NOTAS

Marker's Comment Icon Luz Elena Galván y Susana Quintanilla, Historiografía de la Educación. Estado de conocimiento. México, SEP/CONACYT, 1993.

Marker's Comment IconMax Miñano, La educación rural en México. México, SEP, 1945; Francisco Larroyo, Historia comparada de la educación en México. México, Porrúa, 1947; Paula Alegría, La educación en México antes y después de la conquista. México, SEP, 1963; José Luis Becerra, La organización de los estudios en la Nueva España. México, Cultura, 1963; Josefina Vázaquez de Kanuth, Nacionalismo y educación en México. México, El Colegio de México, 1970; Guadalupe Monroy, Política educativa de la revolución (1910-1940). México, SEP, 1975; Guillermo de la Peña y Luz Elena Galván, bibliografía codmentada sobre historia de la educación en México. México, CISINAH, 1978.

Marker's Comment IconGabriel Janer Manila, "Ilustración y experiencia cognitiva" en Imaginarión y Técnica. Primer Simposio Premi Internacional Catalonia d’il Lustració. Barcelona, octubre de 1990, p.162.
Marker's Comment Icon [MCT 1] [<--]

Espase-Calpe S. A., EUIEA, Madrid. t. 33, p. 547.


Marker's Comment Icon [MCT 2] [<--]

Santiago García Mazo, a mediados del siglo XIX, y Basilio Arrillaga dos décadas después, prepararon versiones adaptadas a las costumbres mexicanas, ambas publicadas por la casa editora poblana de Mariano Galván Rivera, cuyo monopolio estuvo protegido por la legislación mexicana. Vid. Anne Staples, "El catecismo como libro de texto durante el siglo XIX", en Los intelectuales y el poder en México, El Colegio de México, 1992, p. 495.


Marker's Comment Icon [MCT 3] [<--]

Lutero difundió dos catecismos, uno "menor" dirigido a los niños y otro "mayor" dirigido a maestros y clérigos. Staples, Op. cit., p. 492.


Marker's Comment Icon [MCT 4] [<--]

Lexipedia, USA, Encyclopedia Britanica Publishers, INC, 1996, t. I, p 397. Gran Enciclopedia del Mundo, Bilbao, Durvan, S. A. de Ediciones, t.4, p. 858 y t.5, p. 575.


Marker's Comment Icon [MCT 5] [<--]

Claude Fleury, Catecismo histórico o compendio de la historia sagrada y de la doctrina cristiana para la instrucción de los niños. s/e, s/f. Antonio Núñez de Miranda, Cartilla de la doctrina religiosa dispuesta por uno de la Compañia de Jesús, para dos niñas, hijas espirituales suyas, que se crian para monjas: y desean serlo con toda perfeccion. Sacada a la luz, en obsequio de las llamadas a religion, y para alibio de las maestras que las instruyen: Francisco de Salzedo, México, Viuda de Bernardo Calderón, ediciones de 1696 y 1710. Cayetano de San Juan Bautista, Explicación de la doctrina christiana según el método con que la enseñan los padres de las escuelas pías a los niños que frecuentan sus escuelas. Dispuesto en forma de diálogo entre maestro y discípulo, México, Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1807. Reimpresiones por Alejandro Valdés, 1818. y Arizpe, 1821. Dorothy Tanck menciona los de Cayetano García Navarro, Pedro Setién, el de los padres de las escuelas pías, el compendio de José Pitón, los misterios de la Fe del padre Torrejoncillo y el libro religioso de Francisco Amado Pouget. En Seminario de Historia de la Educación en México, "La enseñanza de la lectura y de la escritura en la Nueva España, 1700-1821", Historia de la lectura en México, El Colegio de México, 1988, p. 71. Pilar Gonzalbo afirma que en México existió un catecimo local adaptado del tridentino que redactó el III Sínodo Provincial del cual se editaron muy pocos ejemplares, por lo que se usó generalmente el de Ripalda. (en El Humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, 1985, p. 141).


Marker's Comment Icon [MCT 6] [<--]

Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Colonial, caja 46, expediente 50, de mayo 8 de 1807.


Marker's Comment Icon [MCT 7] [<--]

El Siglo XIX, México, D. F, 28 de agosto de 1845, p. 4.


Marker's Comment Icon [MCT 8] [<--]

Manuel Dublán, y José María Lozano, La legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República, México, 1904, Vol 7. Se refieren al catecismo de Fleury citado supra y al folleto de 62 pp. titulado Tratado de las Obligaciones del hombre en la sociedad, de Juan de Escoiquiz, México, Establecimiento tipográfico de Andrés Boix, 1855 (Vid. Valverde, Op. cit., p. 283).


Marker's Comment Icon [MCT 9] [<--]

Decreto de Santa Anna del 28 de enero de 1854. El Centinela, t. II, No. 19, p. 4, Chihuahua, Chih. 7 de marzo de 1854. Para entonces circulaba en México una edición con correcciones y notas del jesuita Basilio Arrillaga y Balcárcel, publicada por Mariano Galván Rivera. La primera edición así corregida salió en 1852 y luego salieron muchas más. (Emeterio Valverde Téllez, Bibliografía Filosófica Mexicana, edición faccimilar de 1913, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989, tomo I, p. 172].


Marker's Comment Icon [MCT 10] [<--]

Rafael Gómez, El catecismo del Padre Ripalda, Colección de Artículos escritos en su defensa, México, Imprenta de I Escalante y C, 1871. (Valverde, op. cit., t. I, p. 221).


Marker's Comment Icon [MCT 11] [<--]

Nicolás Pizarro Suárez, Catecismo de moral, México, Imprenta de Ana Echeverría de Pizarro e hijas, 1861. También ediciones de N. Chavez 1861, en Campeche en 1862 y 1871, Fuentes en 1868. León Alejo Torre, Cartilla de moral, aprobada por la Cia. Lancasteriana de México para texto en sus escuelas, México, Imprenta del Gobierno en Palacio a cargo de José María Sandoval,1873.


Marker's Comment Icon [MCT 12] [<--]

Carmen Castañeda menciona que entre los impresos de mayor demanda de esa época estaban los añalejos, a los que define como "una especie de calendarios para uso de los eclesiásticos, señalaban el orden del rito, el rezo y los oficios de todo el año. También se les llamaba burrillos, consuetas, epactas, epactillas y gallofas." ("Circulación y edición de libros al norte de la Nueva España", en Campbell, Ysla, coord., El contacto entre los españoles e indígenas en el norte de la Nueva España, Ciudad Juárez, UACJ, 1992, pp. 210-211


Marker's Comment Icon [MCT 13] [<--]

Toda la información sobre el establecimiento de la imprenta en Guadalajara procede del Archivo General de Indias, Guadalajara, 245.


Marker's Comment Icon [MCT 14] [<--]

Hijo del impresor madrileño Antonio de Sancha quien murió en 1790. Gabriel "heredó el taller paterno y llegó a tiempo de cultivar la encuadernación neoclásica en la que iban cobrando una importancia cada vez mayor la calidad y el tacto de los materiales utilizados, el aprecio a la decoración en partes antes olvidadas (cantos y cejas) y el cuidado creciente de las guardas". A Gabriel de Sancha se le considera más grande encuadernador que mercader de libros. Manuel Carrión. "La encuadernación española en los siglos XVI, XVII y XVIII" en Historia ilustrada del libro español: de los incunables al siglo XVIII. Bajo la dirección de Hipólito Escobar. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994, p. 444. (Información proporcionada por Pedro Rueda).


Marker's Comment Icon [MCT 15] [<--]

Gazeta de México, 1794, t. VI, núm. 44, p. 349.


Marker's Comment Icon [MCT 16] [<--]

Agustín Rivera. "Observaciones sobre la imprenta en la Nueva España y en especial sobre la fundación de la imprenta en Guadalajara" en La Filosofía en la Nueva España. Disertación sobre el atraso de la Nueva España en las ciencias filosóficas. Lagos: Tip. de Vicente Veloz, 1885, pp. 379-388.


Marker's Comment Icon [MCT 17] [<--]

Ibid., p.381 69 Calendario de Rodriguez para el año bisiesto de 1936. Arreglado al meridiano de Guadalajara: Lit. Ancira, 1935. 111 p. (en la Colección de Calendarios de la BPE). En este calendario ya no hay referencia al establecimiento de la imprenta en Guadalajara.


Marker's Comment Icon [MCT 18] [<--]

Ibid., p. 388.


Marker's Comment Icon [MCT 19] [<--]

Fue publicada en Guadalajara en 1893.


Marker's Comment Icon [MCT 20] [<--]

El 17 de junio de 1894.


Marker's Comment Icon [MCT 21] [<--]

Alberto Santoscoy. "La primera imprenta de los insurgentes" en Diario de Jalisco, 16 de septiembre de 1893. Copia en la BLAC. Colección Genaro García. Alberto Santoscoy. Obras completas. Guadalajara: UNED, 1986, vol. 2, pp. 751-753.


Marker's Comment Icon [MCT 22] [<--]

Alberto Santoscoy. "La introducción de la imprenta en Guadalajara" en Diario de Jalisco, 9, 10 y 11 de abril de 1902. Copia en BLAC. Colección Genaro García. Alberto Santoscoy. Obras completas. Guadalajara: UNED, 1986, vol. 2, pp. 741-745.


Marker's Comment Icon [MCT 23] [<--]

El director del Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, doctor Manuel Ramos, hizo una edición facsimilar de esta novena en 1993.


Marker's Comment Icon [MCT 24] [<--]

José Toribio Medina. La imprenta en Guadalajara de México (1793-1821). Notas bibliográficas. 1a. ed. Santiago de Chile: Imp. Elzeviriana, 1904. XIV+104 p. José Toribio Medina. La imprenta en Guadalajara de México (1793-1831). Ed. Facsimilar. Amsterdam: N. Israel, 1966. XIV+104 p. (Reprint series of José Toribio Medina's Bibliographical work; XX). (Por un error en la portada aparece 1831 pero el catálogo llega a 1821). Se hizo otra edición facsimilar en Guadalajara en 1982 y se repitió el error de la fecha.


Marker's Comment Icon [MCT 25] [<--]

Juan B. Iguíniz. "La imprenta en la Nueva Galicia 1793-1821. Apuntes bibliográficos" en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, t. III, 1911, pp. 253-336.


Marker's Comment Icon [MCT 26] [<--]

Juan B. Iguíniz. "La imprenta en la Nueva Galicia 1793-1821. Apuntes bibliográficos por ... Adiciones en Boletín de la Biblioteca Nacional de México, t. XII, núm. 8, oct. 1919 a jun. 1920, pp. 57-76.


Marker's Comment Icon [MCT 27] [<--]

Juan B. Iguíniz. "Las artes gráficas en Guadalajara" en Disquisiciones bibliográficas. México: El Colegio de México, 1943, pp. 305-308. 1a. ed. México: UNAM, 1965. 2a. ed. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1987. 228 p.


Marker's Comment Icon [MCT 28] [<--]

Juan B. Iguíniz. "El periodismo en Guadalajara, 1809-1914, Recopilación de datos históricos, biográficos y bibliográficos" en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 4a. época, t. VII, (t. 24 de la colección), 1932, pp. 237-406. El periodismo en Guadalajara. 1809-1915. Guadalajara: Imp. Universitaria, 1955. 2 vols.


Marker's Comment Icon [MCT 29] [<--]

Luis G. Urbina. Estudios Americanos, La literatura mexicana durante la guerra de Independencia. Madrid: 1917.


Marker's Comment Icon [MCT 30] [<--]

José Torre Revello. El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española. Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser Ltda., 1940. 269+CCXXXVIII+19* p.


Marker's Comment Icon [MCT 31] [<--]

José María Miquel i Vergés. La Independencia Mexicana y la prensa insurgente. 1a. ed. El Colegio de México, 1941. 2a. ed. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985, pp. 35-60.


Marker's Comment Icon [MCT 32] [<--]

El Despertador Americano. Correo Político Económico de Guadalaxara, 1810-1811. Guadalajara: Ediciones del Gobierno del Estado de Jalisco, 1959. 71 p.


Marker's Comment Icon [MCT 33] [<--]

El Despertador Americano. Primer periódico insurgente. Guadalajara: H. Ayuntamiento Constitucional. IJAH. INAH, 1968.


Marker's Comment Icon [MCT 34] [<--]

El Despertador Americano. Intr. Antonio Pompa y Pompa. México: INAH, 1964. 93 p.


Marker's Comment Icon [MCT 35] [<--]

Ana Bertha Vidal. Prensa insurgente y realista en Guadalajara: El Despertador Americano y el Telégrafo de Guadalaxara: alfabetización, imprenta e independencia. Tesis de licenciatura en historia. Universidad de Guadalajara. 1995.


Marker's Comment Icon [MCT 36] [<--]

Celia del Palacio Montiel. "La disputa por las conciencias. Inicios de la prensa en Guadalajara, 1809-1835". Tesis doctoral presentada en la Facultad de Filosofía y Letras, División de Estudios de Posgrado, UNAM, 1997.


Marker's Comment Icon [MCT 37] [<--]

Rubén Villaseñor Bordes. "Fichas bibliográficas neogallegas desconocidas" en Estudios Históricos, núm. 7, ene., 1946, pp. 39-45.


Marker's Comment Icon [MCT 38] [<--]

José Cornejo Franco. "Los primeros impresos tapatíos" en Eco, núm. 14, abr. 1963. pp. 2 y 3.


Marker's Comment Icon [MCT 39] [<--]

Rubén Villaseñor Bordes. "Documento referente a la primera imprenta neogallega" en Estudios Históricos, III época, núm. 25, jun., 1983, pp. 18-20.


Marker's Comment Icon [MCT 40] [<--]

Tesis profesional para obtener el título de licenciado en Bibliotecología en la Universidad Autónoma de Guadalajara, incorporada a la UNAM. 1986. 145 p.


Marker's Comment Icon [MCT 41] [<--]

Juan Toscano. "Dos impresos jaliscienses del siglo XIX" en Suplemento cultural de El Informador, Guadalajara, domingo 5 de enero de 1989, pp. 4 y 5.


Marker's Comment Icon [MCT 42] [<--]

Doscientos años de la imprenta en Guadalajara (Recopilación). Guadalajara: Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas. Delegación Jalisco, 1994. 115 p.


Marker's Comment Icon [MCT 43] [<--]

Michael Mathes. "Los principios de la imprenta mexicana en Guadalajara: el primer Imperio, 1821-1823" en Estudios Jaliscienses, 10, nov., 1992, pp. 6-21.


Marker's Comment Icon [MCT 44] [<--]

Edmundo Aviña Levy "La imprenta de Rodríguez" en Estudios Jaliscienses, 10, nov., 1992, pp. 22-38.


Marker's Comment Icon [MCT 45] [<--]

Carmen Castañeda. "Los usos del libro en Guadalajara, 1793-1821" en Alicia Hernández Chávez y Manuel Miño Grijalva. Cincuenta Años de Historia en México. México: El Colegio de México, 1991. 2 vols. Vol. 2, pp. 39-68.


Marker's Comment Icon [MCT 46] [<--]

Carmen Castañeda. "La imprenta y la cultura popular en Guadalajara en la época colonial tardía" en Eslabones, Revista semestral de estudios regionales. México, núm. 4, dic., 1992, pp. 63-69.


Marker's Comment Icon [MCT 47] [<--]

Carmen Castañeda. "El arte tipográfico en Guadalajara, 1793-1821" en Umbral, 5/6, Primavera-Verano, 1993, Secretaría de Cultura. Jalisco, pp. 91-96.


Marker's Comment Icon [MCT 48] [<--]

Carmen Castañeda. "Cuando los libros y la imprenta llegan a Guadalajara" en Libros de México, núm. 38, enero-marzo, 1995, pp. 25-34.


Marker's Comment Icon [MCT 49] [<--]

Carmen Castañeda. Imprenta, impresores y periódicos en Guadalajara, 1793-1811. Guadalajara: Museo del Periodismo y las Artes Gráficas. Ed. Agata. H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara. CIESAS. 1999. 190 p.


Marker's Comment Icon [MCT 50] [<--]

Biblioteca Nacional en Madrid. Biblioteca Capitular Colombina y Biblioteca del Archivo General de Indias en Sevilla. Biblioteca General de la Universidad de Salamanca.


Marker's Comment Icon [MCT 51] [<--]

Alma Dorantes et al. Inventario e Indice de las Miscélaneas de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Guadalajara: INAH Centro Regional de Occidente, 1978. 3 vols.


Marker's Comment Icon [MCT 52] [<--]

Rocío Meza Oliver y Luis Olivera López. Catálogo de la Colección Lafragua de la Biblioteca Nacional de México, 1811-1821. México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 1996. 515 p. Lucina Moreno Valle. Catálogo de la Colección Lafragua de la Biblioteca Nacional de México, 1821-1853. México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 1975. 1203 p. (Guías; 2). Luis Olivera López. "Impresos sueltos que se conservan en la Biblioteca Nacional de México" en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, núm. 11, enero-diciembre, 1974. México: Biblioteca Nacional-Hemeroteca, UNAM, 1979, pp. 113-289.


Marker's Comment Icon [MCT 53] [<--]

Amaya Garritz, Virginia Guedea (coordinación) y Teresa Lozano (colaboración). Impresos novohispanos, 1808-1821. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1990. 2 tomos (Serie Bibliográfica; 9). Católogo del Fondo reservado de la Biblioteca de México. México: CONACULTA. Dirección General de la Biblioteca de México, 1996. 524 p. Pedro Torres Lanzas. Independencia de América; fuentes para su estudio; catálogo de documentos conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla. 1a serie, v.v. Madrid: Estab. Tip. de la Sociedad de publicaciones históricas, 1912, vols. II, III y IV. Francisco Ziga y Susano Espinosa. Adiciones a la Imprenta en México de J. Toribio Medina. Puebla, Oaxaca, Guadalajara, Veracruz y de la Insurgencia, 1706-1821. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997. 261 p.


Marker's Comment Icon [MCT 54] [<--]

Archivo de la Real Universidad de Guadalajara, caja 10, exp. 231, f. 6.


Marker's Comment Icon [MCT 55] [<--]

José Ramírez Flores. El Real Consulado de Guadalajara. Notas históricas. Guadalajara: Banco Refaccionario de Jalisco, 1952, p. 23.


Marker's Comment Icon [MCT 56] [<--]

Ibid., p. 24 e ilustración entre pp. 24 y 25.


Marker's Comment Icon [MCT 57] [<--]

El diagnóstico de la supervisión en Chihuahua formó parte de una investigación más amplia que cubría otro diagnóstico sobre el mismo tema pero a nivel nacional. Fueron responsabilidad de Beatriz Calvo Pontón. Contó con la colaboración de María Concepción Franco Rosales, quien se encargó de la descripción de la supervisión en la educación indígena. Los diagnósticos nacional y regional fueron realizados durante una estancia académica entre agosto de 1998 y octubre de 1999 en el Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO en París, Francia, y fue auspiciada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El presente artículo retoma algunos aspectos importantes del trabajo amplio que el IIPE próximamente publicará.


Marker's Comment Icon [MCT 58] [<--]

Otros dos diagnósticos en los estados de Nuevo León y Aguascalientes, realizados por equipos de investigación locales, fueron incluidos en el proyecto de supervisión en México.


Marker's Comment Icon [MCT 59] [<--]

En 1921, fecha en que fue creada la Secretaría de Educación Pública, se llevó a cabo la federalización de la educación, cuyo objetivo era unificar la educación en todo el territorio nacional, y proporcionar recursos económicos federales para que en todos los estados, los maestros estuvieran mejor pagados y las escuelas contaran con mejores condiciones materiales. A partir de ese momento, los planteles y docentes del D.F., de los territorios federales y los rurales fueron absorbidos por la SEP, pasando con ello, al dominio federal. Por su parte, las escuelas y maestros estatales se mantuvieron bajo la jurisdicción de sus respectivos gobiernos. En 1992, al iniciarse la descentralización del SEM, 19 de los 31 estados de la República contaban con los dos sistemas: el federal que dependía de la SEP y seguía las disposiciones, planes, programas de estudio, libros de texto y materiales didácticos federales; y el estatal, que siempre había estado sujeto al gobierno del correspondiente estado y que seguía funcionando con su propia normatividad, estructuras, equipos técnicos etc. Los doce restantes, que en su mayoría, eran los más pequeños, solamente contaban con el sistema federal.


Marker's Comment Icon [MCT 60] [<--]

Sin embargo, también encontramos una intención implícita de la descentralización por parte del gobierno federal. Esta atomizaría al poderoso SNTE en 31 pequeños sindicatos estatales. Con ello, era de esperarse que cada uno negociara los asuntos laborales por separado con su nuevo patrón, el gobierno estatal, lo que restaría poder al sindicato nacional.


Marker's Comment Icon [MCT 61] [<--]

Los consejos de participación social, figuras colegiadas creadas en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992) y reglamentadas en la Ley General de Educación (1993), tienen el objetivo de servir como una "verdadera contraloría social -no coercitiva, sino persuasiva y propositiva- de la educación". Entre las funciones planteadas en el ANMEB, están las de gestoría, vigilancia del funcionamiento de las escuelas y mantenimiento de las instalaciones y mobiliario. Sin embargo, la Ley General de Educación amplió sus funciones al campo pedagógico: contribuir en la elaboración de propuestas sobre contenidos locales, conocer resultados, avances y evaluaciones pedagógicos y opinar en asuntos pedagógicos. Así, se daba entrada a una mayor participación de los grupos de la comunidad en lo propiamente educativo, tarea que por tradición en nuestras escuelas ha sido celosa y exclusivamente reservada a maestras y maestros.


Marker's Comment Icon [MCT 62] [<--]

Sin embargo, con el tiempo, el ejecutivo federal acordó con cada gobierno estatal la entrega de recursos adicionales para ese efecto. Pero, como los criterios de la asignación de éstos no fueron precisados, el grado de beneficio ha dependido de las capacidades de negociación de cada gobernador con el gobierno federal, notándose nuevamente la desigualdad en los resultados.


Marker's Comment Icon [MCT 63] [<--]

Carron, Gabriel y Anton DeGrauwe, Current Issues in Supervision: a Literature Review, International Institute for Educational Planning. UNESCO, París, 1997


Marker's Comment Icon [MCT 64] [<--]

La Ley General de Educación (1993) en la sección 1 "De la distribución de la función social educativa" del capítulo II "Del federalismo educativo", reglamenta las funciones y atribuciones de los gobiernos federal, estatales y municipales.


Marker's Comment Icon [MCT 65] [<--]

Al respecto podemos mencionar tres experiencias que dan cuenta de la puesta en marcha de novedosos proyectos de supervisión escolar realizados en los estados de Chihuahua (que describimos en este artículo), Nuevo León y Aguascalientes, a partir de la descentralización del SEM. Implicaron nuevas formas de intervención para transformar este servicio en el respectivo estado, y con ello, su sistema estatal.


Marker's Comment Icon [MCT 66] [<--]

La normatividad emplea tanto el término "inspectores" como el de "supervisores". En muchos casos, el de supervisor sólo se aplica a los federales y federalizados o transferidos en los estados, y el de inspector a los que siempre han sido estatales. Sin embargo, estas denominaciones pueden variar de un estado a otro. También escuchamos que a los supervisores federales "antes se les conocía como inspectores", pues sus funciones se distinguían más por "fiscalizar y vigilar", mientras que actualmente se les considera supervisores ya que supuestamente se distinguen más por ofrecer apoyo profesional técnico-pedagógico y técnico-administrativo.


Marker's Comment Icon [MCT 67] [<--]

Carrera Magisterial es un sistema escalafonario de promoción horizontal para el personal docente de los niveles preescolar, primaria y secundaria. Se propone que maestros y maestras puedan acceder a niveles salariales superiores, sin cambiar de nivel educativo. Para ello, deben ser evaluados en cuatro rubros: preparación académica, actualización profesional, desempeño profesional, y antigüedad en el servicio.


Marker's Comment Icon [MCT 68] [<--]

Estas modalidades son: inspectora de CENDIS, inspectora de jardín de niños, jefa de sector de preescolar, inspector de primaria, jefe de sector de educación primaria, inspector de educación indígena en preescolar, jefe de zonas de educación indígena en preescolar, inspector de educación indígena en primaria, jefe de zonas de educación indígena en primaria, inspector general de secundaria, inspector de zona maestro de telesecundaria, inspector normalista de educación física, supervisor de educación especial, inspector de educación básica para adultos, inspector de misiones culturales, inspector de internado de primaria, supervisor de CAPEP, supervisor técnico de CAPEP por especialidad (estimulación múltiple, terapia del lenguaje y problemas psicomotores). Además, en el nivel secundaria existen 14 modalidades de jefes de enseñanza o de materia (español, matemáticas, biología, física y química, historia, civismo, geografía, ciencias sociales, ciencias naturales, lengua extranjera en inglés, lengua extranjera en francés, educación artística, educación tecnológica, y orientación vocacional u orientación educativa, quienes normativamente cumplen funciones de supervisión y de apoyo académico, aunque formalmente no son considerados supervisores.


Marker's Comment Icon [MCT 69] [<--]

Solamente la Circular 001 elaborada en 1996 por la Subsecretaría de Servicios Educativos para el D.F., dirigida exclusivamente a la supervisión en ese lugar, menciona a los maestros adjuntos o auxiliares técnicos. Indica que son maestros comisionados y que se preferirá a aquéllos cuyo cambio de actividad no afecte a las escuelas. Es decir, podrán ser comisionados siempre y cuando previamente se hayan cubierto todos los grupos escolares de la zona y del sector. También señala que cuatro auxiliares formarán parte de la plantilla del supervisor general de sector y dos del supervisor de zona. Sin embargo, en los estados, esta situación generalmente no se da así, pues es común que cada jefe de sector tenga asignados dos auxiliares y una secretaria, y cada supervisor, un auxiliar y una secretaria. Inclusive, se dan casos en los que jefes y/o supervisores no cuenten con ningún apoyo.


Marker's Comment Icon [MCT 70] [<--]

El Manual del Director del Plantel de Educación Primaria, 1986 el Manual del Supervisor de Zona de Educación Primaria, 1987; el Manual de Organización de la Escuela de Educación Primaria, D.F., 1982 reglamentan las funciones de supervisores y jefes de sector federales y federalizados; y el Manual de Organización y Funcionamiento de la Educación Indígena, 1982, y el Manual de Operaciones del Supervisor, 1982, las de los jefes de zonas indígenas y supervisores indígenas


Marker's Comment Icon [MCT 71] [<--]

Planeación y programación, administración de recursos materiales, de recursos financieros, control escolar, servicios asistenciales, extensión educativa, escuelas particulares incorporadas a la SEP, organización escolar y administración de la materia técnico-pedagógica


Marker's Comment Icon [MCT 72] [<--]

Sin embargo, como veremos más adelante, los manuales efectivamente facilitan el quehacer complejo y amplio de la supervisión, al reducir el trabajo, al llenado de formatos, iguales para todos los supervisores en el país, que en ellos se incluyen, y al fomentar el trabajo rutinario, mecánico y carente de reflexión de los supervisores, quienes asumen las "sugerencias" allí ofrecidas, pero sobre todo, las formas de llevar a cabo esta responsabilidad. Al "venir todo allí", no se ven en la necesidad de ir más allá de lo sugerido. Por tanto, basta con aplicar de manera mínima la norma para que cumplan "satisfactoriamente".


Marker's Comment Icon [MCT 73] [<--]

Commonwealth Secretariat/Association for the Development of Education in Africa, Better Schools, Resource Materials for School Inspectors. London, 1998


Marker's Comment Icon [MCT 74] [<--]

Ibidem


Marker's Comment Icon [MCT 75] [<--]

Stefano Varese. Apuntes para la historia de una etnia zapoteca. En: Guchachi'reza, No. 11. Juchitán, Oaxaca, México, 1982.


Marker's Comment Icon [MCT 76] [<--]

Jorge Gómez Izquierdo y Ricardo Pérez Montfort. Invitación. En: Desacatos. Revista de Antropología Social. No. 4. Racismos. México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.Verano 2000.p.10.


Marker's Comment Icon [MCT 77] [<--]

Andres Medina. La educación indígena: una reflexión antropológica y una propuesta etnográfica. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México. UNAM. (mimeo). Pérez Rivero y R. Maurer. Rompiendo paradigmas: un aporte teórico-metodológico para el estudio de la religiosidad popular latinoamericana. Ponencia presentada en Coloquio Internacional en Sociología Clínica e Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Cuernavaca, Morelos, México. 1997.


Marker's Comment Icon [MCT 78] [<--]

Julio de la Fuente. Yalalag, una villa zapoteca serrana. México. Instituto Nacional Indigenista.1977.


Marker's Comment Icon [MCT 79] [<--]

Brian Hamnet. El problema de la Reforma,1768-1786. En: Margarita Dalton (comp.)Oaxaca, textos de su historia. t.IV. México.Instituto de Investigaciones José María Luis Mora y Gobierno del Estado de Oaxaca. 1976.


Marker's Comment Icon [MCT 80] [<--]

Deborah Cruz. Ta nraka ben gula. Lo que dicen los viejos. Colección Cuadernos de la Cultura Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. México. 1990.


Marker's Comment Icon [MCT 81] [<--]

John K. Chance. Razas y clases en la Oaxaca Colonial. México. Instituto Nacional Indigenista. 1982.


Marker's Comment Icon [MCT 82] [<--]

María Bertely. Aproximación histórica al estudio etnográfico de la relación indígenas migrantes y procesos escolares: familias yalaltecas asentadas en la periferia metropolitana. Serie Avances de Investigación. Num.5. Toluca, Estado de México. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. 1996a.


Marker's Comment Icon [MCT 83] [<--]

Gonzalo Aguirre Beltrán. Conferencia con motivo del primer aniversario de la muerte de Lázaro Cárdenas. En: Ibid. Obra antropológica XI: obra polémica. México. Universidad veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Fondo de Cultura Económica. 1992.


Marker's Comment Icon [MCT 84] [<--]

María Bertely Busquets. Historia social de la escolarización y uso del castellano escrito en un pueblo zapoteco migrante. Tesis Doctoral. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.1998a (inédito). pp. 1-49.


Marker's Comment Icon [MCT 85] [<--]

María Bertely Busquets, op. cit. 1998a (inédito). pp. 1-49.


Marker's Comment Icon [MCT 86] [<--]

De acuerdo con las Memorias del jefe político de Etla, distrito cercano a la ciudad de Oaxaca, las escuelas de niños y de niñas de la cabecera --no obstante ser de segunda clase-- estaban construidas con el mismo material que el resto de las escuelas del distrito (adobe, vigas y tejas), además de ladrillos. La extensión de estas escuelas era, además, similar a las de la capital. La de niños era de 1 520 metros cuadrados, tenía tres piezas, dos patios, gimnasio, guardarropa y dos salas de alumnos correspondientes al primer y segundo ciclos (1o. y 2o. grados, y 3o. y 4o. grados, respectivamente). La de niñas abarcaba 680 metros cuadrados y contaba con dos salas y patio. En contraste, el mismo jefe político reportaba que 16 de las 22 escuelas de su distrito --no obstante eran financiadas también por el estado-- contaban con "escasa iluminación y ventilación" y ocho de ellas, entre las que se encontraban las de Guelache, Mazaltepec y Guadalupe Etla, no tenían ventanas provocando: "(...) la descomposición de la atmósfera en las horas de clase y la ofensa de la luz a la vista de los niños cuando salen al recreo o se despiden para ir a sus casas" (Archivo General de Oaxaca 30, VI, 1898. En: Archivo María Bertely, doc. 22).


Marker's Comment Icon [MCT 87] [<--]

Archivo General de Oaxaca 2,II, 1894. En: Archivo Bertely, doc. 6.


Marker's Comment Icon [MCT 88] [<--]

Sólo en el Distrito de Villa Alta, en Oaxaca, no obstante se reportó la existencia de escuelas primarias de segunda y tercera clase en esta época, sólo 744 de 40 mil 118 pobladores en el distrito sabían leer y escribir, y 39 270 eran analfabetas (Censo de Población del Estado de Oaxaca. 1895).


Marker's Comment Icon [MCT 89] [<--]

En el distrito de Villa Alta, Oaxaca, sólo en el año de 1885, Luis Castellanos, preceptor de San Francisco Cajonos, presentó su renuncia después de un año de servicios. Antonio Canseco, maestro de la escuela de San Miguel Cajonos, fue nombrado por la renuncia de quien lo precedió. José Santillán dejó de prestar sus servicios como preceptor de Juquila del Rincón para atender la escuela de Talea de Castro, y Serafín Díaz al frente de esta escuela, presentó su renuncia tres meses después de haber sido nombrado y al mismo tiempo que Santillán, siendo substituido por Fermín Morales (Archivo General de Oaxaca, 1885. En: Archivo Bertely, doc. 34). En Villa Alta, la separación del puesto se daba también por problemas de salud. Aurora Hernández, preceptora de la escuela de La Amiga en el distrito, solicitó al gobernador permiso económico por un mes a fin de permanecer en la Ciudad de Oaxaca y poder atender el "reumatismo muscular crónico" y "calenturas intermitentes" que padecía. Un mes después renunció al puesto, murió, y su madre solicitó al gobernador la tierra y algún recurso para sepultarla, concediéndosele finalmente quince pesos. María de Jesús Esteva suplió a la difunta y solicitó treinta pesos "para poder marchar a mi destino". Estos le fueron "anticipados" y descontados en dos mensualidades. A diez meses de su nombramiento, la nueva maestra se dirigió al gobernador para solicitarle un permiso económico de un mes por padecer "reumatismo abdominal" (Archivo General de Oaxaca, 1885. En: Archivo Bertely, doc. 34).


Marker's Comment Icon [MCT 90] [<--]

También en Oaxaca, mientras en la cabecera distrital de Etla las escuelas de segunda clase eran atendidas por dos preceptores y dos ayudantes, las de tercera clase --ubicadas en los pueblos periféricos del distrito-- contaban sólo con un preceptor habilitado. Los primeros eran "titulados" conforme a la Ley del año de 1876, y los segundos eran "habilitados", apegándose a los requisitos de la ley entonces vigente (En: Archivo Bertely, doc. 46).


Marker's Comment Icon [MCT 91] [<--]

La escuela primaria de la cabecera distrital de Choapam, Oaxaca, contaba con El Lector Americano, Nociones de Economía Política, Historia de México, La Flora y la Fauna, Cartillas de Historia de México, la Constitución Federal, Biografía de Hidalgo, Geometría Práctica, Lecciones de Cosas, Elementos de Gramática Castellana, silabarios, nomenclatura geográfica, libro segundo de Mandevil, Catecismo Político de Macías, Derecho Constitucional, Informe de Rébsamen, tablas de cuentas, Actas de los Derechos del Hombre, La Enseñanza Objetiva, La Enseñanza Moderna y México Intelectual, además de una Gramática Zapoteca (Archivo General de Oaxaca, 11, VII, 1894. En: Archivo Bertely, doc. 10). Las escuelas periféricas de Lealas y Comaltepec, en el mismo distrito y en contraste, reportaban sólo cinco y ocho libros respectivamente (Archivo General de Oaxaca s/f y 13, VII, 1894. En: Archivo Bertely, doc. 11 y 12).


Marker's Comment Icon [MCT 92] [<--]

Como ejemplo, el 93.7% de la población de Villa Hidalgo Yalalag, Oaxaca, en 1900, era monolingüe en zapoteco y ningún poblador era monolingüe en español (Ver: Julio De la Fuente. Yalalag, una villa zapoteca serrana. México. Instituto Nacional Indigenista. 1977), mientras que en la escuela de Choapam, unos años antes, "todas las niñas, exceptuando tres, no poseen el idioma castellano" (Archivo General de Oaxaca 11, VII, 1894. En: Archivo Bertely, doc. 9). Para elaborar las Memorias sobre el Ramo de Instrucción Pública, las "dificultades educativas" que obstaculizaban el "mejor y más rápido desarrollo" de los niños se asociaban con el "carácter de los naturales", "sus costumbres", "su religión" y "sus tradiciones respecto a los de raza extraña", además del uso de un "idioma nativo" (Archivo General de Oaxaca 29, V, 1893. En: Archivo Bertely, doc. 5).


Marker's Comment Icon [MCT 93] [<--]

El gobernador del estado de Oaxaca rechazó la única guía que proponía enseñar, a los niños de las escuelas de tercera clase del distrito de Choapam, no sólo el sistema métrico decimal sino las medidas extranjeras, las leyes del oro y de la pata, así como comparaciones y reducciones de éstas a las medidas "antiguas mexicanas" (Archivo General de Oaxaca 15, VIII, 1896. En: Archivo Bertely, doc. 17).


Marker's Comment Icon [MCT 94] [<--]

El curriculum de primer año de la Escuela Elemental No. 3 de la capital de Oaxaca incluía 10 materias entre las que se distinguen: recitaciones, ejercicios rítmicos y geometría. Los alumnos de segundo y tercero cursaban 11materias, incluidas geografía, caligrafía y geometría; y los de cuarto recibían 14 materias, más ciencias naturales, geografía, caligrafía, recitaciones y agricultura (Archivo General de Oaxaca 20, I, 1898; s/f; y I, 1898. En: Archivo Bertely, doc. 20, 26 y 23). En contraste, la escuela foránea unitaria de San Bartolo Coyotepec, ubicada en el mismo distrito central, impartía en el primer y segundo grados 3 materias, y en el tercer y cuarto, entre 4 y 5 asignaturas. En otras escuelas foráneas de este distrito, como las de San Andrés Huayapam, San Felipe del Agua, San Bartolo Coyotepec, y Villa de Tlalixtac, la situación era similar (Archivo General de Oaxaca I, 1898. En: Archivo Bertely, doc. 23). Fenómeno que se daba también en comunidades de otros distritos rurales como son Santa María del Tule y Santa Lucía del Camino, entre otras.


Marker's Comment Icon [MCT 95] [<--]

Archivo General de Oaxaca 30, VI, 1898. En: Archivo Bertely, doc. 22).


Marker's Comment Icon [MCT 96] [<--]

Este apartado constituye una versión resumida de: María Bertely Busquets. Educación indígena del siglo XX en México. En: Pablo Latapí (coord.) Un siglo de educación en México.t.II. Biblioteca Mexicana. México. Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica. 1998b.


Marker's Comment Icon [MCT 97] [<--]

La precariedad material y pedagógica de las escuelas periféricas a finales del siglo XIX justificó, en parte, el proyecto de Escuelas Rudimentarias iniciado en 1911, así como el proceso de federalización escolar inaugurado a partir de la creación de la Secretaría de Educación Pública, en 1921. Vale la pena aclarar que a la federalización centralista impulsada en una primera época, correspondió la descentralización federal en materia educativa, impulsada a finales del siglo XX.


Marker's Comment Icon [MCT 98] [<--]

Miguel León Portilla. Pueblos originarios y globalización. Congerencia dictada en El Colegio Nacional. México. Primer semestre. 1997.


Marker's Comment Icon [MCT 99] [<--]

Gonzalo Aguirre Beltrán. Obra antropológica XV: crítica antropológica. México. Universidad veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Fondo de Cultura Económica. 1990.


Marker's Comment Icon [MCT 100] [<--]

El concepto de dispositivo pedagógico, aplicado a la escuela de la acción, es ampliamente documentado por Juan B. Alfonseca. Ver: Juan B. Alfonseca Giner de los Ríos. La pedagogía de la acción como dispostivo institucional. México. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. 1999 (inédito).


Marker's Comment Icon [MCT 101] [<--]

Benedict Anderson. Comunidades Imaginadas. México. Fondo de Cultura Económica.1983.


Marker's Comment Icon [MCT 102] [<--]

Gonzalo Aguirre Beltrán. op. cit. 1990.


Marker's Comment Icon [MCT 103] [<--]

Engracia Loyo. La empresa redentora, la Casa del Estudiante Indígena. Historia Mexicana. Vol. XLVI, num. 181. México. El Colegio de México. 1996


Marker's Comment Icon [MCT 104] [<--]

La "reinterpretación" de la cultura local a favor del ritual nacionalista se relaciona con lo que Rosa Nidia Buenfil define como "imaginario" o "mística" de la revolución mexicana, discurso representado por "la red de prácticas sociales" (lenguaje, leyes, rituales, instituciones y política, producción artística, etc.) ya sea modificando sus significados o incorporando otros completamente nuevos. El proceso de sedimentación aludido por Buenfil implica, sin duda alguna, una reinterpretación y sustitución de los universos discursivos previos. Ver: Rosa Nidia Buenfil. La identidad indígena y el discurso revolucionario mexicano. Documentos DIE, num. 35. México. Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav. 1994b.


Marker's Comment Icon [MCT 105] [<--]

De acuerdo con la lectura que hace Gonzalo Aguirre Beltrán a la obra educativa de Manuel Sáenz: "Leer y escribir es comunicar, pero hablar la lengua oficial es integrar al país. En este punto la escuela rural es impositiva; Sáenz reintera que es universalizante, totalizante, y en consecuencia, enemiga de las culturas singulares, de la costumbre particular; elimina o relega a un lugar secundario el idioma vernáculo". Ver: Gonzalo Aguirre Beltrán. Obra antropológica XV. Crítica Antropológica. México. Instituto Nacional Indigenista. Fondo de Cultura Económica. 1990. p. 174. La Casa del Estudiante Indígena constituyó, en ese sentido, una excepción pues, aunque la mayoría de los alumnos eran bilingües, se evitaba su comunicación en castellano alentando a los estudiantes a expresarse en su lengua materna fuera de los salones de clase, a formar "clubes de idiomas" y a enseñar el lenguaje de su etnia a quienes no lo hablan. Ver: Engracia Loyo. La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena. Historia Mexicana. Vol. XLVI. Num. 181. México. El Colegio de México. 1996.


Marker's Comment Icon [MCT 106] [<--]

María Bertely Busquets. op. cit.1998a pp.50-161.


Marker's Comment Icon [MCT 107] [<--]

Andres Medina. op. cit.1992.


Marker's Comment Icon [MCT 108] [<--]

En el mismo sentido, el Estado se definió como una instancia activa, intervencionista y reguladora de todos los ámbitos de la vida del país, concepción que se plasmó en el Plan Sexenal. Desde esta perspectiva, el Estado se convirtió en "el principal promotor del bienestar material y moral de la nación, regulador de las actividades productivas y de servicios, coordinador de las aspiraciones de agricultura, industriales, comerciales y de consumo". Ver: Rosa Nidia Buenfil. Cardenismo, argumentación y antagonismo en educación. México. Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-Conacyt. p. 84.1994a.


Marker's Comment Icon [MCT 109] [<--]

Jean Meyer apunta que en 1932 se reanudó la persecución religiosa y, entre 1934 y 1935, la educación socialista provocó la "segunda cristiada". El movimiento se opuso a los maestros rurales--los cuales eran desorejados-- y a los dirigentes de los comités agrarios. Para contener este movimiento, el presidente Cárdenas suspendió la aplicación de la legislación anticlerical en 1938. Ver: Jean Meyer. La cristiada, la guerra. México. Editorial Clío. 1992.


Marker's Comment Icon [MCT 110] [<--]

Se trató, en particular, de la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en México.


Marker's Comment Icon [MCT 111] [<--]

Proceso de institucionalización articulado por la creación de federaciones (FSTSE), organizaciones sindicales (Sindicato Nacional de Maestros, Sindicato de Mineros, Sindicato de Electricistas, entre otros), y Confederaciones Obreras y Campesinas (CTM y CNC). Ver: Rosa Nidia Buenfil. op. cit. 1994a.


Marker's Comment Icon [MCT 112] [<--]

Al respecto se establecieron uniones de maestros socialistas; comités de educación, de padres de familia, deportivos y de protección a la infancia; campañas para el registro civil, urbanización y reforestación, construcción y mejoramiento de los edificios y anexos escolares, higiene y salubridad, así como brigadas antialcohólicas y antifanáticas. Ver: María Bertely Busquets. op. cit. 1998a.


Marker's Comment Icon [MCT 113] [<--]

Durante este período las escuelas rurales coordinaron los trabajos realizados en torno a cajas de ahorro, clubes agrícolas y cooperativas escolares de producción y de consumo. Ver: María Bertely Busquets. op. cit. 1998a.


Marker's Comment Icon [MCT 114] [<--]

Gonzalo Aguirre Beltran. op.cit.1990.


Marker's Comment Icon [MCT 115] [<--]

La creación del DAAI coincidió con el impulso de la escuela rural y la apertura de escuelas para hijos de trabajadores, para hijos del ejército, del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Obrera, siendo subsecretario del ramo educativo el abogado Gonzalo Vazquez Vela. En esta época se llevó a cabo el Primer Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro y, como consecuencia, se creó el Instituto Indigenista Interamericano bajo la dirección de Manuel Gamio.


Marker's Comment Icon [MCT 116] [<--]

De acuerdo con Andrés Medina, la iniciativa de los maestros tarahumaras en 1939, durante el Primer Congreso de la Raza Tarahumara, contrastó con lo discutido en el Primer Congreso Indigenista Interamericano. Mientras los maestros tarahumaras buscaban incidir en los aparatos administrativos de representación indígena constituyendo el Consejo Supremo Tarahumara, cuyo fin era actuar como instancias de mediación entre sus pueblos y las autoridades estatales y federales --germen de los debates constitucionales a finales del siglo XX en torno a la reforma del Estado y el problema de las autonomías--, los resultados del congreso interamericano y de los siete congresos regionales previos distaron de constituir "una propuesta india a escala nacional". Ver: Andrés Medina. op. cit. 1992.


Marker's Comment Icon [MCT 117] [<--]

Robert Redfield --en su estudio acerca de los mayas de Yucatán-- sostuvo que una "tribu" era distinta a un pueblo, un pueblo a una villa, y una villa a la ciudad, dependiendo de su lejanía o cercanía al contexto urbano. Las comunidades alejadas se definían por su uniformidad, pureza racial, y vigencia de una lengua, costumbres, instituciones y celebraciones propias. Se suponía que la entrada de instituciones modernas, funcionarios estatales y maestros en las villas, provocaba una acelerada "transición cultural" que incidía en la mezcla racial, una paulatina diferenciación de clases, y la pérdida de la cultura propia. Ver: Robert Redfield. Yucatán. Una cultura en transición. México. Fondo de Cultura Económica. 1944. Elsie Parsons, mientras tanto, distinguió las actitudes psicológicas "propiamente zapotecas" --en su estudio en Mitla, Oaxaca-- de las españolas, contraponiendo el "espíritu democrático" de los indios, por una parte, al "espíritu competitivo" de los occidentales modernos, evidencia del dualismo como fundamento del estructuralismo referido. Ver: Elsie Parsons. Mitla. Town of the souls and other zapoteco-speaking pueblos of Oaxaca. México, Chicago & London. The University of Chicago Press. 1936. Si bien Gonzalo Aguirre Beltrán superó esta visión atomística de la cultura a través del concepto de "regiones de refugio", su tesis acerca de la función aculturativa de las escuelas era similar.


Marker's Comment Icon [MCT 118] [<--]

Guillermo de la Peña. Articulación y desarticulación de las culturas. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid. Consejo Superior de Investigación Científica. 1998.


Marker's Comment Icon [MCT 119] [<--]

Experiencia auspiciada por el Insituto de Antropología fundado, al igual que la Sociedad y Escuela de Antropología, por Antonio Caso en 1939.


Marker's Comment Icon [MCT 120] [<--]

Al respecto, De la Fuente puso en tela de juicio la visión de lo indígena como "arquetipo idealizado" (Buenfil 1994b), apuntalada desde la reforma liberal y consolidada por las políticas agraristas posrevolucionarias.


Marker's Comment Icon [MCT 121] [<--]

Un año antes de que Julio de la Fuente publicara su trabajo "Yalalag, una villa zapoteca serrana" (op. cit.), editado en una primera versión por el INAH en 1949.


Marker's Comment Icon [MCT 122] [<--]

Gabriela Delgado, R. Paradise, J. Hernández, A. Robles y M. Bertely. Comunicación y Cultura. Estado del Conocimiento 24. II Congreso Nacional de Investigación Educativa. México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.1989.


Marker's Comment Icon [MCT 123] [<--]

A partir de sus investigaciones en Chiapas, Michoacán y la Sierra Tarahumara, Gonzalo Aguirre Beltrán sostuvo que las comunidades tradicionales pre-capitalistas tenderían a incorporarse, por efecto de la evolución social natural y la dialéctica propia del conflicto de fuerzas sociales, a la lógica capitalista. En base a esta tesis se realizaron estudios enfocados a mostrar los índices de asimilación, mexicanización y emergencia de la cultura mestiza, porque parecía improbable la construcción de un Estado nacional fuerte en un país donde coexistieran pueblos lingüística y culturalmente distintos. En su lugar, el proyecto nacional debía incidir en la formación de clases sociales situadas y articuladas que, en su lucha y oposición, abolieran el Estado y dieran lugar a una sociedad sin clases. Ver: Gonzalo Aguirre Beltrán. El proceso de aculturación. México. Ediciones Casa Chata num. 15. CIESAS. 1982. p. 48; Teoría y práctica de la educación indígena. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 1973; y Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad en mestizoamérica. México. Instituto Indigenista Interamericano. 1967.


Marker's Comment Icon [MCT 124] [<--]

Julio de la Fuente. Educación, antropología y desarrollo de la comunidad. México. Instituto Nacional Indigenista. 1964.


Marker's Comment Icon [MCT 125] [<--]

Es importante reconocer el impacto que tuvieron diversos movimientos indígenas del centro y sur del continente americano en estas acciones gubernamentales. En 1971, el Congreso Regional Indígena del Cauca (CRIC) se une a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en su lucha por la dotación de tierras. En el mismo año se realiza el Primer Encuentro Nacional de Dirigentes Indios en la Universidad de Panamá y en 1974 surge el Movimiento Indio Peruano (MIP). En 1972, mientras tanto, se realiza en Brasilia el VII Congreso Indigenista Interamericano.


Marker's Comment Icon [MCT 126] [<--]

Andres Medina.op.cit.1992.p.16


Marker's Comment Icon [MCT 127] [<--]

Liliana Feierstein. Astillas en la memoria. De fantasmas, heridas y ausencias en los discursos de educación indígena (México 1974-1988). Tesis de Maestría. DIE, Cinvestav. México. 1999. Salomon Nahmad. La educación bilingüe y bicultural para las regiones interculurales de México. En: El INI treinta años después. Revisión crítica. México. INI. 1978.


Marker's Comment Icon [MCT 128] [<--]

En cuanto al maestro indio como dirigente político, Andrés Medina sostiene que "la política indigenista habría de propiciar este papel en función de sus programas y ello afectará el proceso mismo que expresa la diferenciación social producto del desarrollo capitalista y el surgimiento de diferentes intermediarios políticos, entre los cuales destaca el caciquismo, frente al cual el maestro tendrá una relación ambigua. Porque en muchas regiones el maestro habría de convertirse en comerciante, acaparador, funcionario gubernamental, profesionista liberal y, por supuesto, cacique (...)" (op. cit. 1992: 18). Acerca del modo en que el aparado indigenista y la escolarización incidieron en la formación de caciques culturales extraídos de las mismas comunidades ver: Olivia Pineda. Caciques clturales. El caso de los maestros bilingües de los Altos de Chiapas. México. Altres Costa-Amic. 1993; María Bertely Busquets. Cacicazgo indígena y pragmatismo social en centros educativos de la Sierra Norte de Oaxaca. 1930. Ponencia. VI Encuentro Nacional y II Internacional de Historia de la Educación. Guadalajara, Jalisco, México. 1996b.


Marker's Comment Icon [MCT 129] [<--]

Arturo Warman et al. De eso que llaman antropología mexicana. México. Nuestro Tiempo. 1970.


Marker's Comment Icon [MCT 130] [<--]

Guillermo Bonfil Batalla. Lo propio y lo ajeno, una aproximación al problema del control cultural. En: Educación, etnias y descolonización en América Latina. México. UNESCO. 1983: Ibid. México profundo. Una civilización negada. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Grijalbo. 1987


Marker's Comment Icon [MCT 131] [<--]

La DGEI ofreció, en sus inicios, programas de educación preescolar bilingüe, primaria bilingüe y bicultural, y un programa productivo para escuelas albergue.


Marker's Comment Icon [MCT 132] [<--]

Stefano Varese et al. Indígenas y educación en México. México. Centro de Estudios Educativos. 1983. Gabriela Coronado, Victor Franco y Héctor Muñoz. Bilingüismo y educación en el Valle del Mezquital. México. CIESAS.Cuadernos de la Casa Chatasa. Num. 42. 1981.


Marker's Comment Icon [MCT 133] [<--]

Emilia Ferreiro y A. Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI. 1980.


Marker's Comment Icon [MCT 134] [<--]

Gloria Bravo Ahuja. La enseñanza del español a los indígenas mexicanos. México. El Colegio de México. 1977; Gloria Bravo Ahuja. Reflexiones sociolingüísticas sobre la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua. En: A. P. Scanlon y J. Lezama (comps.) Hacia un México pluricultural. De la castellanización a la educación bilingüe y bicultural. México, Porrúa. 1982.


Marker's Comment Icon [MCT 135] [<--]

Enrique Hamel. El contexto sociolingüístico en la enseñanza del español en escuelas indígenas bilingües del Valle del Mezquital. Estudios de Lingüística Aplicada. México. CELE-UNAM. Número Especial. 1983; Enrique Hamel. Determinantes sociolingüísticas de la educación indígena bilingüe. En: Signos. Anuario de Humanidades. México. Universidad Autónoma Metropolitana-I. 1988; Enrique Hamel y Héctor Muñóz. Bilingüismo, educación indígena y conciencia lingüística en comunidades otomíes del Valle del Mezquital. México. Estudios Filológicos. Num. 16. Valdivia, Chile. 1981; Héctor Muñoz Cruz. ¿Asimilación o igualdad lingüística en el Valle del Mezquital?. Nueva Antropología. Num. 22. México. INI. 1983; Héctor Muñoz, Enrique Hamel et al. Castellanización y conflicto lingüístico. Boletín de Antropología Americana. Num. 2. 1980. Un aporte de estos estudios estriba en haber identificado la base semántica y dimensiones que intervinieron en la operación del modelo educativo bilingüe bicultural. Una de ellas es la sociopolítica y cultural. La otra, la psicolingüística y pedagógica. Dimensiones que inspiraron investigaciones posteriores acerca del conflicto lingüístico y la disglosia --Ver: Rossana Podestá. ¿Cuál es el aprovechamiento escolar de los niños indígenas nahuatlacos del estado de Puebla?. 1989-1992. México. Universidad Autónoma de Puebla (mimeo)-- y la importancia de la lengua nativa como apoyo en el acceso a los contenidos nos familiares impartidos en la escuela --Ver: María de la Luz Valentínez. La persistencia de la lengua y la cultura purépecha frente a la educación escolar. México. INI, DGEI. SEP. Colección Etnolingüística. Num. 24. 1982.


Marker's Comment Icon [MCT 136] [<--]

En la región andina el modelo bicultural recuperó la interpretación tradicional de la cultura relacionándola más con el mundo de las artes que con el desarrollo del pensamiento abstracto y la filosofía de las ciencias. Ver: C. Yáñez. Estado del arte de la educación indígena en el área andina. Revista Interamericana de Educación. Año XXXI, tercer trimestre. OEA. 1989.


Marker's Comment Icon [MCT 137] [<--]

Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona. Lara. 1977.


Marker's Comment Icon [MCT 138] [<--]

Adriana Puiggros. Imperialismo y educación en América Latina. México. Nueva Imagen. 1981; Emilio Tenti Fanfani. La educación como violencia simbólica: Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron. En: Psicología y educación. México. Centro de Estudios Educativos. 1981.


Marker's Comment Icon [MCT 139] [<--]

Stefano Varese et al. Indígenas y educación en México. México. Centro de Estudios Educativos. 1983; M.I. Laje. Educación, etnias y descolonización en América Latina. Vol. II. México. UNESCO. 1983; L. Aubague, E. Díaz Couder, P. Lewin y T. Pardo. Dominación y resistencia lingüística. México. BRO-SVSBJO. 1982.


Marker's Comment Icon [MCT 140] [<--]

Guillermo Bonfil Batalla. op cit. 1983; Ibid. 1987. Una de las afirmaciones incluidas en las Bases Generales de la Educación Indígena (1986) retoma casi integramente la tesis del control cultural de Bonfil en tanto, la "cultura propia se conforma en el ámbito de la "cultura autónoma", o sea, el conjunto de elementos culturales sobre los cuales el grupo social posee el poder de decisión y la capacidad de producirlos, usarlos o reproducirlos; y en el ámbito de la "cultura apropiada" o elementos culturales que, siendo ajenos en cuanto a su producción y reproducción, el grupo decide incorporarlos a su cultura asignándoles funciones claves al interior del sistema". p. 71.


Marker's Comment Icon [MCT 141] [<--]

Jani Jordá. La extensión universitaria y la formación de docentes en el medio indígena. Nuestro saber. Año 2, Num. 4. México. DGEI-SEP.1991; Ibid.Una experiencia en la formación y actualización de los docentes en el medio indígena. Conferencia. Unidad UPN-Mérida. Mérida, Yucatán. México. 1992a; Ibid. Una reflexión sobre la experiencia de formación docente en la Universidad Pedagógica Nacional. Ponencia. Semana de la Escuela Pública Mexicana. México. Universidad Pedagógica Nacional. 1992b; Ibid. La investigación sobre la práctica docente en el medio indígena. Conferencia. Unidad UPN-Teziutlán. Teziutlán, Puebla. México. 1992c.


Marker's Comment Icon [MCT 142] [<--]

A. López Mar y N. Cruz Martínez. El posgrado en educación bilingüe y bicultural para maestros bilingües en la UPN: un proyecto impostergable. En: A.P.Scanlon y J. Lezama (comps.) op. cit.1982.


Marker's Comment Icon [MCT 143] [<--]

Algunos de los datos y conclusiones presentados son extraídos del documento realizado por la autora en la reunión convocada por COMEXANI. México, D.F. 9 mayo 1997.


Marker's Comment Icon [MCT 144] [<--]

Juan Julián Caballero. El papel del maestro en el etnocidio en San Antonio Huitepec, Oaxaca. México. SEP-INI. 1982.


Marker's Comment Icon [MCT 145] [<--]

Erasmo Cisneros. El proceso de transmisión cultural y educación formal en las comunidades indígenas mexicanas. Cuadernos de Cultura Pedagógica. México. UPN-SEP. 1990; Eugenio Maurer. ¿Aprender o enseñar?: la educación en Takinwitz, poblado tzeltal de Chiapas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volúmen VII. Num. 1. México. Centro de Estudios Educativos. 1985.


Marker's Comment Icon [MCT 146] [<--]

Salomón Nahmad. Indoamérica y educación: ¿etnocidio o etnodesarrollo?. En: A.P. Scanlon y J. Lezama (comps.) op. cit. 1982; K. M. Anthochiw.¿Será posible una educación bicultural?. En: A.P. Scanlon y J. Lezama (comps.)op. cit. 1982; Edgar González Gaudiano. La educación indígena en México: un balance. Cero en Conducta. Año 3. Num. 11/12, marzo-junio. México. 1988; Elba Gigante. Educación y pueblos indígenas en México. Aportes a la construcción de una educación alternativa. En: Armando Warman y A. Argueta (coords.) Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México. México.Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. UNAM. 1991; M. Mondragón et al. La aplicación de una propuesta metodológica para la educación indígena bilingüe-bicultural en la zona mazahua del Estado de México. En: Primer Encuentro de Innovaciones en Educación Básica. México. Esfinge. 1991; Rodolfo Stavenhagen. México: minorías étnicas y política cultural. Nexos. Num. 19. México. 1979; Stefano Varese. op. cit. 1982; Ibid. Clallenges and prospects for indian education in Mexico. Prospects. XX (3). 1990.


Marker's Comment Icon [MCT 147] [<--]

Beatriz Calvo y L. Donadieu. El difícil camino de la escolaridad. El maestro indígena y su proceso de formación. México. DGEI-SEP. 1992; Irena Majchrzak. Cartas a Salomón: reflexiones acerca de la educación indígena. México. DGEI-SEP. 1982; G. Moreno y M. Botho. ¿Qué somos los maestros bilingües en el Valle del Mezquital?. México. SEP-INI. 1982; María Eugenia Vargas Delgadillo. Educación y cultura. La educación bilingüe en comunidades purépechas. México. DGEI-SEP. 1982.


Marker's Comment Icon [MCT 148] [<--]

Eugenio Maurer. op. cit. 1985; Luz María Chapela. Acerca de la educación indígena. En: Primer Encuentro de Innovaciones en Educación Básica. México. Esfinge. 1991.


Marker's Comment Icon [MCT 149] [<--]

Ruth Paradise. Un análisis psicosocial de la motivación y participación emocional en un caso de aprendizaje individual. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. XV. Num. 1. México. Centro de Estudios Educativos.1985; Idem. Learning through social interaction: the experience and development of mazahua self in the context of the market. Tesis Doctoral. Department of Anthropology. University of Pennsylvania. 1997 (inédito); Idem. El conocimiento cultural en el salón de clase: niños indígenas y su orientación hacia la observación. Infancia y Aprendizaje.Num. 55. Madrid, España. 1991; Adriana Robles Valle. Diálogo cultural: tiempo mazahua en un jardín de niños rural. Tesis DIE. Num. 22. México. Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.1996; María Bertely. Familias y niños mazahuas en una escuela mexiquense: etnografía para maestros. Toluca, Estado de México. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. 2000; Idem. Adaptaciones escolares en una comunidad mazahua. En: Mario Rueda y Miguel A. Campos. Investigación Etnográfica en Educación. México. CISE-Universidad Nacional Aautónoma de México. 1992a; Idem. Adaptaciones docentes en una comunidad mazahua. Revista Nueva Antropología. Num. 42. México. 1992b; Gabriela Czarny. Diversidad, invisibilidad y escolaridad. Revista Básica. Num. 8. México. Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. 1995.


Marker's Comment Icon [MCT 150] [<--]

Natalio Hernández Hernández. Hacia el rencuentro con la educación india. En: Educación, etnias y descolonización en América Latina. Vol I. México. UNESCO. 1983; R. Hernández López; Jani Jordá. Tres décadas de políticas educativas internacionales y su influencia en la política educativa. Pedagogía. Num. 10. México. Universidad Pedagógica Nacional. 1987; R. Hernández López. La educación indígena en la educación nacional. México. SEP-DGEI/INI. 1982; Salomón Nahmad. op. cit. 1982; P. Scanlon y J. Lezama. op. cit. 1982.


Marker's Comment Icon [MCT 151] [<--]

Elsie Rockwell. La dinámica cultural en la escuela: ¿sistemática o histórica?. Documento DIE. México. Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.1990; Idem. Hacer escuela. Transformaciones de la cultura escolar. Tlaxcala 1910-1940. Tesis Doctoral. México. DIE-Cinvestav. 1996; María Bertely Busquets. op. cit. 1998a (inédito); Idem. El uso social de la lengua escrita y la escolarización entre los vecinos "abiertos" de Yalalag, Oaxaca (1939-1948). Ponencia. II Simposio de Investigación Educativa: Escuela en la Cultura, Cultura en la Escuela. México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 1993; Idem. 1996.


Marker's Comment Icon [MCT 152] [<--]

Justa Ezpeleta, Eduardo Weiss et al. Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo. México. Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav. 2000.


Marker's Comment Icon [MCT 153] [<--]

L. Manrique.La población indígena mexicana. México. INEGI/INHA/IIS-UNAM. 1994; Ludka de Gortari. Política educativa. Educación indígena. En: Entrevista de Isaura Hernández. Revista Educación 2001. Num. 7. México. 1995.


Marker's Comment Icon [MCT 154] [<--]

Los alumnos indígenas de Chiapas enfrentaron una situación de guerra que interfirió en su asistencia escolar, poniendo en riesgo su integridad física y psicológica. Los menores de ese mismo estado que viven en tres mil poblaciones que no tienen, a principios del año 2000, acceso a la educación elemental, esperaban más que una escuela intercultural bilingüe o convencional, la apertura de escuelas que respondieran a sus demandas y necesidades más apremiantes. Ver. I. De León. Política educativa. Educación indígena. En: Entrevista de Isaura Hernández. Revista Educación 2001. Num. 7. México. 1995.


Marker's Comment Icon [MCT 155] [<--]

Sylvia Schmelkes. Breve balance de la modernización educativa. En: Suplemento Educación en el Mundo (primera parte). La Jornada. México. 6 julio 1993; Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.


Marker's Comment Icon [MCT 156] [<--]

F. Rosas Barrera. México indígena: un perfil estadístico. Revista Educación 2001. Num. 7. México. 1995. El precario desempeño escolar de los alumnos indígenas coincidió con las difíciles condiciones económicas y sociales en que sobrevivían sus familias: escasez de servicios básicos como electricidad, agua, drenaje y vivienda digna, y alimentación y salud deficiente. Hecho que generó la creación del PASE (Programa de Alimentación, Salud y Educación), coordinado en zonas de máxima pobreza por la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Nacional Indigenista.


Marker's Comment Icon [MCT 157] [<--]

De los 36 mil maestros que componen el subsistema a mediados de los noventa, la mitad no cuenta con formación docente adecuada. Ver: Ludka de Gortari. op. cit. 1995.


Marker's Comment Icon [MCT 158] [<--]

A inicios del año 2000 se reportan 62 lenguas indígenas en México.


Marker's Comment Icon [MCT 159] [<--]

Ludka de Gortari. op. cit. 1995; V. Bello. Entre "castilla" y popoloca. La escuela indígena atrapada. Revista Educación 2001. Num. 7. México. 1995. Bello afirma que como ejemplo de este conflicto, en la lengua de los popolocas de Puebla los verbos no concuerdan con los sustantivos, no cuentan con artículos, conjunciones y preposiciones, y el plural y singular son indistintos.


Marker's Comment Icon [MCT 160] [<--]

Un ejemplo es el caso de los hijos de familias jornaleras provenientes de Oaxaca y Guerrero que experimentaban en la frontera norte, a mediados de los noventa, una división regional racista entre indios y ladinos, expresada en los espacios educativos con que contaban, proporcionados por el Consejo Nacional de Fomento Educativo. Ver: Patricia Medina. Mensajes de la tierra fragmentada: caracterización del conocimiento jornalero migrante y supuestos sobre el proceso pedagógico del aprendizaje infantil. Ponencia. III Congreso Nacional de Investigación Educativa. México. Universidad Pedagógica Nacional. 1995.


Marker's Comment Icon [MCT 161] [<--]

El predominio del criterio lingüístico obstaculizó la generación de otros criterios para establecer la cantidad real de los niños que conforman la población indígena rural y urbana en nuestro país. Ver: F. Rosas Barrera. Política educativa. Educación Indígena. Entrevista de Isaura Hernández. Revista Educación 2001.Num. 7. México 1995.


Marker's Comment Icon [MCT 162] [<--]

Carlos Tello Macías. Política educativa. Educación Indígena. Entrevista de Isaura Hernández. Revista Educación 2001.Num. 7. México. 1995.


Marker's Comment Icon [MCT 163] [<--]

Vale la pena señalar que no obstante la negación a la diferencia en las escuelas convencionales, alumnos mazahuas y purhépecha han mostrado su capacidad para modificar a su favor la organización social de las aulas y escuelas estándar, resistiéndose a participar en la escuela indígena e "indianizando" los espacios escolares convencionales. Ver: Valentínez op. cit. 1982; Paradise op. cit. 1990, 1991; Bertely op. cit. 1992a, 1992b; op. cit. Robles 1996.


Marker's Comment Icon [MCT 164] [<--]

Eugenio Maurer. op. cit. 1985.


Marker's Comment Icon [MCT 165] [<--]

Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra, Suiza. 1989.


Marker's Comment Icon [MCT 166] [<--]

Vale la pena considerar, en este sentido, que el Convenio 169 de la OIT y la adenda al artículo 4o. constitucional no restringen el carácter pluricultural y pluriétnico al medio rural.


Marker's Comment Icon [MCT 167] [<--]

D. Beciez y C. M. Pérez. Una experiencia a la atención educativa a niños indígenas en el Distrito Federal.México. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal. 1994; Susana Bazúa. Demografía indígena en el Distrito Federal. México. Instituto Nacional Indigenista. Programa Área Metropolitana. 1991 (mecanograma).


Marker's Comment Icon [MCT 168] [<--]

Silvia Bazúa (coord.). Sistematización del Censo 1990. Vols. II y V. México. Instituto Nacional Indigenista. Programa Área Metropolita. 1994.


Marker's Comment Icon [MCT 169] [<--]

Sobre mazahuas cuya expectativa era que sus hijos cubrieran los primeros grados de primaria en la modalidad convencional para involucrarse en las actividades agrícolas y comerciales a las que se dedica la gente de su pueblo ver: María Bertely. op. cit. 2000. En torno a hijos de mazahuas conversos al protestantismo religioso que valoraban el aprendizaje del español como estrategia para acceder a la "palabra de Dios" consultar: Sergio Pérez Sánchez. La escuela, lugar de encuentro y articulación de la identidad étnica ante procesos de cambio religioso en una comunidad mazahua del Estado de México. Tesis de Maestría. Toluca, Estado de México. México. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. 1996.


Marker's Comment Icon [MCT 170] [<--]

María Bertely Busquets. Infancia indígena y su derecho a una educación de calidad. Revista Huaxyácac. Año 4, num. 14, enero-abril. Gobierno del Estado de Oaxaca. México. 1998.


Marker's Comment Icon [MCT 171] [<--]

María Bertely Busquets. Pluralidad cultural y política educativa en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 3, num. 5, enero-junio. México. 1998.


Marker's Comment Icon [MCT 172] [<--]

María Bertely y Marcela Ramírez. El Libro de la Maestra y del Maestro. Proyecto de Investigación e Innovación de Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Secretaría de Educación Pública. México. 2000.


Marker's Comment Icon [MCT 173] [<--]

Ver: Elba Gigante. La educación bilingüe intercultural en algunas constituciones políticas. Revista Básica. Num. 8. México. Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. 1995. El modo en que las constituciones políticas de algunos países latinoamericanos definen su política educativa hacia las poblaciones indígenas indica que el término "intercultural" es adoptado por Guatemala en 1985, por Chile y Perú en 1993, y por Argentina y Bolivia en 1994.


Marker's Comment Icon [MCT 174] [<--]

El Convenio 169 de la OIT determina el derecho de los pueblos indígenas a una educación culturalmente adecuada; a usar su idioma materno a la vez que acceder de modo efectivo a la lengua franca; y a participar en el diseño y administración de los programas educativos involucrando a la comunidad nacional para eliminar prejuicios. En este contexto, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la Nueva Ley General de Educación y el Programa de Desarrollo Educativo, en la década de los noventas, disponen acciones específicas en el campo de la educación indígena.


Marker's Comment Icon [MCT 175] [<--]

Elba Gigante.op. cit. 1995.


Marker's Comment Icon [MCT 176] [<--]

Sobre una experiencia donde una organización indígena (la Confederación Indígena Amazónica AIDESEP), junto con el Ministerio de Educación peruano y la entidad pedagógica estatal, desarrollaron un curriculum que permitió el acceso a la acreditación escolar oficialmente reconocida consultar: Jorge Gasché. En: María Bertely y Adriana Robles (coords.) Indígenas en la Escuela. México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 1997.


Marker's Comment Icon [MCT 177] [<--]

De la Peña sostiene que la proliferación de reuniones internacionales a favor de la defensa étnica (el Parlamento Indio del Cono Sur iniciado en 1974, el Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas fundado en 1975, y el Congreso Internacional Americanista, entre otras), así como la emisión de manifiestos como la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización Internacional del Trabajo y los decretos de la UNESCO, han generado un discurso donde los asuntos propiamente étnicos ingresan a la esfera de la globalización. Ver: Guillermo de la Peña. op. cit.


Marker's Comment Icon [MCT 178] [<--]

Mary Kay Vaughan. La política cultural en la revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México. 1930-1940. Biblioteca para la actualización del maestro. México. Secretaría de Educación Pública. 2000; Juan Bernardo Alfonseca. op. cit. 1999 (inédito); María Bertely Busquets. op. cit. 1998a.


Marker's Comment Icon [MCT 179] [<--]

Luis Villoro.Igualdad y diferencia: un dilema político. En: Revista Básica. Num. 8. México. Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. 1995; Enrique Hamel.Política educativa. Educación Indígena. Entrevista de Isaura Hernández. Revista Educación 2001. Num. 7. México.1995.


Marker's Comment Icon [MCT 180] [<--]

ETSA. Los alcances de la noción de "cultura" en la educación intercultural. Exploración de un ejemplo. Sociedad y cultura bora. En: J. Godenzzi Alegre (comp.) Educación intercultural en los Andes y la Amazonia. Perú. Centro de Estudios Regionales y Andinos Bartolomé de las Casas. 1996.


Marker's Comment Icon [MCT 181] [<--]

Ver: Luis Villoro. op. cit.1995; De la Peña. op. cit. 1997; ETSA. op. cit.1996.


Marker's Comment Icon [MCT 182] [<--]

Véase. Ramós, Samuel, Veinte años de Educación en México. Obras Completas, Vol.2,. México, UNAM., 1976


Marker's Comment Icon [MCT 183] [<--]

Cano, Celerino, The educational policies of México, Paper presented to the 8th International Conference of the New Education Fellow Ship, held in Ann Arbor, Mich. 1941, New York, p. 13.


Marker's Comment Icon [MCT 184] [<--]

Ramos, samuel, op. cit.y Masike Renate, "La educación básica y los gobiernos postrevolucionarios en México", en Pensamiento Universitario, México, núm. 71, Nueva Epoca, UNAM/ CESU, 1988


Marker's Comment Icon [MCT 185] [<--]

Periódico Excélsior, agosto 22 de 1922.


Marker's Comment Icon [MCT 186] [<--]

Véase. Matute,Alvaro, et.al.,"La Política Educativa de Vasconcelos", en Fernando Solana y otros, Historia de la Educación Pública en México, México. SEP FCE., 1981.


Marker's Comment Icon [MCT 187] [<--]

Mejía Zúñiga, Raúl, "La escuela que surge de la Revolución", en Fernando Solana y otros, op. cit. pp. 190-191.


Marker's Comment Icon [MCT 188] [<--]

Para este capítulo se realizó la síntesis de las siguientes obras: Ramírez, Rafael, Función de la educación primaria, México, SEP:, 1925 e Interpretaciones prácticas de la escuela primaria, México, SEP, 1925. Ramírez López, Ignacio,"Genésis de la escuela rural mexicana", en Revista de Educación,Vol. 22, núm. 3, enero-marzo, 1973. Puig Casauranc, José M., "Cómo son y por qué son así nuestras escuelas rurales", en Boletín de la SEP, Talleres Gráficos de la Nación. Sáenz, Moisés, Bases para la organización de la escuela primaria conforme al principio de la Acción, México, SEP,1928.


Marker's Comment Icon [MCT 189] [<--]

Iturriaga, José, "Creación de la Secretaría de Educación Pública", en Solana Fernando, op.cit., pp.162-163.


Marker's Comment Icon [MCT 190] [<--]

Mayo,Sebastián, La educación Socialista en México. El asalto a la Universidad Nacional, Rosario, Argentina, Editorial BEAR, 1964.


Marker's Comment Icon [MCT 191] [<--]

Zilli Bernardi, Juan, Reseña Histórica de la Educación Pública en el estado de Veracruz, Jalapa, Ver. Gobierno del estado de Veracruz, Dirección General de Educación Popular, 1966. Pp.340-352


Marker's Comment Icon [MCT 192] [<--]

Curso de orientación a maestros (mimeografiado).


Marker's Comment Icon [MCT 193] [<--]

Solana, Fernando y otros, op. cit. , pp.320


Marker's Comment Icon [MCT 194] [<--]

Memoria que indica el estado que guarda el ramo de Educación Pública. El 31 de agosto de 1925 para conocimiento del H. Congreso de la Unión, en obediencia al artículo 93 Constitucional, México, SEP. 1925


Marker's Comment Icon [MCT 195] [<--]

Mendoza Avila, Eusebio, "La educación tecnológica en México", en Fernando Solana y otros, op.cit.


Marker's Comment Icon [MCT 196] [<--]

Para describir este proyecto se realizó una síntesis de los capítulos IX, X, XI, XII, Y XIII, Vol. III de la obra Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964, de Ernesto Meneses y colaboradores, México. Centro de estudios Educativos, A:C. Universidad Iberoamericana. 1968


Marker's Comment Icon [MCT 197] [<--]

Gual Vidal, Manuel, Diez discursos sobre educación, Programa educativo del Lic. Miguel Alemán. México. SEP., Departamento de Publicidad y Propaganda,. 1947.


Marker's Comment Icon [MCT 198] [<--]

Véase, Educación, Revista de Orientación Pedagógica, Núm. 1, julio 1959, pp.183-188


Marker's Comment Icon [MCT 199] [<--]

Torres Bodet, Jaime, Fundamento Estadístico del Plan de Once Años de Educación Primaria en México, s.p.i. 1959


Marker's Comment Icon [MCT 200] [<--]

Acción Educativa del Gobierno Federal, 1959-1960,. México, SEP., 1960. Pp.30-40


Marker's Comment Icon [MCT 201] [<--]

SEP, Aportaciones al estudio de los problemas de la educación, 6 Vols. Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, México, 1971.


Marker's Comment Icon [MCT 202] [<--]

SEP, Programas y Metas del Sector Educativo. 1979-1982, SEP, 1983


Marker's Comment Icon [MCT 203] [<--]

Para mayor información sobre el proceso de descentralización de la educación básica y normal pueden cinsultarse las siguientes obras: Guevara Niebla, Gilberto, La Catástrofe Silenciosa, México, FCE., 1992. Miranda, Francisco, Políticas públicas y grupos de interés en México, formulación, instrumentación e impacto de la política de descentralización educativa (1982-1990),.Tesis de Maestría en Sociología Política. Instituto de Investigaciones, Dr. José María Luis Mora, México, 1991. Noriega, Margarita, Crisis y Descentralización Educativa en México, México, UPN., Dirección de Investigación, 1991.


Marker's Comment Icon [MCT 204] [<--]

Poder Ejecutivo Federal, Plan Nacional de Desarrollo, 1989-1994,. México, 1989.


Marker's Comment Icon [MCT 205] [<--]

Poder Ejecutivo Federal, Programa para la Modernización Educativa, 1989-1994, México, 1989


Marker's Comment Icon [MCT 206] [<--]

Entre otros, estos modelos fueron financiados y presentados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), El Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE), y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)


Marker's Comment Icon [MCT 207] [<--]

SNTE.," Modernizar la escuela primaria. Siete propuestas de acción", en La Jornada, 18 de noviembre de 1991.


Marker's Comment Icon [MCT 208] [<--]

SEP, Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, México. SEP. 1992. Pescador, José Angel, "Acuerdo nacional para la moedrnización de la educación básica. Una visión integral.," en El Cotidiano, núm. 61,. México, UAM:A, .1992.


Marker's Comment Icon [MCT 209] [<--]

Sobre la Escuela Nacional Preparatoria véase, por ejemplo Aparecida, Geralda Dias."Conformación social y política de la Escuela Nacional Preparatoria" Tesis doctoral. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, México, 1979, y Díaz de Ovando, Clementina La Escuela Nacional Preparatoria 2 vols, México, UNAM, 1972, entre otras obras.


Marker's Comment Icon [MCT 210] [<--]

En 1896 el Plan de Ezequiel Chávez hizo más sencillo y riguroso el ordenamiento de los estudios. Introdujo materias humanistas alternándolas con las científicas, acortó el programa a cuatro años y lo dividió en semestres para hacerlo más accesible. En 1907 el programa se amplió a cinco años. Véanse los diferentes planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria en Meneses, Ernesto. Políticas educativas oficiales en México, 1821-1911 , México, Editorial Porrúa, 1983, pp.407, 523 y 595-596.


Marker's Comment Icon [MCT 211] [<--]

Para estas reformas véase García Naranjo, Nemesio. Discurso pronunciado por...en la apertura de los cursos universitarios y de la Escuela Nacional Preparatoria los días 4 y 6 de febrero de 1914 , México. Museo de Arqueología, 1914, pp.33-35. Se impartieron cursos de ética, filosofía, arte, se dio más peso a la historia, geografía, y literatura. Según Garciadiego "poesía y filosofía espiritualista sustituyeron al conocimiento científico como principal objetivo de la Institución". Garcíadiego, Javier. Rudos contra científicos México, El Colegio de México, UNAM, México, 2000, p. 258


Marker's Comment Icon [MCT 212] [<--]

Garcíadiego, 2000, pp. 281-282


Marker's Comment Icon [MCT 213] [<--]

Garciadiego, 2000, p.317


Marker's Comment Icon [MCT 214] [<--]

Osuna anhelaba que la Preparatoria se convirtiera en un verdadero foco de cultura para "despertar facultades y sentimientos, crear ideales, provocar aspiraciones, fortificar para la lucha por la vida y dar armas adecuadas para el combate". Osuna, Andrés. Por la escuela y por la patria México, Casa Unida de Publicaciones, 1943, p.183


Marker's Comment Icon [MCT 215] [<--]

Osuna, 1943, p.181


Marker's Comment Icon [MCT 216] [<--]

El plan completo aparece en Meneses, Ernesto Políticas Educativas Oficiales en México. 1911- 1934, México, CEE, 1986 p. 221. Véase también Rosser, Harry E. "Beyond Revolution: The Social Concern of Moisés Sáenz, Mexican Educator (1888-1941)". (Doctoral dissertation. The American University, Washington) Ann Harbor: Michigan University Microfilms, 1970, pp. 48-49


Marker's Comment Icon [MCT 217] [<--]

Para conocer el funcionamiento de la Preparatoria "libre", véase Garciadiego, 2000, pp. 355-357.


Marker's Comment Icon [MCT 218] [<--]

Entre otras innovaciones, introdujo ejércicios físicos, cursos de oficios mecánicos e industrias ligeras, permitió oyentes, eliminó la división por años, dio a los maestros libertad de escoger métodos y programas, aunque siempre con su anuencia, y a los alumnos para escoger materias.


Marker's Comment Icon [MCT 219] [<--]

Fell, Claude. José Vasconcelos, Los años del águila. México, UNAM 1989, p.317. El mismo autor llama la atención al hecho de que los conflictos estudiantiles eran comunes en varios países de Latinoamérica.


Marker's Comment Icon [MCT 220] [<--]

Vasconcelos consideraría más tarde este nombramiento como un desacierto ya que, según él, a causa de la confianza sin límites que puso en el nuevo director y en la rectoría, la escuela volvió a caer en la más completa desorganización. "La Universidad hizo lo que quiso con la escuela y al cabo de más de un año nos entregó el desastre que ayer no más recibimos, exceso de profesores nombrados muchos de ellos para tener partidarios aprovechables en un instante de agitación política....una intolerancia indigna que permitía a los profesores amigos del antiguo director faltar cuantas veces tenían a bien...sistema de favoritismos... ineptitud para formar horarios...en fin sinnúmero de disparates e irregularidades..." Boletín de la Secretaría de Educación Pública,1923-24, México, Talleres Gráficos de la Nación, t.2, núm 56, p. 284


Marker's Comment Icon [MCT 221] [<--]

Krauze, Enrique. Caudillos culturales de la Revolución Mexicana México, SEP. Siglo XXI, 1985, p.173


Marker's Comment Icon [MCT 222] [<--]

El curriculum de la secundaria incluía "el conocimiento de a) de los medios de comunicación intelectual de la humanidad b) de la naturaleza física, química, y biológicamente considerada, c) de la cuantificación de los fenómenos, d) de la vida social e) de los medios por los que, para beneficio individual y colectivo, cada uno pueda llegar a ser un agente útil en la producción, la distribución y la circulación de las riquezas y f) de los ejercicios y actividades indispensables para mantenerse con salud y reducir las deficiencias de cada cual". Boletín de la Secretaría, 1er semestre 1923, t.1, núm.4, p.122


Marker's Comment Icon [MCT 223] [<--]

Citado en Boletín de la Secretaría, 1er semestre, 1923, t.1, núm 4, p.122. Vasconcelos aprovechó para expresar públicamente su desacuerdo con los cambios llevados a cabo por Lombardo, con quien vivía en perpetuo conflicto y al que acusaba de favorecer a sus partidariso políticos. Lombardo, por su parte, se quejaba de la constante intervención del secretario en la Preparatoria.


Marker's Comment Icon [MCT 224] [<--]

Las autoridades aseguraban que se había visto entre los que incitaban a los preparatorianos a la rebelión a algunos sujetos desconocidos que trabajaban a las órdenes del líder de los trabajadores, Luis Morones, a los que incluso se les encontraron en la bolsa credenciales de la Confederación Regional Obrera Mexicana, (CROM) la organización obrera más importante del país. Para ver con detalle el conflicto en la Preparatoria, consúltese Boletín de la Secretaría, 1923-1924, t.2, núm 5 y 6, pp. 227-287


Marker's Comment Icon [MCT 225] [<--]

Boletín de la Secretaría, 1923-1924, t.2, núm. 5 y 6, p.277


Marker's Comment Icon [MCT 226] [<--]

El esfuerzo educativo en México, México, Secretaría de Educación Pública, 2t. [1928] p. 372


Marker's Comment Icon [MCT 227] [<--]

Memoria que indica el estado que guarda el ramo de educación publica,México, Talleres Gráficos de la Nación, 1926, p.178


Marker's Comment Icon [MCT 228] [<--]

El esfuerzo educativo, [1928], p. 376


Marker's Comment Icon [MCT 229] [<--]

El esfuerzo educativo, [1928], p.378


Marker's Comment Icon [MCT 230] [<--]

Memoria, 1926, p.178


Marker's Comment Icon [MCT 231] [<--]

El esfuerzo educativo ,[1928] p.432


Marker's Comment Icon [MCT 232] [<--]

Noticia estadística sobre la educación pública en México al año de 1928, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1930, p. 441


Marker's Comment Icon [MCT 233] [<--]

El esfuerzo educativo,[1928], p.437


Marker's Comment Icon [MCT 234] [<--]

El esfuerzo educativo, [1928], p. 388


Marker's Comment Icon [MCT 235] [<--]

El Plan de estudios era el siguiente: Primer año: Aritmética, Castellano (primer curso), Botánica, Geografía física, Inglés o Francés(primer curso),Dibujo Constructivo, Modelado, Orfeón, Oficio (carpintería, encuadernación),Juegos y Deportes. Segundo año: Algebra y Geometría Plana, Física (primer curso),Zoología, Geografía Universal y de México, Castellano(segundo curso),Inglés o Francés(segundo curso), Dibujo de Imitación, Orfeón, Juegos y Deportes. Tercer año: Geografía en el Espacio y Trigonometría, Química (primer curso)Anatomía, Fisiología e Higiene, Historia General, Historia de México, Civismo, Literatura Castellana, Orfeón, Juegos y Deportes. El esfuerzo educativo,[1928], pp. 394-396


Marker's Comment Icon [MCT 236] [<--]

Noticia estadística, 1930, p. 440.


Marker's Comment Icon [MCT 237] [<--]

Hay que recordar que como parte de la importancia que el régimen callista dio a la higiene escolar, en estos años se creó un departamento de Sicopedagogía e Higiene.


Marker's Comment Icon [MCT 238] [<--]

En 1928 en el DF, 8,906 alumnos terminaron el 6º de primaria y de éstos 3,473 se inscribieron en el año siguiente. Véase El esfuerzo educativo [1928], p. 444. Las cifras varían según la fuente consultada.


Marker's Comment Icon [MCT 239] [<--]

El esfuerzo educativo,[1928] p.386.


Marker's Comment Icon [MCT 240] [<--]

Noticia estadística,1930, p.420


Marker's Comment Icon [MCT 241] [<--]

El esfuerzo educativo, [1928], p.408


Marker's Comment Icon [MCT 242] [<--]

El esfuerzo educativo ,[1928] p.408


Marker's Comment Icon [MCT 243] [<--]

Memoria que indica el estado que guarda el Ramo de Educación Pública el 31 de agosto de 1929. México, 1930, Talleres Gráficos de la Nación, 1929, p.212


Marker's Comment Icon [MCT 244] [<--]

Memoria , 1930, p.213


Marker's Comment Icon [MCT 245] [<--]

Memoria México, 1930, Talleres Gráficos de la Nación, p.200


Marker's Comment Icon [MCT 246] [<--]

Memoria relativa al estado que guarda el ramo de Educación Pública el 31 de agosto de 1933. México, tII, Talleres Gráficos de la Nación, 1933, p. 441


Marker's Comment Icon [MCT 247] [<--]

Memoria , 1933, t.II, p.587


Marker's Comment Icon [MCT 248] [<--]

Las materias eran las siguientes: primer año: la mujer en el hogar y en la ciudad. Segundo año: la situación legal de la mujer. Tercer año: Consideración acerca de la mujer como factor económico; Papel de la mujer en las reivindicciones obreras. Situación de la mujer dentro de la legislación del trabajo. Responsabilidades de la mujer en la economía familiar. Véase Memoria,1933, t.II, p.591


Marker's Comment Icon [MCT 249] [<--]

En general, la actitud de la SEP hasta el cardenismo fue reforzar la imagen de la mujer como ama de casa y madre y difundir por medio de textos impresos y programas de radio, valores como la abnegación, espíritu de servicio, sumisión, obediencia, etc.


Marker's Comment Icon [MCT 250] [<--]

Memoria, t.II, 1933, p. 457


Marker's Comment Icon [MCT 251] [<--]

Memoria, t.I, 1933, p.8


Marker's Comment Icon [MCT 252] [<--]

Memoria relativa al estado que guarda el ramo de Educación Pública, el 31 de agosto de 1934, t.I, México Talleres Gráficos de la Nación, 1934, pp.122-125


Marker's Comment Icon [MCT 253] [<--]

Citado por Britton, John A. Educación y radicalismo en México .Los años de Bassols. (1931-1934) México, t.I SepSetentas 287, 1976, p. 34


Marker's Comment Icon [MCT 254] [<--]

Britton, 1976, p. 31


Marker's Comment Icon [MCT 255] [<--]

Memoria relativa al estado que guarda el ramo de Educación Pública el 31 de agosto de 1932, t.II. México, Talleres Gráficos de la Nación, p.165


Marker's Comment Icon [MCT 256] [<--]

Estas materias deberían ser impartidas por profesores mexicanos, y literatura por profesores de habla hispana. Memoria relativa al estado que guarda el ramo de Educación Pública, el 31 de agosto de 1933, t.I. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1933, p.204


Marker's Comment Icon [MCT 257] [<--]

Memoria, 1933, t.I, pp. 438-449


Marker's Comment Icon Reséndiz, Daniel Futuros de la educación superior en México. Siglo XXI. México, 2000pag.21

 


Marker's Comment Icon [MCT 258] [<--]

Véase Britton, t.I, pp. 203-207


Marker's Comment Icon [MCT 259] [<--]

Memoria, 1933, t.I, pp. 203-207


Marker's Comment Icon [MCT 260] [<--]

García Téllez Ignacio Socialización de la cultura. Seis meses de acción educativa México, (s/f) La Impresora, p.86


Marker's Comment Icon [MCT 261] [<--]

García Téllez, (s/f), p.87


Marker's Comment Icon [MCT 262] [<--]

García Téllez, (s/f) p.93


Marker's Comment Icon [MCT 263] [<--]

La educación pública en México 1°de diciembre de 1934 a 30 de noviembre de 1940, t.I México, 1941, p.145


Marker's Comment Icon [MCT 264] [<--]

García Téllez, (s/f) p.45.


Marker's Comment Icon [MCT 265] [<--]

Salazar, Juan B. Bases de la escuela secundaria socialista , México, 1936, p. 7


Marker's Comment Icon [MCT 266] [<--]

Salazar, 1936, p.53


Marker's Comment Icon [MCT 267] [<--]

Salazar, 1936, p. 39


Marker's Comment Icon [MCT 268] [<--]

La educación pública ,t.I, 1941, p.146


Marker's Comment Icon [MCT 269] [<--]

La educación pública , t.I 1941, p.146


Marker's Comment Icon [MCT 270] [<--]

García Téllez, (s/f) p. 154


Marker's Comment Icon [MCT 271] [<--]

Por ejemplo, en la enseñanza de la historia el profesor debería "suprimir todo razonamiento que no tuviera bases científicas y exaltar movimientos de carácter proletario haciendo hincapié en la lucha que han venido sosteniendo los explotados y los explotadores". Véase García Téllez, (s/f), p.158


Marker's Comment Icon [MCT 272] [<--]

García Téllez, (s/f), p. 159


Marker's Comment Icon [MCT 273] [<--]

García Téllez, (s/f) p. 165


Marker's Comment Icon [MCT 274] [<--]

García Téllez,(s/f) p. 167


Marker's Comment Icon [MCT 275] [<--]

La educación pública, t.I, 1941, p. 152


Marker's Comment Icon [MCT 276] [<--]

La Educación Pública, t.I, 1941, p. 170


Marker's Comment Icon [MCT 277] [<--]

La educación pública , t.I. México, 1941, p.153


Marker's Comment Icon [MCT 278] [<--]

La educación pública,t.I 1941, p. 156


Marker's Comment Icon [MCT 279] [<--]

La educación pública ,t.I 1941, pp.154-155


Marker's Comment Icon [MCT 280] [<--]

García Téllez, (s/f) p. 98


Marker's Comment Icon [MCT 281] [<--]

Véase Britton, t.II, 1976, p.79


Marker's Comment Icon [MCT 282] [<--]

Para la reacción de la Iglesia y los padres de familia a las escuelas secundarias socialistas véase Torres Septién, Valentina, La educación privada en México, México, El Colegio de México- UIA, 1997, pp.130-134


Marker's Comment Icon [MCT 283] [<--]

La educación pública, t.I, 1940, p, 54


Marker's Comment Icon [MCT 284] [<--]

La educación pública , t.II, 1940, pp. 145-149


Marker's Comment IconReséndiz, Daniel Futuros de la educación superior en México. Siglo XXI. México, 2000pag.21
Marker's Comment Icon [MCT 285] [<--]

Reyes Heroles, Jesús El liberalismo Mexicano en pocas páginas. SEP-FCE. México, 1985


Marker's Comment Icon [MCT 286] [<--]

González, Luis El liberalismo triunfante. En Historia general de México 2


Marker's Comment Icon [MCT 287] [<--]

Córdova, Arnaldo La formación del poder político en México. FCE. México


Marker's Comment Icon [MCT 288] [<--]

Carrillo Flores, Antonio .Testimonio sobre la Universidad Nacional Autónoma de México. En la autonomía universitaria en México. UNAM. México,1979.Pag.26


Marker's Comment Icon [MCT 289] [<--]

citado en el prólogo de Juan Hernández Luna a la Universidad de Justo Sierra. Editado por la Secretaría de Educación Pública (colección de documentos universitarios).México,1948


Marker's Comment Icon [MCT 290] [<--]

Idem


Marker's Comment Icon [MCT 291] [<--]

Idem


Marker's Comment Icon [MCT 292] [<--]

citado en Síntesis histórica de la Universidad de México(2a. edición)(Investigación, síntesis redacción de Consuelo García Stahl). UNAM. México,1975


Marker's Comment Icon [MCT 293] [<--]

Idem


Marker's Comment Icon [MCT 294] [<--]

Idem


Marker's Comment Icon [MCT 295] [<--]

Idem


Marker's Comment Icon [MCT 296] [<--]

Citado en León Pérez, Enrique. Instituto Politécnico Nacional. Origen y evolución histórica. IPN, 1975


Marker's Comment Icon [MCT 297] [<--]

Idem (pag.30)


Marker's Comment Icon [MCT 298] [<--]

Fuentes, Olac. Las épocas de la universidad mexicana. En Investigación para evaluar el currículo universtario. UNAM-Porrúa.México, 1988


Marker's Comment Icon [MCT 299] [<--]

Zavala, Juan Roberto. Historia de la educación superior en Nuevo León. Colección: Historia de la educación en Nuevo León No.4. SEP, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1990. (pag.272)


Marker's Comment Icon [MCT 300] [<--]

Citado en Trayectoria histórico-ideológica de la universidad iberoamericana. De :José de Jesús Ledesma


Marker's Comment Icon [MCT 301] [<--]

Citado por Olac Fuentes (pag.96)


Marker's Comment Icon [MCT 302] [<--]

Op. cit


Marker's Comment Icon [MCT 303] [<--]

Norman Long: "Cambio rural, neoliberalismo y mercantilización: el valor social desde una perspectiva centrada en el actor" Ponencia presentada en el XVI Coloquio: Las disputas por el México rural: transformación de prácticas, identidades y proyectos. Zamora, Mich. , El Colegio de Michoacán, 1994.


Marker's Comment Icon [MCT 304] [<--]

Valentina Torres Septién: "Escuelas de la clandestinidad". En: La educación en México: historia regional.México, Universidad Veracruzana, 1990, pp. 135-146; La educación privada en México. 1903-1976. México, El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, 1997.


Marker's Comment Icon [MCT 305] [<--]

Dorothy Tanck: La educación ilustrada (1786-1936). México, El Colegio de México, 1977; Pueblos de indios y educación en el México colonial. 1750-1821. México, El Colegio de México, 1999.


Marker's Comment Icon [MCT 306] [<--]

Ernesto Meneses Morales: Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964. México, CEE, UIA, 1988; Tendencias educativas oficiales en México, 1964-1976. México CEE, UIA, 1991.


Marker's Comment Icon [MCT 307] [<--]

María Guadalupe García Alcaraz: "El Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), 1917-1965" En, Revista Mexicana de Investigación Educativa. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Vol. 1, núm. 2, Julio-diciembre de 1996, pp. 439-460.


Marker's Comment Icon [MCT 308] [<--]

Por ejemplo, Alicia Civera: Entre surcos y letras. Educación para campesinos en los años treinta. México, El colegio Mexiquense A. C. - Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1997. Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan: Escuela y sociedad en el período cardenista. México, FCE, 1887.


Marker's Comment Icon [MCT 309] [<--]

En el caso de la educación los testimonios de los maestros son centrales para reconstruir la historia, consideramos que ellos ofrecen una ventana para mirar a los padres de familia, sin con ello omitir el conocer también las experiencias y vivencias de los propios padres mediante la historia oral. Dentro de las publicaciones testimoniales que tratan directamente el trabajo de los maestros destaca: Secretaría de Educación Pública: Los maestros y la cultura nacional. (7 volúmenes), México, SEP, 1987. De manera reciente han aparecido, por ejemplo, Salvador Sotelo Arévalo: Historia de mi vida. Autobiografía y memorias de un maestro rural en México, 1904-1965. México, Secretaría de Gobernación - Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. 1996 y, María Gracia Castillo, Alma Dorantes y Julia Tuñon: La noble tarea de educar, recuerdos y vivencias de una maestra jalisciense. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.


Marker's Comment Icon [MCT 310] [<--]

Estas intendencias eran: México, Michoacán, Guadalajara, Yucatán, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Chiapas.


Marker's Comment Icon [MCT 311] [<--]

Dorothy Tanck, 1999, op. cit., pp. 337-341.


Marker's Comment Icon [MCT 312] [<--]

José Díaz Covarrubias: La instrucción pública en México. (Edición facsimilar de la publicada en 1875) México, Porrúa, 2000.


Marker's Comment Icon [MCT 313] [<--]

María Guadalupe García Alcaraz: "El ejercicio de la libertad: la diversidad de escuelas en la segunda mitad del siglo XIX, una mirada desde la prensa". Documento Mecanográfico. Guadalajara, Jal. , 1999. Bermúdez, María Teresa: "La docencia en oferta. Anuncios periodísticos y escuelas particulares. 1857-1867". En, Historia Mexicana. Vol. XXIII, no. 3, enero - marzo de 1984, México, El Colegio de México.


Marker's Comment Icon [MCT 314] [<--]

José Díaz Covarrubias, op. cit., p. IX.


Marker's Comment Icon [MCT 315] [<--]

Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Informes del Congreso Nacional de Educación Primaria. Reunido en la Capital de la República en el mes del centenario. (3 volúmenes) México, Imprenta de A. Carranza e Hijos, 1911.


Marker's Comment Icon [MCT 316] [<--]

Milada Bazant: "La disyuntiva entre la escuela y la cosecha; entre las multas y los arrestos. El Estado de México de 1874 a 1910". En, Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.): Familia y Educación en Iberoamérica. México, el Colegio de México. 1999, pp. 191-212


Marker's Comment Icon [MCT 317] [<--]

Alberto Aranut: Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México. 1887-1994. México, Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), 1996, pp. 24-25.


Marker's Comment Icon [MCT 318] [<--]

Juan R. Zavala, Gobernador del Estado de Jalisco. Memoria de Gobierno. (Período 1896-1898. Guadalajara, Jal. , Imprenta del Gobierno del Estado, 1898, p. 239.


Marker's Comment Icon [MCT 319] [<--]

Manuel Ceballos Ramírez: El catolicismo social: un tercero en discordia. México: El Colegio de México. 1991


Marker's Comment Icon [MCT 320] [<--]

La violencia se hizo evidente durante la guerra cristera (1926-1929), años en los que prácticamente se paralizó el trabajo escolar en las regiones del país donde el conflicto fue intenso, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Durango y Zacatecas. Los asesinatos, violaciones y lesiones en contra de profesores y profesoras de escuelas rurales durante el período cardenista sumaron más de 30 tan solo en Los Altos de Jalisco.


Marker's Comment Icon [MCT 321] [<--]

La religiosidad tiene tres dimensiones de expresión: la creencia, la práctica religiosa y la dimensión de las consecuencias de la adhesión La creencia se refiere a la aceptación de los dogmas de la religión, situación que los adeptos deben de ratificar continuamente en los rituales; la creencia constituye un universo simbólico de significaciones que orientan y dan sentido a las acciones de los sujetos, remite al mundo de la subjetividad individual y de la intersubjetividad de los sujetos. La práctica religiosa es, además de la participación en rituales y ceremonias, las manifestaciones de la adhesión religiosa. Por último, en la dimensión de las consecuencias de la adhesión religiosa se identifica los efectos de la creencia, es decir la práctica cotidiana de la creencia y la adhesión, a través de los actos consecuentes del sujeto y de sus obras. R Stark y C.Y Glock "Las Dimensiones de la adhesión religiosa". En, Roland Robertson: Sociología de la Religión. México, FCE, 1980, pp. 225-235.


Marker's Comment Icon [MCT 322] [<--]

Esta nueva versión del laicismo incluía tanto a las escuelas públicas como a las privadas, pero además prohibía todo tipo de participación de la Iglesia y de sacerdotes u órdenes religiosas en las escuelas de educación básica.


Marker's Comment Icon [MCT 323] [<--]

"Los pro-hombres: El Lic. Cesáreo L. González". En, Revista Orientación, Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Diciembre de 1970, Guadalajara, Jal. , pp. 6-7.


Marker's Comment Icon [MCT 324] [<--]

"Nuestra historia". En, Revista Orientación, Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Octubre de 1957, Guadalajara, Jal. , p. 18.


Marker's Comment Icon [MCT 325] [<--]

Valentina Torres Septién, 1997, op. cit., p. 90.


Marker's Comment Icon [MCT 326] [<--]

Ernesto Meneses Morales, 1992, op. cit.


Marker's Comment Icon [MCT 327] [<--]

Solo hemos localizado una versión parcial del acta constitutiva, en la cual se omite el apartado de estatutos. Consideramos que además de este faltante es probable que la versión publicada como la original esté modificada, pues no se hace alusión directa a la orientación católica de la Asociación. Una segunda posibilidad es que en los documentos de creación (1917) e, inscripción en el Registro Público de la Propiedad (1939) se haya evitado declarar la orientación católica.


Marker's Comment Icon [MCT 328] [<--]

Torres Septién, 1997, op. cit., p. 94.


Marker's Comment Icon [MCT 329] [<--]

Unión Popular: Plan de resistencia católica. Archivo Histórico de Jalisco, Gobernación, 1926, caja 2432.


Marker's Comment Icon [MCT 330] [<--]

La Asociación Nacional de Padres de familia se creo con la intención por un lado, de contrarrestar la organización de padres católicos, por el otro, buscaba vincular a éstos en acciones relacionadas con las necesidades materiales de la escuela, pero, también responde a una de las premisas de la escuela rural mexicana: la articulación entre escuela y comunidad.


Marker's Comment Icon [MCT 331] [<--]

"Ecos del pasado". En, Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Febrero de 1945, Guadalajara, Jal. , pp. 12-13.


Marker's Comment Icon [MCT 332] [<--]

Valentina Torres Septién, op. cit., p. 121-122.


Marker's Comment Icon [MCT 333] [<--]

Engracia Loyo: "Una educación para el pueblo (1910-1940)". En, Milada Bazant (Coord.) Ideas, Valores y Tradiciones. El Colegio Mexiquense, A.C. México 1996, p. 178.


Marker's Comment Icon [MCT 334] [<--]

Valentina Torres Septién, 1997, op. cit., p. 123.


Marker's Comment Icon [MCT 335] [<--]

Ibid. , pp. 157-158.


Marker's Comment Icon [MCT 336] [<--]

Pablo Yankelevich: La educación socialista en Jalisco. Guadalajara, Jal. , Departamento de Educación Pública, 1985.


Marker's Comment Icon [MCT 337] [<--]

Quintanilla, Susana. La reforma educativa socialista durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas: Balance historiográfico. En: Milada Bazant (Coord.): Ideas, valores y tradiciones. El Colegio Mexiquense, A.C. México, 1996, pp. 191-192.


Marker's Comment Icon [MCT 338] [<--]

"Nuestra historia". En, Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Enero de 1971, Guadalajara, Jal. , p. 2.


Marker's Comment Icon [MCT 339] [<--]

"Un nuevo rumbo". En, Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Diciembre de 1941, Guadalajara, Jal. , p. 6.


Marker's Comment Icon [MCT 340] [<--]

Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Febrero de 1945, Guadalajara, Jal. , p. 12.


Marker's Comment Icon [MCT 341] [<--]

"La Federación de Escuelas Particulares". En, Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Agosto de 1942, Guadalajara, Jal. , p. 8.


Marker's Comment Icon [MCT 342] [<--]

"Nuestro trabajo" Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Febrero de 1942. Guadalajara, Jal. , pp. 12-15.


Marker's Comment Icon [MCT 343] [<--]

Idem.


Marker's Comment Icon [MCT 344] [<--]

Rodolfo Morán Quiroz y Patricia Bravo: De cómo al omnipotente se le permite ejercer: doctrinas religiosas y escuelas particualres. Guadalajara, Jal. , Universidad de Guadalajara, (Colección Cuadernos de divulgación, núm. 29), 1989.


Marker's Comment Icon [MCT 345] [<--]

Periódico El Informador. Noviembre 17 de 1941, Guadalajara, Jal. , pp. 5 y 8.


Marker's Comment Icon [MCT 346] [<--]

Valentina Torres Septién, 1997, op. cit, p. 166.


Marker's Comment Icon [MCT 347] [<--]

"El gran plebiscito". En, Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Diciembre de 1949, Guadalajara, Jal. , pp. 9-11.


Marker's Comment Icon [MCT 348] [<--]

Valentina Torres Septién, 1997, op. cit, pp. 170-171


Marker's Comment Icon [MCT 349] [<--]

Revista Orientación, ibid. , p. 11.


Marker's Comment Icon [MCT 350] [<--]

"Memorandum". En, Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Mayo de 1951, Guadalajara, Jal. , pp. 19-20.


Marker's Comment Icon [MCT 351] [<--]

Valentina Torres Septién, 1997, op. cit., pp. 193- 194


Marker's Comment Icon [MCT 352] [<--]

"La Declaración de los derechos del hombre de las Naciones Unidas". Revista Orientación, Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Marzo de 1960, Guadalajara, Jal. , p.1.


Marker's Comment Icon [MCT 353] [<--]

Periódico El Informador. Enero 4, de 1962, Guadalajara, Jal. , p. 3


Marker's Comment Icon [MCT 354] [<--]

Mater At Magistra y El Concilio Vaticano II de Juan XXIII, que exhortaban a los católicos a participar en educación y en la formación de maestros por medio de las asociaciones de padres de familia, así como a rescatar la escuela católica para la defensa y difusión de la fe. Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Agosto de 1961, Guadalajara, Jal. , p. 1.


Marker's Comment Icon [MCT 355] [<--]

Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Abril de 1960, Guadalajara, Jal. ,


Marker's Comment Icon [MCT 356] [<--]

Valentina Torres Septién, 1997, op. cit., p. 207


Marker's Comment Icon [MCT 357] [<--]

Una de las manifestaciones más significativas por el número de asistentes -entre 40,000 y 50,000 según los periódicos locales- fue la del 9 de diciembre de 1962, en la que "El pueblo católico refrendo su profunda fe cristiana y reiteró su repudio abierto al comunismo". Los oradores pidieron por la libertad de enseñanza y "para que el laicismo, el comunismo y los sistemas materialistas salgan de las universidades y de las escuelas". Periódico El Occidental. Diciembre 10 de 1962, Guadalajara, Jal. , p 1


Marker's Comment Icon [MCT 358] [<--]

"Informe de actividades". Revista Orientación. Órgano de difusión del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia. Marzo de 1965. Guadalajara, Jal. , pp. 10-12.


Marker's Comment Icon [MCT 359] [<--]

Desplegados publicados en el periódico El Informador. Julio de 1960. Guadalajara, Jal.


Marker's Comment Icon [MCT 360] [<--]

Periódico Excélsior. Febrero 3, 4, 5 de 1962 México, D. F.


Marker's Comment Icon [MCT 361] [<--]

Ernesto Meneses, 1991, op. cit., 295-303.


Marker's Comment Icon [MCT 362] [<--]

Valentina Torres Septién, 1997, op. cit., pp. 241-243.


Marker's Comment Icon [MCT 363] [<--]

Secretaría de Educación Pública: "Reglamento de las Agrupaciones de Padres de Familia del Distrito Federal". En, Diario Oficial de la Federación. 25 de mayo de 1933, México D. F., pp. 333-335.


Marker's Comment Icon [MCT 364] [<--]

Secretaría de Educación Pública: "Reglamento para la constitución y funcionamiento de las Asociaciones de Padres de Familia, en las escuelas dependientes de la Secretaría de Educación Pública". En, Diario Oficial de la Federación. 22 de enero de 1949, México D. F., pp. 333-335.


Marker's Comment Icon [MCT 365] [<--]

Ibid, p. 10.


Marker's Comment Icon [MCT 366] [<--]

Presidencia de la República: "Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia". México, 31 de marzo de 1980. En, José de Jesús Velázquez Sánchez: Vademécum del maestro de escuela primaria. México, duodécima edición, Editorial Porrúa, 1981, pp. 272-288


Marker's Comment Icon [MCT 367] [<--]

Ibid., p. 273.


Marker's Comment Icon [MCT 368] [<--]

Ibid., pp. 273-275.


Marker's Comment Icon [MCT 369] [<--]

Ibid. , pp. 273-275 y 277-278.


Marker's Comment Icon [MCT 370] [<--]

Ibid., p. 284.


Marker's Comment Icon [MCT 371] [<--]

Una versión resumida de este trabajo en Universidad de México. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, septiembre, 200, pp.11-17.


Marker's Comment Icon [MCT 372] [<--]

José Díaz Covarrubias, La instrucción pública en México. Estado que guardan la instrucción primaria, la secundaria y la preparatoria en la República, 2 v., México, Imprenta del Gobierno, 1875, v.I, p.CXCII.


Marker's Comment Icon [MCT 373] [<--]

Justo Sierra, "Plan de la escuela mexicana. Discurso en la apertura del Consejo Superior de Educación Pública, el 13 de septiembre de 1902", Obras Completas V. Discursos, México, UNAM, 1977, p.300.


Marker's Comment Icon [MCT 374] [<--]

Ibidem, pp.CXXI-CXXII.; Gabriela Cano, "De la Escuela Nacional de Altos Estudios a la Facultad de Filosofía y Letras, 1910-1929", México, UNAM, 1996, pp.39-40. Tesis doctoral.


Marker's Comment Icon [MCT 375] [<--]

"Editorial. Inauguración de la escuela de niñas", El Siglo Diez y nueve, 11 de julio, 1869, p.1.


Marker's Comment Icon [MCT 376] [<--]

Manuel Dublán y José Ma. Lozano. Legislación Mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, t.XIX, México, Tipografía de E. Dublán y Compañía, 1890, p.150.


Marker's Comment Icon [MCT 377] [<--]

Además de la Secundaria de Niñas, la universidad ideada por Sierra en 1881 estaría conformada por los siguientes planteles: Escuela Nacional Preparatoria, Bellas Artes, Jurisprudencia, Ingenieros y Medicina, Ciencias Políticas, Altos Estudios y una Escuela Normal, orientada a la formación del profesorado de nivel superior. Artículo 2° de dicho proyecto en Sierra, "La Universidad Nacional [Proyecto de Creación]", Obras Completas, v. VIII, 1977, p.66 y p.333; "El proyecto de Universidad del Lic. Justo Sierra", La Libertad, México, 3 de febrero, 1881; Pinto Mazal, La autonomía universitaria. Antología, México UNAM, 1974, p.26.


Marker's Comment Icon [MCT 378] [<--]

[Expediente de Matilde Montoya], AHUNAM, Archivo General, Expedientes de alumnos, exp. 10726.


Marker's Comment Icon [MCT 379] [<--]

Laureana Wright, Mujeres notables mexicanas, México, Tipografía Económica, 1910, p.468.


Marker's Comment Icon [MCT 380] [<--]

AHUNAM, Fondo Escuela Nacional Preparatoria, Certificados para ingreso, caja 1880-1883, libro ENP 105, ff.127-128. En las referencias documentales nos hemos ceñido a la actual catalogación, aunque a la fecha, el Fondo Escuela Nacional Preparatoria se encuentra en proceso de reorganización. Por otra parte, el número de alumnas consignado en el presente trabajo no es definitivo, pues continuamos la revisión de la sección "Inscripciones" del Fondo ENP.


Marker's Comment Icon [MCT 381] [<--]

AHUNAM, ENP, Inscripciones, caja 1867-1893, libro ENP 147.


Marker's Comment Icon [MCT 382] [<--]

AHUNAM, ENP, Inscripciones, caja 1887-1897, libro ENP 174, ff.7, 17, 58, 98, 108, 144, 149, 177. Por lo visto María Sandoval cambió de opinión a lo largo de los estudios preparatorios, ya que inicialmente se inclinaba por la medicina, pero a partir de enero del 90, al inscribirse al 4° año, optó por la carrera de abogado. La incluímos en el grupo de las médicas por aparecer así en los primeros registros. AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 186, f.80.


Marker's Comment Icon [MCT 383] [<--]

[Solicitud de inscripción] AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 480, f.22 (1899) y libro 544, f.15 (1901).


Marker's Comment Icon [MCT 384] [<--]

AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 544, f.43 y libro 544, f.8, respectivamente.


Marker's Comment Icon [MCT 385] [<--]

[Solicitud de inscripción de Sofía Villagrán Vda. de Rubio], AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 758, f.758 (1898).


Marker's Comment Icon [MCT 386] [<--]

AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 355, f.795. El estado civil de María se deduce de los nombre de sus padres: Miguel Jiménez y Pilar Araujo.


Marker's Comment Icon [MCT 387] [<--]

[Historial académico de María Alvarez], AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 226, f.31; caja 1887-97, libro ENP 175, ff.38-39.


Marker's Comment Icon [MCT 388] [<--]

[Historial académico de Ana Ma. Barrera], AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 224, f.195; libro 257, f.664.


Marker's Comment Icon [MCT 389] [<--]

AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 308, f.932; libro 329, f.156; libro 257, f.263; libro 354, s.f.; libro 356, f.401; libro 415, f.566; libro 416, f.376; libro 417, f.376 bis; libro 479, f.362; libro 480, f.362; libro 481, f.479; libro 482, f.479bis; libro 489, f.330; libro 543, f.286; libro 545, f.330.


Marker's Comment Icon [MCT 390] [<--]

AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 215, f.143; libro 222, f.378; libro 257, f.674; libro 308, f.950.


Marker's Comment Icon [MCT 391] [<--]

[Historial académico de Luz Coyro], AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 225, f.735.


Marker's Comment Icon [MCT 392] [<--]

[Historial académico de Juana Díaz], AHUNAM, ENP, Inscripciones, libro 283, f.333; libro 257, f.53; libro 329, f.537; libro 354, f.190; libro 356, f.78; libro 411, f.31; libro 415, f.31; libro 416, f.196; libro 417, f.196 bis; libro 479, f.167; libro 480, f.167; libro 481, f.311; libro 482, f.311 bis; libro 489, f.185; libro 543, f. 166; libro 544, f.166; libro 545, f.185.


Marker's Comment Icon [MCT 393] [<--]

Walker era hija de José Walker y Leonor Jacquier de W. y contaba con 18 años de edad cuando se inscribió en la Preparatoria (1896), donde pemaneció hasta 1901. [Historial académico de Asunción Walker], AHUNAM. ENP, Inscripciones", libro 284, f.691; libro 329, f. 17; libro 354, f.83; libro 416, f.492; libro 417, f. 492 bis; libro 479, f.356; libro 480, f.356; libro 481, f.374; libro 482, f.374; libro 543, f.338; libro 545, f.105.


Marker's Comment Icon [MCT 394] [<--]

[Historial académico de Gudelia Fernández] AHUNAM, F. ENP, Inscripciones, libro 284, ff.439-441.


Marker's Comment Icon [MCT 395] [<--]

[Historial académico de María Sandoval], AHUNAM, F. ENP, Inscripciones, libro 186, ff-79-81.


Marker's Comment Icon [MCT 396] [<--]

[Historial académico de Eloísa Santoyo Hassey] AHUNAM, F. ENP, Inscripciones, libro 194, ff.529-530,536.


Marker's Comment Icon [MCT 397] [<--]

[Historial académico de Guadalupe Sánchez], AHUNAM, F. ENP, Inscripciones, libro 187, f.292; libro 256, f.512; libro 282, f.295. Sánchez se tituló como médica cirujana en 1903. AHUNAM, Archivo General, exp. 11985.


Marker's Comment Icon [MCT 398] [<--]

[Historial académico de Soledad Régules Iglesias] AHUNAM, F. ENP, Inscripciones, libro 284, f.45; libro 328, f.726; libro 329, f.317; libro 354, s.f.; libro 481, f.404. Régules acreditó sus estudios profesionales entre 1901 y 1906 y presentó el examen profesional en febrero del siguiente año. AHUNAM, Archivo General, exp.46570.


Marker's Comment Icon [MCT 399] [<--]

La cifra es sorprendente, pues por otras fuentes se tienen noticias de un número mucho mayor de preparatorianas que optaban por los estudios de telegrafía. El naciente interés por este tipo de conocimientos responde, tanto en México como en otros países, a la expansión del trabajo profesional y de oficina, para lo cual las mujeres resultaban las empleadas perfectas, entre otras razones porque se suponía que eran adecuados a su naturaleza sumisa, tolerante, a su capacidad de repetición, a su gusto por los detalles, pero sobre todo, porque, como señalara Días Covarrubias para el caso de las profesoras en México, resultaban más baratas. De ahí el interés por apoyar estudios de dactilografía, telegrafía, galvanoplastia, entre otros. Scott, "La mujer trabajadora en el siglo XIX", en Duby y Perrot, v.8, Historia de las mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad, v.8, Madrid, Taurus ediciones, 1993, pp.116-17.


Marker's Comment Icon [MCT 400] [<--]

Mílada Bazant, Historia de la educación en el porfiriato, México, El Colegio de México,.1993, pp.262-263 y Gabriela Cano, "De la Escuela Nacional de Altos Estudios …", op.cit. La prensa liberal colaboró notablemente a promocionar los estudios médicos entre las mujeres al publicar los avances que tanto en México como en el extranjero se hacían en esta materia. "Gacetilla. Las mujeres médicas", El Monitor Republicano, 12 de julio, 1873, p.4; "Noticias varias. Doctoras en medicina", El Monitor Republicano, 15 de diciembre, 1888, p.2; "Feminismo", El Mundo, 2 de agosto, 1902, p.2; "Gacetilla. Doctora mexicana", El Monitor Republicano, 7 de enero, 1891, p.3; "Feminismo", El Mundo, 2 de agosto, 1902, p.2, entre otros.


Marker's Comment Icon [MCT 401] [<--]

"Gacetilla. Las mujeres médicas", El Monitor Republicano, 12 de julio, 1873, p.4.


Marker's Comment Icon [MCT 402] [<--]

"Noticias varias. Doctoras en medicina", El Monitor Republicano, 15 de diciembre, 1888, p.2.


Marker's Comment Icon [MCT 403] [<--]

"Feminismo", El Mundo, 2 de agosto, 1902, p.2.


Marker's Comment Icon [MCT 404] [<--]

"Gacetilla. Doctora mexicana", El Monitor Republicano, 7 de enero, 1891, p.3.


Marker's Comment Icon [MCT 405] [<--]

"Feminismo", El Mundo, 2 de agosto, 1902, p.2.


Marker's Comment Icon [MCT 406] [<--]

"Escándalo en la Preparatoria, El Correo de las Doce, México, 23 de diciembre, 1884, p.2.


Marker's Comment Icon [MCT 407] [<--]

"Al Diario Oficial", El Correo de las Doce, México, 19 de febrero, 1885, p.2.


Marker's Comment Icon [MCT 408] [<--]

"La Srita. Montoya", La Patria, México, 27 de agosto, 1887, p.3.


Marker's Comment Icon [MCT 409] [<--]

Laureana Wright, "La Srita. Matilde de P. Montoya", Las Hijas del Anáhuac, 1° de enero, 1888, p. 54.


Marker's Comment Icon [MCT 410] [<--]

Concepción Gimeno de Flaquer, "La primera doctora mexicana", La Mujer Mexicana, México, agosto de 1907, p. 73.


Marker's Comment Icon [MCT 411] [<--]

Como señalan Mílada Bazant y Gabriela Cano, a lo largo del siglo XIX, la odontología no tuvo el mismo nivel y prestigio que las demás profesiones liberales. De hecho, no fue sino hasta 1902 cuando se constituyó como una especialidad propiamente dicha de la Escuela de Medicina, aunque para entonces ya había algunas egresadas, entre las que se distingue Margarita Chorné y Salazar, cuyo examen profesional se efectuó en enero de 1886. AHUNAM, Archivo General, Expedientes de alumnos, exp. 11218; Bazant, Historia de la educación en el porfiriato, op.cit., 1993, pp.240-41; Cano, op. cit. p.72.


Marker's Comment Icon [MCT 412] [<--]

Bazant, op.cit. pp. 262-263.


Marker's Comment Icon [MCT 413] [<--]

"Estadísticas de títulos profesionales [otorgados en 1903]", Boletín de Instrucción Pública, t.III, 1903, p.176.


Marker's Comment Icon [MCT 414] [<--]

V. de Mier, "La vida de una doctora mexicana. Matilde Montoya y su alto y noble ejemplo", El Hogar, 5 de febrero, 1936, p.14.


Marker's Comment Icon [MCT 415] [<--]

[Carta de Matilde Montoya al Secretario de Justicia e Instrucción Pública], CESU, AHUNAM, exp. 10726, f.25.


Marker's Comment Icon [MCT 416] [<--]

Laureana Wright, op.cit., p.53.


Marker's Comment Icon [MCT 417] [<--]

"La cuarta doctora mexicana", El Imparcial, 19 de febrero de 1907, p.3. Sobre la trayectoria académica y profesional de Montoya véase Laureana Wright, "Sra. Soledad Lafragua de Montoya" y "Matilde P. Montoya" en Mujeres notables mexicanas, 1910, pp.529. 533 y 534-541 respectivamente. Este último también en Las Hijas del Anáhuac, 1° de enero, 1888; Lourdes Alvarado, "Matilde Montoya: primera médica mexicana", Ciencia y desarrollo, México, CONACYT, septiembre/octubre, 1994, pp.70-73; Cano, op.cit., pp.61-64.


Marker's Comment Icon [MCT 418] [<--]

"La primera abogada mexicana. Aprobada por unanimidad", El Imparcial, 11 de julio, 1898, p.3.


Marker's Comment Icon [MCT 419] [<--]

"La regeneración de la mujer. Un jurisconsulto del bello sexo", El Mundo, 14 de julio, 1898, p.1.


Marker's Comment Icon [MCT 420] [<--]

"Juvenal" [Enrique Chávarri], "Charla de los domingos", El Monitor Republicano, 12 de junio, 1892, p.1; El Monitor..., 3 de julio, 1892, p.1.


Marker's Comment Icon [MCT 421] [<--]

"¡Año nuevo! A la mujer mexicana", La Mujer Mexicana, enero de 1904, p.1.


Marker's Comment Icon [MCT 422] [<--]

Revista de Revistas, 13 de julio, 1910, p.16. Moisés González Navarro, "El Porfiriato. La vida social", en Daniel Cosío Villegas, Historia Moderna de México, México, Editorial Hermes, p.636. La alumna desertora puede haber sido Ana Ma. Álvarez, incrita en la Prepratoria en 1892 y aspiante a la carrera de Ingeniería. AHUNAM, Escuela Nacional Preparatoria, Inscripciones, caja 1887-1897, libro ENP 175, f.38.


Marker's Comment Icon [MCT 423] [<--]

[Carta de Dolores Rubio al ministro de Instrucción Pública y Belles Artes], AHUNAM, Archivo General, Expedientes de Alumnos, exp. 31189.


Marker's Comment Icon [MCT 424] [<--]

Hasta la fecha, sólo se cuenta con el trabajo de la Dra. Gabriela Cano sobre la Escuela Nacional de Altos Estudios.


Marker's Comment Icon [MCT 425] [<--]

En el primer examen disertó durante 15 minutos sobre aritmética y en el segundo, llevado a cabo después de una semana, un jurado, compuesto por cinco personas, la examinó durante dos horas sobre las materias que marcaba la ley, Archivo Histórico de la Ciudad de México, Instrucción pública, exámenes profesionales, libro 2 630, exp. 1 613.


Marker's Comment Icon [MCT 426] [<--]

Para un análisis exhaustivo sobre este tema véase Luz Elena Galván, Soledad compartida. Una historia de maestros: 1908-1910, México, CIESAS, 1991. Por lo general los hombres siempre ganaron más. Las mujeres fueron desplazando al sexo masculino en la docencia porque se conformaban a percibir sueldos bajos y además el magisterio era prácticamente la única profesión aceptada socialmente para las mujeres.


Marker's Comment Icon [MCT 427] [<--]

En el Estado de México y muy posiblemente en otros también, los maestros cambiaban de trabajo hasta tres veces al año, Mílada Bazant, Escuelas en pueblos, haciendas y rancherías. El Estado de Méxiico, 1873-1912. Tesis de doctorado en proceso de publicación, 2000.


Marker's Comment Icon [MCT 428] [<--]

En el Estado de México y muy posiblemente en otros también, los maestros cambiaban hasta tres veces de trabajo al año, Mílada Bazant, Op. cit.


Marker's Comment Icon [MCT 429] [<--]

En 1909, por ejemplo, percibió como ayudante $912.50, como directora $1 204.50; en 1910 como inspectora ganó $2 135.00. Archivo Histórico de la SEP, Profesores distinguidos, Laura Méndez de Cuenca. Estos eran sueldos de una élite de profesores titulados porque el salario promedio era cinco o diez veces menos,dependiendo de cada estado.


Marker's Comment Icon [MCT 430] [<--]

Ma. Eugenia Chaoul, La escuela nacional elemental como lugar. México, Tesis de doctorado en proceso. Entre 1902 y 1903 los directores enviaron a los inspectores los planos de las escuelas, tema que ocupa esta tesis.


Marker's Comment Icon [MCT 431] [<--]

Archivo Histórico de la SEP, Profesores distinguidos, Laura Méndez de Cuenca.


Marker's Comment Icon [MCT 432] [<--]

"Informe acerca de los exámenes y las fiestas escolares", 16 de febrero de 1916, Archivo Histórico de la SEP, Profesores distinguidos, Laura Méndez de Cuenca.


Marker's Comment Icon [MCT 433] [<--]

Archvivo Histórico de la SEP, Profesores distinguidos, Laura Méndez de Cuenca..


Marker's Comment Icon [MCT 434] [<--]

Fernado Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños (coords.),Historia de la Educación Pública en México. México, Secretaría de Educación Pública, 1982, p.149.


Marker's Comment Icon [MCT 435] [<--]

Aunque también, otra razón de fondo era la uniformidad del sistema educativo. Nuevamente en 1921, se federalizó la educación.


Marker's Comment Icon [MCT 436] [<--]

13 de mayo de 1919.


Marker's Comment Icon [MCT 437] [<--]

Excélsior, 14-21 de mayo de 1919.


Marker's Comment Icon

Decía que tenía que caminar una hora para ir a la escuela "por carecer de elementos para el gasto del tren"; oficio del 31 de enero de 1924, Archivo Histórico de la SEP, Profesores distinguidos, Laura Méndez de Cuenca.


Marker's Comment Icon

Merle Curti, The social ideas of american educators. New York, Basic Books, Inc., Publishers, 1935, pp. 310-348. Harris fue profesor de John Dewey, fundador de la Escuela de Acción.


Marker's Comment Icon

"Informes Pedagógicos" publicados en La Gaceta del Gobierno, periódico oficial del Estado de México en julio, octubre y noviembre de 1904. Todas las citas que siguen correponden a esta fuente, salvo que se anote una distinta.


Marker's Comment Icon

"Informe acerca de los exámenes y fiestas escolares", Archvo Histórico de la SEP, Profesores distinguidos, Laura Méndez de Cuenca.


Marker's Comment Icon

. Lawrence Cremin, The transformation of the school. Progressivism american education 1876-1957, New York, Vintage Books Edition, 1964, p.66-75.


Marker's Comment Icon

Cfr. Oscar Handlin, The uprooted. The epic history of the great migrations that made the american people. Boston, Little Brown & Co., 1952.


Marker's Comment Icon

Archivo Histórico del Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM, Consejo Superior de Educación, caja 3, exp. 15.


Marker's Comment Icon

Engracia Loyo, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México, El Colegio de México, 1999, p. 20.


Marker's Comment Icon

Archivo Histórico del CESU-UNAM, Altos Estudios, caja 33, exp. 696.


Marker's Comment Icon [MCT 438] [<--]

Una versión de este artículo fue publicado en Historia a Debate. América Latina. Vol.6, Universidad de Santiago de Compostela, España, 1996.


Marker's Comment Icon [MCT 439] [<--]

De aquí en adelante SEP


Marker's Comment Icon [MCT 440] [<--]

En 1975 los planes de estudio de educación básica contemplaron la creación de cuatro áreas: español, matemáticas, ciencias naturales yciencias sociales.


Marker's Comment Icon [MCT 441] [<--]

Pozo, Ignacio, El niño y la historia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1985, p.31


Marker's Comment Icon [MCT 442] [<--]

Apud Comisión Bradley


Marker's Comment Icon [MCT 443] [<--]

Sánchez Cervantes, Alberto, "Premisas para un debate en torno a la enseñanza de la historia", Cero en Conducta, n.28, año 6, noviembre-diciembre, México, 1991.


Marker's Comment Icon [MCT 444] [<--]

Apud Tuñón de Lara, ¿Por qué la historia?, Salvat, Barcelona, 1985.


Marker's Comment Icon [MCT 445] [<--]

. Presidencias de Manuel Ávila Camacho (1940-1946); Miguel Alemán Váldes (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964), Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), José López Portillo (1976-1982), Miguel De la Madrid Hurtado (1982-1988), Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).


Marker's Comment Icon [MCT 446] [<--]

Francisco Larroyo. Historia comparada de la educación en México. México, Porrúa. Los textos de Meneses Morales se denominan de forma general: Tendencias educativas oficiales en México, abarcando cada uno distintos periodos: 1821-1910, 1910-1934, 1934-1964, 1964-1976 y 1976-1988.


Marker's Comment Icon [MCT 447] [<--]

. Véase: María Esther Aguirre. Tramas y espejos. Los constructores de historias de la educación. México, CESU/UNAM-Plaza y Váldes, 1998, 282 pp. Luz Elena Galván y Susana Quintanilla, et. al. "Historia de la educación en México: balance de los ochenta, perspectivas para los noventa". En Quintanilla, Susana (coord.). Teoría, campo e historia de la educación. México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México (La investigación educativa en los ochenta perspectivas para los noventa, 8), 1995, pp. 127-222.


Marker's Comment Icon [MCT 448] [<--]

. Galván-Quintanilla. Op. Cit. p.148.


Marker's Comment Icon [MCT 449] [<--]

Josefina Vázquez. (coord.). Ensayos sobre historia de la educación en México. México, El Colegio de México. Solana, Fernando. Historia de la educación pública en México. México, SEP-FCE.


Marker's Comment Icon [MCT 450] [<--]

John Britton. Educación y radicalismo en México. México, SEP, 1976, 2 tomos (SEPSetentas, 287 y 288). Raby, David. Educación y revolución social en México. SEP, México 1974, (SEPSetentas, 141). Ruiz, Ramón Eduardo. México 1920-1958. El reto de la pobreza y el analfabetismo. México, Fondo de Cultura Económica, 1977. Vaughan, Mary Kay. Estado, clases sociales y educación en México. México, SEP-FCE, 1982, 2 tomos, (SEP/80, 28).


Marker's Comment Icon [MCT 451] [<--]

Galván-Quintanilla. Op. Cit. p. 132.


Marker's Comment Icon [MCT 452] [<--]

Participaron en este seminario como alumnos de la Maestría en Estudios Educativos con especialidad en Historia de la Educación: Candelaria Valdez, Alicia Civera, Salvador Camacho, entre otros.


Marker's Comment Icon [MCT 453] [<--]

Douglass North. Una Nueva historia Económica. Crecimiento y Bienestar en el Pasado de los Estados Unidos. Madrid, Tecnos, 1969, p. 22.


Marker's Comment Icon [MCT 454] [<--]

. Ibíd. pp. 17-29.


Marker's Comment Icon [MCT 455] [<--]

. Ibíd. p. 96.


Marker's Comment Icon [MCT 456] [<--]

Manuel Cazadero. Las Revoluciones Industriales. México, Fondo de Cultura Económica, 1995 (Textos FCE de Economía).


Marker's Comment Icon [MCT 457] [<--]

. Ibíd. p. 11.


Marker's Comment Icon [MCT 458] [<--]

. Ibíd. p. 80.


Marker's Comment Icon [MCT 459] [<--]

. Ibíd. p. 158.


Marker's Comment Icon [MCT 460] [<--]

. Ma. Eugenia Romero Sotelo. La industria y su historia. Siglos XVIII, XIX y XX. México, Facultad de Economía UNAM, 1997.


Marker's Comment Icon [MCT 461] [<--]

Walther L. Bernecker "La industria mexicana en el siglo XIX. Las condiciones-marco de la industrialización en el siglo XIX". En Romero Sotelo. Op. Cit. p. 129.


Marker's Comment Icon [MCT 462] [<--]

Gabriel Tortella. Education and economic development since the Industrial Revolution. València, Generalitat Valenciana, 1990.


Marker's Comment Icon [MCT 463] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 464] [<--]

. Susan B Hanley. "The Relationship of Education and Economic Growth: The Case of Japan". Mironov, Boris N. "The Effect of Education on Economic Growth: The Russian Variant, Nineteenth-Twentieth Centuries". Y Clara E. Núñez "Literacy and Economic Growth in Spain.


Marker's Comment Icon [MCT 465] [<--]

. Stephen Nicholas. En Tortella. Op. Cit. p. 49.


Marker's Comment Icon [MCT 466] [<--]

. Ibíd. p. 50.


Marker's Comment Icon [MCT 467] [<--]

. Ibíd. pp. 50-68.


Marker's Comment Icon [MCT 468] [<--]

. Timo Myllyntaus. "Education in the Making of Modern Finland". Berend, Ivan. "Economy and Education. The Hungarian Case in 19th and 20th Centuries". Maitra, Priyatosh. "The Relationship Between Education, Technological Change, and Development-India , a Case Study". Nilsson, Anders-Lars Pettersson. "Some Hypotheses Regarding Education and Economic Growth in Sweden During the First Half of Nineteenth Century". En Tortella. Op. cit.


Marker's Comment Icon [MCT 469] [<--]

Myllyntaus. Op. Cit. p. 166.


Marker's Comment Icon [MCT 470] [<--]

. Debemos de diferenciar entre Inglaterra y la Gran Bretaña: la primera es sólo el país Inglaterra, mientras que la segunda implica los países que ocupan las islas Británicas: la propia Inglaterra, Escocia, Wales, e Irlanda del Norte.


Marker's Comment Icon [MCT 471] [<--]

. Derek H. Aldcroft "Education and Britain's Growth Failure, 1950-1980" y Sanderson, Michael "The Missing Stratum -The Problem of Secondary Technical Education in England, 1900-1960". En Tortella. Op. Cit. pp. 223-245 y 247-271.


Marker's Comment Icon [MCT 472] [<--]

Józef Orczyk. "The Pay Relations and Social Structure of Students Undertaking College or University Studies in the Polish People's Republic" y Balzer, Harley. "Secondary Technical Education in Russia/URSS: The Muddled Middle Level". En Tortella. Op. Cit. pp. 273-288 y 289-305.


Marker's Comment Icon [MCT 473] [<--]

Carlos Newland. "An Approach to the Relationship Between the Economy and Education: The Case of Buenos Aires in the Nineteenth Century (1800-1860)", Foinvieille, Louis. "Education, Growth, and Long Cycles. The case of France in the Nineteenth and Twentieth Centuries" y Kimura, Mitsuhito. "Diffusion of Primary Education in Korea, 1911-1955". En Tortella. Op. Cit. pp. 307-316, 317-335 y 337-353.


Marker's Comment Icon [MCT 474] [<--]

Clara E. Núñez (1992). La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea. Madrid, Alianza Universidad. pp. 39 y 226.


Marker's Comment Icon [MCT 475] [<--]

. Ibíd. p. 90.


Marker's Comment Icon [MCT 476] [<--]

Ibíd. p. 92.


Marker's Comment Icon [MCT 477] [<--]

. Ibíd. p. 102.


Marker's Comment Icon [MCT 478] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 479] [<--]

Ibíd. p. 116.


Marker's Comment Icon [MCT 480] [<--]

Ibíd 197.


Marker's Comment Icon [MCT 481] [<--]

Véase: Jorge Padua (1979). El analfabetismo en América Latina. México, El Colegio de México.


Marker's Comment Icon [MCT 482] [<--]

Ibíd. p. 46


Marker's Comment Icon [MCT 483] [<--]

Ibíd. pp. 54-55.


Marker's Comment Icon [MCT 484] [<--]

Ibíd. p. 55.


Marker's Comment Icon [MCT 485] [<--]

Ibíd. p. 66.


Marker's Comment Icon [MCT 486] [<--]

Pablo Latapí. (1966) Ponencia sobre educación y desarrollo económico. México, IV Congreso de Relaciones Industriales, s/n pp.


Marker's Comment Icon [MCT 487] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 488] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 489] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 490] [<--]

Núñez. Op. cit. p. 24.


Marker's Comment Icon [MCT 491] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 492] [<--]

Gabriel Tortella. (1990) Education and economic development since the Industrial Revolution. Valencia, Generalitat Valenciana, pp. 3-4.


Marker's Comment Icon [MCT 493] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 494] [<--]

Lars G. Sandberg (1990) "Education and economic growth: voices from Valencia". En Tortella. Op. cit. p. 16.


Marker's Comment Icon [MCT 495] [<--]

Véase: Eric J. Hobsbawm. Industria e imperio. Madrid, Ariel, 373 pp.


Marker's Comment Icon [MCT 496] [<--]

Timo Myllyantus. (1990) "Education in the making of modern Finland". En Tortella. Op. cit. p. 166.


Marker's Comment Icon [MCT 497] [<--]

David Mitch. "Education and economic growth: another axiom of indispensability? From human capital to human capabilities". En Tortella. Op. cit. pp. 38-39.


Marker's Comment Icon [MCT 498] [<--]

Stephen Nicholas. (1990) "Literacy and the Industrial Revolution". En Tortella. Op. cit. P. 47.


Marker's Comment Icon [MCT 499] [<--]

Ibíd. pp. 49-50.


Marker's Comment Icon [MCT 500] [<--]

Clara E. Núñez. (1992). "La educación y la formación de capital humano en España en la segunda mitad del siglo XIX: nuevas metodologías de trabajo". En Coloquio de historia económica. México-España en el Quinto Centenario. México, Instituto Mora-ITAM-El Colegio de México. 6-9 de julio.


Marker's Comment Icon [MCT 501] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 502] [<--]

Clara E. Núñez. (1990). "Literacy and economic growth in Spain, 1860-1970". En Tortella. Op. cit. p. 127.


Marker's Comment Icon [MCT 503] [<--]

Núñez (1992). Op. cit.


Marker's Comment Icon [MCT 504] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 505] [<--]

. M. Kaser. (1966). "Education and economic progress: experience in industrialized market economies". En Robinson-Vaizey (eds.).The economics of education. Nueva York, Mc Millan.


Marker's Comment Icon [MCT 506] [<--]

Blaug (1970). An introduction to the economics of education. London, Penguin Press. p. 70.


Marker's Comment Icon [MCT 507] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 508] [<--]

Núñez (1992). Op. cit. pp. 171-172.


Marker's Comment Icon [MCT 509] [<--]

Ibíd. p. 98.


Marker's Comment Icon [MCT 510] [<--]

Ibíd. p. 198.


Marker's Comment Icon [MCT 511] [<--]

Ibíd. p. 185.


Marker's Comment Icon [MCT 512] [<--]

Véase: Antonio Santoni Rugiu. 1995, 309 pp.


Marker's Comment Icon [MCT 513] [<--]

Berend. 1981, 47.


Marker's Comment Icon [MCT 514] [<--]

Jorge Padua. Educación, industrialización y progreso técnico en México. México, El Colegio de México-UNESCO, 1993, Vaughan, Mary Kay. "Economic Growth and Literacy in Late Nineteenth Century México: The case of Puebla". En Tortella. Op. Cit. pp. 89-111. Ma. de los Ángeles Rodríguez Álvarez. Cincuentenario de los Institutos Tecnológicos en México. 1948-1998. México, SEP, 1999. Tank, Dorothy. Pueblos de indios y educación en el México Colonial, 1750-1821. México, El Colegio de México, 1999.


Marker's Comment Icon [MCT 515] [<--]

Ignacio Llamas Huitrón. Educación y mercado de trabajo en México. México, Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalpa. 1989.


Marker's Comment Icon [MCT 516] [<--]

Padua. Op. Cit. p. 23.


Marker's Comment Icon [MCT 517] [<--]

Mary Kay Vaughan. (1990) "Economic growth and literacy in late nineteenth century México: The case of Puebla". En Tortella. Op. Cit. pp. 90-111.


Marker's Comment Icon [MCT 518] [<--]

Ibíd. p. 94.


Marker's Comment Icon [MCT 519] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 520] [<--]

Ibidem


Marker's Comment Icon [MCT 521] [<--]

Ibíd. p. 97.


Marker's Comment Icon [MCT 522] [<--]

. Formado entre otros por los distritos de Puebla, Huejotzingo, Cholula y Atlixco


Marker's Comment Icon [MCT 523] [<--]

Ibíd. p. 98.


Marker's Comment Icon [MCT 524] [<--]

Compuesta por los distritos de Alatriste, Chalchicomula, Tecamachalco, Libres, Tepeaca, Tecali y Tepeji.


Marker's Comment Icon [MCT 525] [<--]

Ibíd. p. 99.


Marker's Comment Icon [MCT 526] [<--]

Ibíd. p. 100.


Marker's Comment Icon [MCT 527] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 528] [<--]

Ibíd 102.


Marker's Comment Icon [MCT 529] [<--]

Ibíd. p. 103.


Marker's Comment Icon [MCT 530] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 531] [<--]

Tank, Op. Cit.


Marker's Comment Icon [MCT 532] [<--]

María Estela Eguiarte Sakar. Hacer ciudadanos. Educación para el trabajo manufacturero en el S. XIX en México. Antología. México, UIA, 1989, 188 pp.


Marker's Comment Icon [MCT 533] [<--]

Ibíd. 1989, p. 7.


Marker's Comment Icon [MCT 534] [<--]

Ibidem


Marker's Comment Icon [MCT 535] [<--]

María de los Ángeles Rodríguez. (1995). Escuela Superior de Comercio y Administración. Pionera de la enseñanza comercial, contable y administrativa en América. México, IPN/ESCA. Cincuentenario de los Institutos Tecnológicos en México. 1948-1998. México, SEP, 1999. Y 50 años en la historia de la educación tecnológica. México, IPN, 1988.


Marker's Comment Icon [MCT 536] [<--]

Rodríguez. Op. cit. 1998, p. 17.


Marker's Comment Icon [MCT 537] [<--]

Ibíd. pp. 35-36.


Marker's Comment Icon [MCT 538] [<--]

Ibidem.


Marker's Comment Icon [MCT 539] [<--]

Federico Lazarín Miranda. Alfabetización y crecimiento económico en México. 1921-1980. Una historia serial. Tesis doctoral inédita, FFyL UNAM, 1996.


Marker's Comment Icon [MCT 540] [<--]

Jean Jessica Schensul. Enseñanza para el futuro y el futuro de la enseñanza. El papel de la educación en un área industrial de México. México, SEP, 1976 (SEP/SETENTAS, 274).


Marker's Comment Icon [MCT 541] [<--]

Ramón Sánchez Flores, Historia de la Tecnología y la Invención en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1980, .p. 188.


Marker's Comment Icon [MCT 542] [<--]

Sergio Sánchez, "Las Escuelas de Artes y Oficios", en Entorno Histórico del Instituto Politécnico Nacional, México, IPN, 1996, p. 49.


Marker's Comment Icon [MCT 543] [<--]

Ibid., p. 55.


Marker's Comment Icon [MCT 544] [<--]

Ernesto Meneses Morales, Tendencias Educativas Oficiales en México, 1821-1911, Tomo 1, p. 75.


Marker's Comment Icon [MCT 545] [<--]

Ibid., p. 78-79.


Marker's Comment Icon [MCT 546] [<--]

Anne Staples, "Los Institutos Literarios y Científicos de México", Memorias del primer encuentro de Historia sobre la Universidad, México, UNAM,, p. 43.


Marker's Comment Icon [MCT 547] [<--]

Sergio Sánchez, op., cit., pp. 35-68.


Marker's Comment Icon [MCT 548] [<--]

Cfr. Memoria de la Secretaría del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores, México, nov. 1823, p. 2263, AGN.


Marker's Comment Icon [MCT 549] [<--]

Dublán Manuel y Lozano José María, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República, 52,vols., T. VIII, nº4680, México, Imprenta del Comercio, 1876 - 1912 p. 149 - 151.


Marker's Comment Icon [MCT 550] [<--]

Ibid., T. IV, Nº2684, p. 610 - 614.


Marker's Comment Icon [MCT 551] [<--]

AGN, Memoria de fomento 1857, p. 89 - 101. El primer decreto es del 2 de octubre de 1843, Dublan y Lozano, Legislación mexicana..., T. IV, pp. 610-614. El segundo es del 18 de abril de 1856, Ibid.. VIII, pp. 149-151.


Marker's Comment Icon [MCT 552] [<--]

AGN, Gobernación. Fondo: junta mercantil de fomento Secretaría y Obras Públicas, C. 18 o C. 1 Exp. 1 dice decreto de creación junta mercantil, P. 43


Marker's Comment Icon [MCT 553] [<--]

AGN, Gobernación. Fondo: Justicia e Instrucción Pública, Vol 9, Exp. 9, F. 41-58.


Marker's Comment Icon [MCT 554] [<--]

Ley de instrucción pública de Maximiliano, en Fernando Solana, Historia de la educación, p.29.


Marker's Comment Icon [MCT 555] [<--]

Ley orgánica de instrucción en el D.F. 1867-1967..., edición conmemorativa, México, UNAM, 1967, Reglamento, p. 20.


Marker's Comment Icon [MCT 556] [<--]

Roberto a. Esteva, "Escuela Industrial de Huérfanos", en El comercio del golfo, semanario, Tomo 1, Nº 13, 16 de enero de 1881.


Marker's Comment Icon [MCT 557] [<--]

Ramón Sánchez Flores, Historia de la Invención... op. cit., p. 374.


Marker's Comment Icon [MCT 558] [<--]

Emiliano Hernández Camargo, Educación Técnica Superior para la provincia Mexicana, Durango, Artes Gráficas la Impresora, 1996, p.21


Marker's Comment Icon [MCT 559] [<--]

Víctor Bravo Ahuja, La enseñanza Técnica, sobretiro de México 50 años de Revolución, México, FCE, 1960, p 139.


Marker's Comment Icon [MCT 560] [<--]

Felix F. Palavicini, Las escuelas técnicas, México, Talleres de Imprenta y Ramos Anexos "Fial Lux", 1909, pp. 201-203.


Marker's Comment Icon [MCT 561] [<--]

Raúl mejía Zúñiga, "La Escuela que surge de la Revolución", en Fernando Solana, Historia de la educación pública en México, México, FCE, 1982,.p. 197.


Marker's Comment Icon [MCT 562] [<--]

Ibid., p. 200.


Marker's Comment Icon [MCT 563] [<--]

Hernández Camargo, Educación Técnica..., op., cit., pp. 70-71.


Marker's Comment Icon [MCT 564] [<--]

Ibid. Ernesto Meneses Morales en Tendencias educativas oficiales.., op. cit.,tomo 1911-1934, p. 381 menciona que con anterioridad ya funcionaba la Dirección, pero fuera del breve periodo del gobierno Carrancista, no se han encontrado evidencias documentales posteriores que confirmen este hecho.


Marker's Comment Icon [MCT 565] [<--]

Memoria de la Secretaría de Educación Pública de 1925.


Marker's Comment Icon [MCT 566] [<--]

Actualmente al Archivo Histórico Central del IPN cuenta con la colección completa de estas fotografías (248 fotos) por donación de la familia Bernard.


Marker's Comment Icon [MCT 567] [<--]

México a través de los Informes Presidenciales, La Educación Pública, México, SEP, 1976, Tomo II, p. 205, 1931.


Marker's Comment Icon [MCT 568] [<--]

AH-SEP, archivo de concentración expediente Luis Enrique Erro, referencia d/131, exp. 36146.


Marker's Comment Icon [MCT 569] [<--]

Ibid., AH-SEP-DETIC, exp. 472.35, del 24 de diciembre de 1931.


Marker's Comment Icon [MCT 570] [<--]

Ibid., pp. 215-216. Informe del presidente Pascual Ortíz Rubio el 1 de septiembre de 1932. El subrayado es nuestro, para hacer hincapié en el termino sistema de enseñaza industrial, que define el objetivo básico de este sistema, impulsar en el país el proceso industrial.


Marker's Comment Icon [MCT 571] [<--]

Hernández Camargo, Educación Técnica..., op., cit.,, 1936, p.86.


Marker's Comment Icon [MCT 572] [<--]

María de los Ángeles Rodríguez, coord., 50 años en la historia dela educación tecnológica, México, IPN, |988, p.43.


Marker's Comment Icon [MCT 573] [<--]

María de los Ángeles Rodríguez, coord., 50 años en la historia dela educación tecnológica, México, IPN, |988, p.43.


Marker's Comment Icon [MCT 574] [<--]

Memoria del Foro Nacional para la Modernización de la Educación Tecnológica, México, SEP-SEIT, 1994, p.45.


Marker's Comment Icon [MCT 575] [<--]

AH-SEP, "Creación de escuelas...,op., cit., pp. 34-35.


Marker's Comment Icon [MCT 576] [<--]

México a través de los Informes Presidenciales , México, SEP, 1976, Tomo II, pp.259 y 260


Marker's Comment Icon [MCT 577] [<--]

Rafael Vieyra Soto, Síntesis histórica de los Institutos Tecnológicos, inédita, 1947 c.


Marker's Comment Icon [MCT 578] [<--]

Concepción Jiménez Alarcón, Historia de la Escuela Nacional de Maestros,. México, Secretaría de Educación Pública, 1979, 217 pp. y La Escuela Nacional de Maestros. Sus orígenes. Prólogo de Carlos Monsiváis, México, Secretasría de Educación Pública, 1987, 320 pp; Alfonso Sánchez García, Primer Centenario del Normalismo en el Estado de México. México, Biblioteca Encliclopédica del Edo. México, 1982 y Cronología Normalista. México, Sría de Educación Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Edo. México, 1982; Elvia Montes de Oca et al., Cien años de educación normal en el estado de México a través de sus directores. Toluca, ISCEEM, 1983, 192pp; Alberto Saladino, Evolución del normalismo en el estado de México. Siglo XIX. Toluca, ISCEEM, 1985, 26pp; Margarita García Luna, et al., La Escuela Normal de Profesores de Toluca. Trazo y espíritu de la educación normalista en el estado de México. Estado de México, Gobierno del Estado de México, 1994, 106pp; José Bonifacio Barba y Margarita Zorrila, Las instituciones de educación normal en Aguascalientes. Orígenes y situación presente. Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1993.


Marker's Comment Icon [MCT 579] [<--]

Raúl García, Apuntes para la historia de la educación en Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamps, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1964, 107p.p; María Edmée Alvarez, La educación en Chihuahua,. Chihuahua, Gobierno del Estado, 1960, 61pp; Nohemí Guzmán Hernández y Martha Alba García, Historia de una Escuela. Durango, Gobierno del Estado, 1987, 87 pp; Salvador Vidal, Escuela Normal para profesores. Zacatecas: 1826-1960. Zacatecas, Gobierno del Estado, 1961; Teodomiro Manzano, Historia de la Educación Primaria en el Estado de Hidalgo. México, Publicaciones del Museo Pedagógico Nacional, 1950, p.49; Francisco Hernández Espinosa, Historia de la Educación en el Estado de Colima. Colima, Gobierno del Estado de Colima, 1961, 175pp., p.77; José Jerónimo Reyes Rosales, Historia de la Educación en Veracruz. Xalapa, Ver., Museo Veracruzano de Pedagogía. (Biblioteca del Maestro Veracruzano),, 1959, p.88 y 100 y Juan Zilli, Historia de la Escuela Normal Veracruzana. Prólogo de Leonardo Pasquel. México, Editorial Citlatepetl,. (Colección Suma Veracruzana. Serie Historiografía), 1996, 107pp.; Jesús Romero Flores, Historia de la Educación en Michoacán. México, Talleres Gráficos de la Nación, s.a., p.25 y 26 y Raul Arreola, El maestro Rébsamen y la educación en Michoacán. Morelia, Michoacán, escuela Normal Urbana Federal, 1962, 35pp; .Angélica Peregrina, Escuela Normal de Jalisco. Síntesis histórica. Guadalajara, Jalisco, Escuela Normal de Jalisco, 1983, 81 p., y La Escuela Normal de Jalisco en su centenario, (1892-1992). Zapopan, Jalisco, Colegio de Jalisco, 1992; Cinosura Constantino Blancas, Presencia de la Escuela Nacional de Maestros en la Historia de México. México, Taller de Artes Gráficas de la Escuela Nacional de Maestros, 1970, 125 p; Policarpo T. Sánchez, Memoria de la Escuela Normal de Oaxaca en su inauguración. Oaxaca, Gobierno del estado de Oaxaca, 1946.70pp. y Evolución Histórica de la Escuela Normal de Oaxaca. Oaxaca, Gobierno del estado de Oaxaca, 1947; Rubén García, La Escuela Normal de Puebla. Puebla, Gobierno del Estado, s.a.


Marker's Comment Icon [MCT 580] [<--]

La recolección de todas estas monografías no hubiera sido posible sin la labor de la investigadora Patricia Hurtado quien, con gran paciencia, dedicó varios meses a la tarea de buscar esta bibliografía, poco conocida para la construcción de las escuelas normales en nuestro país. Por ello, en este Dliccionario, se hace un reconocimiento a su trabajo.


Marker's Comment Icon [MCT 581] [<--]

Luz Elena Galván, Soledad compartida. Una historia de maestros: 1908-1910. México, CIESAS, 1991, 278p., p.192 y 193; Engracia Loyo, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. México, El Colegio de México, 1999, 369p., p.45 y 46; Luz María Deloya y Concepción Calderón, Maestros de primeras letras. Cien años de su formación. (Estudio histórico pedagógico), México, Costa Amic Editores, 1987, 139p., p.23, 25 y 26. Guillermo Hernández Orozco, El Instituto Científico y Literario de Chihuahua: 1850-1900. Chihuahua, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1999, 295 p., p.157; Ernesto Meneses Morales, Las enseñanzas de la historia de la educación en México. México, Universidad iberoamericana, (Umbral XXI Investigaciones), 1999, 173 pp., p.71; Ernesto Meneses Morales et al., Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. México, Editorial Porrúa, 1983, 787pp, p.280, 330, 335; Alberto Arnaut, Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México, CIDE, 1996, 246pp., p.21 y 22; Josefina Vázquez de Knauth, Nacionalismo y educación en México México, El Colegio de México, 1970, 291 pp., p.58; Mílada Bazant, Historia de la educación durante el porfiriato. México, El Colegio de México1993, 297 p., p.130 a 139; Luz Elena Galván, "Papel del maestro durante el profiriato" en Simposio sobre el magisterio nacionalVol 1, México, CISINAH, 1980, 47 pp., p.33 a 44; Moisés González Navarro, "El Porfiriato. La Vida Social", en Daniel Cosío Villegas, Historia Moderna de México.4° edición, México, Ed. Hermes, 1985; Gobierno del Estado de México, 150 Años de la Educación en el Estado de México, Estado de México, Dirección General de Educación Pública y Comisión de Estudios Históricos, 1974, 300pp


Marker's Comment Icon [MCT 582] [<--]

Tanck Estrada Dorothy, "La Academia de Primera Enseñanza: primero intentos de reorganizar a los maestros", en Ortiz Pedro et al (comp), Los grandes momentos del normalismo en México. La Escuela Normal Lancasteriana y su influencia en las bases del sistema de formación de maesdtros. Antología temática. México, SEP, D.G.M.C.M., 1986. 125 p. (Colección Evolución Histórica de la Educación en México), p.31 y 32.


Marker's Comment Icon [MCT 583] [<--]

Deloya Luz María et al., Op. cit., p.23 y 24.


Marker's Comment Icon [MCT 584] [<--]

Citado en: Anne Staples, "Panorama educativo al comienzo de la vida independiente" en Ensayos sobre historia de la educación en México. México, El Colegio de México, 1985, p.101 a 144, p.104.


Marker's Comment Icon [MCT 585] [<--]

Dominique Julia, "La cultura escolar como objeto histórico" en, Enrique González et al., Historia de las Univaersidades Modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes. México, UNAM, 1995, p.143.


Marker's Comment Icon [MCT 586] [<--]

Alberto Arnaut, Op.cit., p.24.


Marker's Comment Icon [MCT 587] [<--]

Ibid. p.25 y 26.


Marker's Comment Icon [MCT 588] [<--]

Ibid., p.26


Marker's Comment Icon [MCT 589] [<--]

Mílada Bazant, Op. cit., p.26 y 27.


Marker's Comment Icon [MCT 590] [<--]

Moisés González Navarro, Op. cit., p.667.


Marker's Comment Icon [MCT 591] [<--]

Ibid., p. 135 y 140. , y Moisés González Navarro, Op. cit., p.666.


Marker's Comment Icon [MCT 592] [<--]

Nohemí Hernández, Op.cit., p.10.36


Marker's Comment Icon [MCT 593] [<--]

Nohemí Guzmán Hernández et al., Op. cit., p.10 y 11


Marker's Comment Icon [MCT 594] [<--]

Ernesto Meneses, 1983,.Op. cit., p.568 y 250.


Marker's Comment Icon [MCT 595] [<--]

Nohemí Guzmán Hernández et al., Op. cit., p 16.


Marker's Comment Icon [MCT 596] [<--]

Ibid., p.20 y 21.


Marker's Comment Icon [MCT 597] [<--]

Ibid., p..32 a 41


Marker's Comment Icon [MCT 598] [<--]

Francisco Hernández, Op.cit., p.37.


Marker's Comment Icon [MCT 599] [<--]

José Bonifacio Barba y Margarita Zorrilla, 1993, Op.cit., p.15 a 17.


Marker's Comment Icon [MCT 600] [<--]

Rosa María Patiño, Op.cit., p.7


Marker's Comment Icon [MCT 601] [<--]

Ibid.,p.67 a 69 y 71.


Marker's Comment Icon [MCT 602] [<--]

José Jerónimo Reyes Rosales, Op. cit., p.88 y 89.


Marker's Comment Icon [MCT 603] [<--]

Margarita García Luna et al., Op.cit., p.42.


Marker's Comment Icon [MCT 604] [<--]

Jorge Luis Sánchez Gastélum, Educación y sociedad en Sinaloa: El Colegio Rosales, 1874-1918. Tesis doctoral en Educación. Aguscalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1998,p.108 a 111.


Marker's Comment Icon [MCT 605] [<--]

Margarita García Luna et al., Op.cit., p.37.


Marker's Comment Icon [MCT 606] [<--]

Rosa María Patiño, Op. cit., p.179 y 183.


Marker's Comment Icon [MCT 607] [<--]

Guillermo Orozco Hernández, Op.cit., p.161 a 167, 169, 170 y 173.


Marker's Comment Icon [MCT 608] [<--]

Guillermo Hernández Orozco, Op. cit., p.168.


Marker's Comment Icon [MCT 609] [<--]

Guillermo Hernández Orozco,, Op. cit., p.173


Marker's Comment Icon [MCT 610] [<--]

Elsie Rockwell, Hacer Escuela. Transformaciones de la Cultura Escolar, Tlaxcala 1910-1940. Tesis doctoral en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa. México, DIE-CINVESTAV, 1996, p.115, 120 y 121.


Marker's Comment Icon [MCT 611] [<--]

Margarita García Luna et al., Op. cit., p.43 a 45


Marker's Comment Icon [MCT 612] [<--]

Luz Elena Galván, 1980, Op. cit., ,p. 35 y Moisés González Navarro, Op. cit., p.670.


Marker's Comment Icon [MCT 613] [<--]

Las materias que se impartían en estas Escuelas Normales fundadas durante el porfiriato van a ser muy parecidas, por lo que no se pondrán en cada uno de los apartados, ya que resulta repetitivo. Se estudiaba álgebra, francés, higiene, caligrafía, geografía, historia, lógica, dibujo lineal y natural, física, historia natural, elementos de derecho, psicología, retórica, música instrumental, telegrafía, diseño de mapas, instrucción cívica, economía política, ciencias naturales, inglés, química, taquigrafía, mineralogía, geología, teneduría de libros, principalmente. En cada apartado tan sólo se destacará lo relacionado con la materia de pedagogía.


Marker's Comment Icon [MCT 614] [<--]

Luz Elena Galván, 1980, Op. cit., p.38 y Moisés González Navarro, Op.cit.,, Vol IV, 979 p., p.667. y 668.


Marker's Comment Icon [MCT 615] [<--]

Juan Sánchez, "Don Gustavo P. Hahr en la historia de la educación y de la pedagogía", en SURSUM. Revista mensual, núm. 17 y 18, septiemabre de 1954, Puebla, p.14 y 15 y Rubén A. Gracia, Op.cit., p.25 a 27.


Marker's Comment Icon [MCT 616] [<--]

Policarpo T. Sánchez, Op. cit., p.16, 19 y 22.


Marker's Comment Icon [MCT 617] [<--]

Luz Elena Galván,1991, Op. cit., p.193 y Moisés González Navarro, Op. cit., p.669.


Marker's Comment Icon [MCT 618] [<--]

Adolfo Dollero, México al día (Impresos y notas de viaje). Paris-México, Librería de la viuda de C. Bouret, 1911, 958 p., p.101.


Marker's Comment Icon [MCT 619] [<--]

Luz Elena Galván, 1991, Op. cit., p.193 y 194 y Moisés González Navarro, Op. cit., p. 670.


Marker's Comment Icon [MCT 620] [<--]

Rosa María Patiño Zaldívar (comp), Op. cit., p.335 a 342 y Luz Elena Galván, Los maestros y la educación pública en México. México, CIESAS, 1985., p.215 a 219.


Marker's Comment Icon [MCT 621] [<--]

Juan Zilli, Op. cit., p.17, 18, 23 y 24.


Marker's Comment Icon [MCT 622] [<--]

Bid.., p.20 a 23 y Moisés González Navarro, Op. cit., p.672.


Marker's Comment Icon [MCT 623] [<--]

Ibid. p.67 a 73.


Marker's Comment Icon [MCT 624] [<--]

Jimenez Alarcón Concepción, Op. cit. P.49 a 66 y 80.


Marker's Comment Icon [MCT 625] [<--]

Concepción Jiménez Alarcón, Op.cit., p.80, 99, 100, 101 y 104 y Luz Elena Galván, 1991, Op.cit., p.196 a 199.


Marker's Comment Icon [MCT 626] [<--]

Concepción Jiménez Alarcón, Op. cit., p.135 y 140, Ernesto Meneses, Op. cit., p.341 y Mosés González Navarro, Op. cit., p.666.


Marker's Comment Icon [MCT 627] [<--]

Alberto Pani, Una encuesta sobre educación popular. México, Departamento de Aprovisionamientos Generales, 1918, p.114, y Luz Elena Galván, 1985, Op.cit, p.192.


Marker's Comment Icon [MCT 628] [<--]

Raúl García, Op.cit., p.31 a 34.


Marker's Comment Icon [MCT 629] [<--]

Ibid., p.77 a 79.


Marker's Comment Icon [MCT 630] [<--]

Ibid., p. 49, 50 y 82, y González Navarro Moisés, Op. cit., p. 672.


Marker's Comment Icon [MCT 631] [<--]

Rosa María Patiño Saldívar (comp.), Maestros Mexicanos. México, CONALTE, 1994, 495 pp., p.395 a 405


Marker's Comment Icon [MCT 632] [<--]

Angelica Peregrina, Escuela Normal de Jalisco. Síntesis Histórica. Guadalajara, Jalisco, Gobierno del Estado de Jalisco, 1983, 81pp., p.26 y 27.


Marker's Comment Icon [MCT 633] [<--]

Ibid., p.32,33,34,41,42 y 46.


Marker's Comment Icon [MCT 634] [<--]

Rosa María Patiño, Op.cit., p.237.


Marker's Comment Icon [MCT 635] [<--]

Engracia Loyo, Op. cit., p.45 y 46 y Moisés González Navarro, Op. cit., p.667.


Marker's Comment Icon [MCT 636] [<--]

Rosa María Patiño, Op. cit, p.71.


Marker's Comment Icon [MCT 637] [<--]

Teodomiro Manzano, Op.cit., p.40 y 41.


Marker's Comment Icon [MCT 638] [<--]

Rosa María Patiño, Op.cit, p.213.


Marker's Comment Icon [MCT 639] [<--]

Luz Elena Galván, 1991, Op. cit., p.194 y 195.


Marker's Comment Icon [MCT 640] [<--]

Rosa María Patiño, Op.cit., p.209


Marker's Comment Icon [MCT 641] [<--]

Jesús Romero Flores, Op.cit., p 26, 31, 34, 35 y 49.


Marker's Comment Icon [MCT 642] [<--]

Rosa María Patiño, Op.cit., p.243.


Marker's Comment Icon [MCT 643] [<--]

Francisco Hernández Espinosa, Op. cit., p.37, 65 y 69, y Moisés González Navarro, Op. cit, p.670y 671.


Marker's Comment Icon [MCT 644] [<--]

Ibid., p.37, 77 y 89, y Rosa María Patiño Zaldívar (comp.). Op. cit.., p.79 a 92


Marker's Comment Icon [MCT 645] [<--]

Cfr. Luz Elena Galván y Susana Quintanilla, Historiografía de la educación, México, Segundo Congreso de Investigación Educativa, Estados del Conocimiento no. 28, 1993.


Marker's Comment Icon [MCT 646] [<--]

Isidro Castillo, México, su revolución educativa, México, Academia Mexicana de la Educación, A. C. - Editorial Pax México, 1965.


Marker's Comment Icon [MCT 647] [<--]

Francisco Larroyo, Historia comparada de la educación en México, México, Editorial Porrúa, 1945.


Marker's Comment Icon [MCT 648] [<--]

Fernando Solana, Raúl Cardiel y Raúl Bolaños, Historia de la educación pública en México, México, SEP-Fondo de Cultura Económica, 1981.


Marker's Comment Icon [MCT 649] [<--]

El Seminario de Historia de la Educación en México del Colmex surge alrededor de 1974 orientado particularmente a la formación de historiadores de la educación; hacia 1976 se reorienta a la investigación de este campo Rfr. María Esther Aguire, Tramas y espejos. Los constructores de historias de la educación, México, CESU, UNAM - Plaza y Valdés, 1998.


Marker's Comment Icon [MCT 650] [<--]

Dorothy Tanck, "Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México", en: Historia Mexicana, vol. XXII, no. 4, 1973, pp. 494-513; --- La educación ilustrada 1786-1836. Educación primaria en la Ciudad de México, México, El Colegio de México, 1977; --- "Tensión en la torre de marfil. La educación en la segunda mitad del siglo XVIII mexicano", en: AAVV, Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio de México, 1981, pp. 27-99; ---- La ilustración y la educación en la Nueva España (antología), México, SEP-El Caballito, 1985.


Marker's Comment Icon [MCT 651] [<--]

Anne Staples, "Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país", en: Historia Mexicana, vol. XXIX, no. 1, México, El Colegio de México, 1979; --- "Panorama educativo al comienzo de la vida independiente", en: AAVV, Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio de México, 1981, pp. 101-144; --- Educar: panacea del México independiente (antología), México, SEP-El Caballito, 1985.


Marker's Comment Icon [MCT 652] [<--]

Mílada Bazant, Historia de la educación durante el Porfiriato, México, El Colegio de México, 1993.


Marker's Comment Icon [MCT 653] [<--]

Josefina Zoraida Vázquez, Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México, 1970.


Marker's Comment Icon [MCT 654] [<--]

Ernesto Meneses Morales, Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911, México, Editorial Porrúa, 1983.


Marker's Comment Icon [MCT 655] [<--]

Héctor Díaz Zermeño, El origen y desarrollo de la escuela primaria mexicana y su magisterio, de la Independencia a la Revolución Mexicana, México, ENEP-Acatlán, UNAM (Estudios históricos de apoyo a la docencia), 1997.


Marker's Comment Icon [MCT 656] [<--]

Emilio Tenti, El arte del buen maestro, México, Editorial Pax México, 1988.


Marker's Comment Icon [MCT 657] [<--]

Luz Elena Galván, Soledad compartida. Una historia de maestros: 1908-1910, México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata, no. 28), México, 1991.


Marker's Comment Icon [MCT 658] [<--]

Alberto Arnaut Salgado, Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México 1887-1994, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., 1996.


Marker's Comment Icon [MCT 659] [<--]

Alejandro Martínez Jiménez, La educación primaria en la formación social mexicana, 1875-1965, México, UAM-Iztapalapa, 1999.


Marker's Comment Icon [MCT 660] [<--]

José Díaz Covarrubias, La instrucción pública en México. Estado que guardan la instrucción primaria, la secundaria y la profesional en la República. Progresos realizados, mejoras que deben introducirse, México, Imprenta del Gobierno en Palacio, 1875.


Marker's Comment Icon [MCT 661] [<--]

Joaquín Fernández de Lizardi, El Periquillo sarniento, México, Editorial Porrúa, S. A., 1816, reeditado 1949.


Marker's Comment Icon [MCT 662] [<--]

Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, México, Editorial Patria, 1906, reeditado en 1949.


Marker's Comment Icon [MCT 663] [<--]

Antonio García Cubas, El libro de mis recuerdos, México, Editorial Patria, 1945.


Marker's Comment Icon [MCT 664] [<--]

Leopoldo Zea, El positivismo en México, Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1978.


Marker's Comment Icon [MCT 665] [<--]

Edmundo O'Gorman, "México: el trauma de su historia", en: Imagen y obra escogida, México, UNAM, (México y la UNAM, no. 73), 1985.


Marker's Comment Icon [MCT 666] [<--]

Alfonso El Sabio, Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso El Sabio, Tomo II, Partida II, título XXXI, Madrid, Imprenta Real, 1807, p. 340.


Marker's Comment Icon [MCT 667] [<--]

Ariès, precisa el tránsito de las sociedades hacia la educación formal de la siguiente manera: "A pesar de muchas reticencias y retrasos, el niño fue separado de los adultos y mantenido aparte, en una especie de cuarentena, antes de dejarlo suelto por el mundo. Esta cuarentena es la escuela, el colegio. Comienza entonces un largo período de reclusión de los niños (así como los locos, los pobres y las prostitutas) que no dejará de progresar hasta nuestros días y que se llama escolarización" (Philippe Ariés, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, tr. Naty García, Barcelona, Editorial Taurus (Ensayistas, no. 284), 1987, p. 12.


Marker's Comment Icon [MCT 668] [<--]

Cfr. Tanck, 1977.


Marker's Comment Icon [MCT 669] [<--]

Ibid, 1977, p. 63.


Marker's Comment Icon [MCT 670] [<--]

Originalmente son fundadas por José de Calasanz (1556-1648), de ahí el nombre de su orden, Escolapios. Se trata de una de las órdenes religiosas nacidas de la Contrarreforma que se dedicó a la enseñanza de los niños pobres y que impactó muchas de las prácticas de las escuelas primarias durante las primeras décadas del siglo XIX. En la Ciudad de México Francisco María de Herrera, por parte del cabildo, favoreció el establecimiento de escuelas pías en las que a la enseñanza de la doctrina se integrara la de la lectura y la escritura.


Marker's Comment Icon [MCT 671] [<--]

Las 'Amigas' no se reconocían en los reglamentos de la época.


Marker's Comment Icon [MCT 672] [<--]

A horcajadas de los siglos XVIII y XIX, entre los sectores sociales acomodados se empezó a hacer costumbre y signo de refinamiento lo que consideraron una opción frente a las limitaciones de la escuela: la contratación de maestros particulares, preferentemente con apellido extranjero, que se anuncian en el periódico o que los mandan traer de su país de origen para que enseñen a sus hijos comportamientos y conocimientos refinados: idiomas, bellas artes, caligrafía, buenas maneras. Esta situación se prolongará a lo largo del siglo XIX (Cfr. Staples, 1981, p. 14 y ss.).


Marker's Comment Icon [MCT 673] [<--]

Cfr. Staples, 1981.


Marker's Comment Icon [MCT 674] [<--]

Cfr. Tanck, 1977, pp. 216-217.


Marker's Comment Icon [MCT 675] [<--]

La fundación de la Compañía Lancasteriana en México, se debió a la iniciativa del periódico El Sol y del grupo integrado por Agustín Buenrostro, Manuel Codorniú, Manuel Fernández, Eduardo Turreau y Eulogio Villaurrutia. La primera escuela, establecida en una de las salas del edificio de la Inquisición, se llamó como el periódico. Cfr. José María LAFRAGUA (1853), Breve noticia de la erección, progresos y estado actual de la Compañía Lancasteriana, México: Tipografía de Rafael, p. 2 y ss. Algunos autores, como Francisco Almada (1967), J.T. Medina (1908) y Ernesto Meneses (1983) señalan los antecedentes locales y españoles del sistema de enseñanza mutua, previos a la Compañía Lancasteriana.


Marker's Comment Icon [MCT 676] [<--]

Cfr. Meneses, 1983, p. 141.


Marker's Comment Icon [MCT 677] [<--]

Discurso del C. Dr. Manuel Domínguez, 1898, p. 30 (citado por Díaz Zermeño, 1997, p. 95).


Marker's Comment Icon [MCT 678] [<--]

Hacia 1823, en el proyecto de Reglamento de instrucción pública, en el artículo 6° se declara que: "Se suprimen los gremios, pues todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción" (Meneses, 1983, p. 94).


Marker's Comment Icon [MCT 679] [<--]

Cfr. Arnaut, 1996 p. 16 y ss.


Marker's Comment Icon [MCT 680] [<--]

Fernández de Lizardi, 1949, p. 2.


Marker's Comment Icon [MCT 681] [<--]

Citado por Bazant, 1993, p. 129.


Marker's Comment Icon [MCT 682] [<--]

Prieto, 1947, p. 18.


Marker's Comment Icon [MCT 683] [<--]

Staples, 1981, p. 119.


Marker's Comment Icon [MCT 684] [<--]

Galván, 1991, p. 152.


Marker's Comment Icon [MCT 685] [<--]

Dictamen sobre títulos en Segundo Congreso, 1891, p. 17, citado por Bazant, 1993, pp. 129-130.


Marker's Comment Icon [MCT 686] [<--]

TANCK, 1977, p. 207 y ss.


Marker's Comment Icon [MCT 687] [<--]

Tanck, 1981, p. 71.


Marker's Comment Icon [MCT 688] [<--]

Ibid.


Marker's Comment Icon [MCT 689] [<--]

Cfr. Larroyo, 1945, p. 305.


Marker's Comment Icon [MCT 690] [<--]

Pedro Alcántara García, El método activo en la enseñanza, Barcelona, Librería de Antonio J. Bastinos, 1891, pp. 171-172.


Marker's Comment Icon [MCT 691] [<--]

Díaz Zermeño, op. cit., p. 97.


Marker's Comment Icon [MCT 692] [<--]

Meneses, 1983, p. 154.


Marker's Comment Icon [MCT 693] [<--]

Cfr. Diaz Zermeño, op. cit.


Marker's Comment Icon [MCT 694] [<--]

Cfr. Tanck, 1988.


Marker's Comment Icon [MCT 695] [<--]

Cfr. Diaz Zermeño, op. cit., pp. 82-84.


Marker's Comment Icon [MCT 696] [<--]

Bazant, 1993, p. 128


Marker's Comment Icon [MCT 697] [<--]

Periódico El Sol, 1 de enero y 8 de octubre de 1891, en Dumas, 1986, t. I, pp. 295-296. Citado en BAZANT, op. cit., p. 28.


Marker's Comment Icon [MCT 698] [<--]

Meneses, 1993, pp. 110-11.


Marker's Comment Icon [MCT 699] [<--]

Staples, 1981, p. 103.


Marker's Comment Icon [MCT 700] [<--]

Ibid, p. 73.


Marker's Comment Icon [MCT 701] [<--]

G. Prieto, op. cit., p. 25.


Marker's Comment Icon [MCT 702] [<--]

El jesuita Jerónimo Martínez de Ripalda, con base en las disposiciones tridentinas, publicó en España hacia 1618 el Catecismo y exposición breve de la doctrina cristiana, para instruir a los niños en los rudimentos de la lectura y la religión, que en nuestro país se empleó desde la colonia con los mismos propósitos.


Marker's Comment Icon [MCT 703] [<--]

Tanck, 1988, p. 204.


Marker's Comment Icon [MCT 704] [<--]

Cfr. Meneses, op. cit.


Marker's Comment Icon [MCT 705] [<--]

José Díaz Covarrubias, La Instrucción pública en México. Estado que guardan la instrucción primaria, la secundaria y la profesional en la República. Progresos realizados - mejoras que deben introducirse, México, CONACyT - Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1993 (edición facsimilar de 1875) , p. XIX.


Marker's Comment Icon [MCT 706] [<--]

Staples, 1981, p. 114.


Marker's Comment Icon [MCT 707] [<--]

Fernández de Lizardi, op. cit., p. 25. G. Prieto coincide al respecto.


Marker's Comment Icon [MCT 708] [<--]

Ibid, p. 22.


Marker's Comment Icon [MCT 709] [<--]

Díaz Zermeño, 1997, p. 101.


Marker's Comment Icon [MCT 710] [<--]

Ibid, p. 102.


Marker's Comment Icon [MCT 711] [<--]

La Enseñanza Normal, Publicación periódica de la Dirección General de la Enseñanza Normal en el Distrito Federal. Director: Alberto Correa, Año II, Número 6, México, enero 22 de 1906, pp. 28.


Marker's Comment Icon [MCT 712] [<--]

Como una de las soluciones a la crisis de las escuelas del siglo XVIII y a la escasez de maestros preparados para su función, se ideó el método de enseñanza mutua, conocido como Lancasteriano, porque se debió a Joseph Lancaster (1778-1838), quien aplicó la experiencia precedente de Andrew Bell (1753-1832) en Madras, India, cuyo recurso privilegiado era recurrir a los estudiantes más adelantados y debidamente entrenados, conocidos como monitores, para enseñar a grupos numerosos. Bell era un pastor anglicano, mientras que Lancaster era cuáquero y trabajaba en los barrios populares de Londres, con el propósito de "sacar al pueblo de la ignorancia y de la miseria" ( Antonio Santoni Rugiu, Historia social de la educación, vol. 2, México, IMCED, Colección Cuadernos, no. 17), 1996, pp. 112-113.


Marker's Comment Icon [MCT 713] [<--]

Cfr. Abraham Castellanos, Reforma escolar mexicana, México, A. Carranza Impresores, 1907.


Marker's Comment Icon [MCT 714] [<--]

Cfr. Meneses, op. cit.


Marker's Comment Icon [MCT 715] [<--]

Ibid, p. 106.


Marker's Comment Icon [MCT 716] [<--]

Bazant, 1993, p. 240.


Marker's Comment Icon [MCT 717] [<--]

Idem, 1993, p. 31.


Marker's Comment Icon [MCT 718] [<--]

Díaz Covarrubias, op. cit., p. XXII.


Marker's Comment Icon [MCT 719] [<--]

Ibid, p. XLV.


Marker's Comment Icon [MCT 720] [<--]

Ibid, p. XLVIII.


Marker's Comment Icon [MCT 721] [<--]

Cfr. Meneses, op. cit.


Marker's Comment Icon [MCT 722] [<--]

Bazant, op. cit., pp. 128-129.


Marker's Comment Icon [MCT 723] [<--]

El debate en torno al carácter instructivo o bien educativo de la escuela básica, quedó establecido, entre otros documentos, en el Reglamento interior de las escuelas nacionales de enseñanza primaria (1896), donde por primera vez se señala que "el objeto de la instrucción primaria es la educación física, intelectual y moral de los alumnos" (Meneses, op. cit., p. 34). Asimismo, en la Ley de 1908, Justo Sierra establece que la educación pública ha de ser integral y no meramente instructiva.


Marker's Comment Icon [MCT 724] [<--]

Antonio Rubial, La hermana pobreza. El franciscanismo: de la Edad Media a la evangelización novohispana, México, UNAM, 1996, p. 66.


Marker's Comment Icon [MCT 725] [<--]

Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena, México, El Colegio de México, 1990, p. 26.


Marker's Comment Icon [MCT 726] [<--]

Enrique Semo, Historia del capitalismo en México. Los orígenes. 1521-1763, México, Editorial Era, 1973, ver cap. II.


Marker's Comment Icon [MCT 727] [<--]

Jerónimo de Mendieta, Historia Eclesiástica Indiana, Tomo II, México, Editorial Salvador Chávez Hayhoe, s/a, pp. 56-57.


Marker's Comment Icon [MCT 728] [<--]

George Baudot, La pugna franciscana por México, México, CONACULTA, 1990, p.32.


Marker's Comment Icon [MCT 729] [<--]

Pilar Gonzalbo, op.cit., p.33.


Marker's Comment Icon [MCT 730] [<--]

Joaquín García Icazbalceta,. Nueva colección de documentos para la historia de México. Siglo XVI, vol.V, México, Editorial Salvador Chávez Hayhoe, s/a, p.23.


Marker's Comment Icon [MCT 731] [<--]

Robert Ricard, La conquista espiritual de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, p.326.


Marker's Comment Icon [MCT 732] [<--]

Pilar Gonzalbo, op.cit., p.5.


Marker's Comment Icon [MCT 733] [<--]

Robert Ricard, op.cit, p.326.


Marker's Comment Icon José María Kobayashi,. La educación como conquista. La empresa franciscana, México, El Colegio de México, 1974, p.174.
Marker's Comment Icon [MCT 734] [<--]

José María Kobayashi,. La educación como conquista. La empresa franciscana, México, El Colegio de México, 1974, p.174.


Marker's Comment Icon [MCT 735] [<--]

Antonio Rubial, op.cit., p.158.


Marker's Comment Icon [MCT 736] [<--]

Ibid., pp.153-154.


Marker's Comment Icon [MCT 737] [<--]

Pilar Gonzalbo, op.cit., p.70.


Marker's Comment Icon [MCT 738] [<--]

Ibid., p. 118.


Marker's Comment Icon [MCT 739] [<--]

Alonso de Zorita, Relación de la Nueva España, México, CONACULTA, 1999, pp.103-104.


Marker's Comment Icon [MCT 740] [<--]

José María Kobayashi, op. cit.


Marker's Comment Icon [MCT 741] [<--]

Dorothy Tanck de Estrada, La educación Ilustrada 1786-1836, Educación primaria en la ciudad de México, México, El Colegio de México, 1977.


Marker's Comment Icon [MCT 742] [<--]

Dorothy Tanck de Estrada, "Ilustración y liberalismo en el programa de educación primaria de Valentín Gómez Farías", en Historia Mexicana, Vol. XXXIII, abril-junio, 1984, pp. 463-508; "Las Cortes de Cádiz y el desarrollo de la educación en México", en Historia Mexicana, Vol. XXIX, julio-septiembre, 1979 (T.I), 1979, pp. 3-34; "Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842", en La Educación en la Historia de México. Lecturas de Historia Mexicana, Número 7. El Colegio de México, 1992, pp. 49-68.


Marker's Comment Icon [MCT 743] [<--]

Francisco R. Almada, en su ensayo "La reforma educativa a partir de 1812", publicado en 1967 en Historia Mexicana, subraya esta continuidad entre la legislación educativa española y la de los primeros años del periodo independiente.


Marker's Comment Icon [MCT 744] [<--]

Anne Staples, "Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país", en Ibíd., pp. 69-92; "Panorama educativo al comienzo de la vida independiente", en Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio de México, 1981, pp. 115-170. Educar: panacea del México independiente, México, SEP-El Caballito, 1985.


Marker's Comment Icon [MCT 745] [<--]

Mary K. Vaughan, Estado, clases sociales y educación en México, 2 vols., México, SEP, 1982.


Marker's Comment Icon [MCT 746] [<--]

Francois-Xavier Guerra, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, 2 Vols. , México, FCE. , 1989.b


Marker's Comment Icon [MCT 747] [<--]

Francisco Larroyo, Historia comparada de la educación en México, México, Editorial Porrúa, S.A., 1986.


Marker's Comment Icon [MCT 748] [<--]

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Editorial Alco, 1999.


Marker's Comment Icon [MCT 749] [<--]

"Educación pública y sociedad", en México Hoy, México, Siglo XXI, 1994, p.231.


Marker's Comment Icon [MCT 750] [<--]

Cabe aclarar que algunas de estas nociones existían y se conocían desde tiempo atrás, pero no como elementos integrados en un conjunto de principios.


Marker's Comment Icon [MCT 751] [<--]

Jean Le Rond D'Alambert. Elements de Philosophie. Citado por Elsa Cecilia Frost. (Antología). La Educación y la Ilustración en Europa. México, SEP/Caballito, 1986, p.9.


Marker's Comment Icon [MCT 752] [<--]

Las Academias y las Sociedades Económicas se establecieron en las capitales de las provincias de España.


Marker's Comment Icon [MCT 753] [<--]

Jean Sarrailh. La Educación Ilustrada en España, México, F.C.E.19 p.233.


Marker's Comment Icon [MCT 754] [<--]

Campomanes, Feijóo, Cadalso, Cabarrús, Hervás, entre otros.


Marker's Comment Icon [MCT 755] [<--]

Elisa Luque Alcaide. La Educación en Nueva España en el Siglo XVIII. Sevilla, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1970, p. 1.


Marker's Comment Icon [MCT 756] [<--]

Reactivar la relación industria-comercio y acabar o al menos debilitar los monopolios.


Marker's Comment Icon [MCT 757] [<--]

Al parecer, lo acusó de haber introducido en España El Contrato Social de Rousseau.


Marker's Comment Icon [MCT 758] [<--]

Elsa Cecilia Frost. (Antología) La educación y la ilustración en Europa. México, SEP/Cultura, 1986. p.63.


Marker's Comment Icon [MCT 759] [<--]

"Memoria sobre educación pública, o sea, Tratado teórico práctico de enseñanza". En Obras Publicadas e Inéditas de Don Gaspar Melchor de Jovellanos, Colección hecha e ilustrada por don Cándido Nocedal, Madrid, Rivadeneyra, 1924. (Biblioteca de Autores Españoles, T L. p.234.


Marker's Comment Icon [MCT 760] [<--]

Ibíd., p. 258.


Marker's Comment Icon [MCT 761] [<--]

Elsa Cecilia Frost.. op.cit. P. 16.


Marker's Comment Icon [MCT 762] [<--]

"Bases para la formación de un plan general de instrucción pública", en Obras Publicadas e Inéditas... op.cit.. p. 269.


Marker's Comment Icon [MCT 763] [<--]

Memoria...op.cit. p.242.


Marker's Comment Icon [MCT 764] [<--]

Ibid., pp.269-270.


Marker's Comment Icon [MCT 765] [<--]

Ibid., p. 241.


Marker's Comment Icon [MCT 766] [<--]

En este sentido la JIP se encargaría de todas las instituciones educativas en diferentes niveles, que "pertenecen a la educación nacional", esto es dependientes del Estado.


Marker's Comment Icon [MCT 767] [<--]

Bases..., op cit., p.268


Marker's Comment Icon [MCT 768] [<--]

Sarrailh, Jean. op.cit. p.216.


Marker's Comment Icon [MCT 769] [<--]

Citado por Jean Sarrailh. op.cit. p.216.


Marker's Comment Icon [MCT 770] [<--]

Jovellanos, M. "Tratado teórico práctico de enseñanza. ...", op.cit.


Marker's Comment Icon [MCT 771] [<--]

D.Tanck de Estrada (Antología). La ilustración y la educación en la Nueva España. SEP/Cultura, 1985. p. 15.


Marker's Comment Icon [MCT 772] [<--]

Citado por Luis Chávez Orozco. en Documentos para la Historia de la Educación Pública en México. La educación Pública Elemental en la Ciudad de México siglo XVIII. Vol. I México. Publicaciones del Depto. de Bibliotecas de la Secretaria de Educación Pública. p. 10.


Marker's Comment Icon [MCT 773] [<--]

Ibid. p.10.


Marker's Comment Icon [MCT 774] [<--]

Esto suponía la 'desacralización' de instituciones de diversa índole: políticas, sociales, culturales, administrativas, etcétera, a través de las cuales la Iglesia desplegaba su actividad". Historia de la Educación en España y América. La educación en la España contemporánea. Madrid, Ediciones Morata, S.L., 1994. V. 3. , p. 69.


Marker's Comment Icon [MCT 775] [<--]

No obstante, con frecuencia el intelectual y el político eran la misma persona, como por ejemplo Jovellanos y Cabarrús. Ibíd., p. 71.


Marker's Comment Icon [MCT 776] [<--]

José Miranda. Las Ideas y las Instituciones Políticas Mexicanas. Primera parte 1521-1820. México, Instituto de Derecho Comparado, 1952, p.161.


Marker's Comment Icon [MCT 777] [<--]

Ibid. ,


Marker's Comment Icon [MCT 778] [<--]

Oscar Mazín. Entre dos Majestades. México, El Colegio de Michoacán, 1987, pp. 11-15.


Marker's Comment Icon [MCT 779] [<--]

Cédulas citadas por Dorothy Tanck, en su artículo, "Castellanización, política y escuelas de indios. En Historia Mexicana. Vol.XXXVIII, núm. 4. , Abril-junio de 1989, p.707.


Marker's Comment Icon [MCT 780] [<--]

Oscar Mazín. op.cit. p.14.


Marker's Comment Icon [MCT 781] [<--]

"Castellanización, política y escuelas de indios". op.cit. p.706.


Marker's Comment Icon [MCT 782] [<--]

Dorothy Tanck. "Tensión en la torre de marfil. La educación en la segunda mitad del siglo XVIII mexicano". En Ensayos sobre Historia de la Educación en México. México, El Colegio de México, 1985. p.58.


Marker's Comment Icon [MCT 783] [<--]

Pastoral V del 6 de octubre de 1769. En Rómulo Velasco Ceballos. La Alfabetización en la Nueva España. Leyes, Cédulas Reales, Ordenanzas, Bandos, Pastoral y otros Documentos. México, SEP, 1945.


Marker's Comment Icon [MCT 784] [<--]

Beatriz Bernal, "Características del derecho indiano", en Historia Mexicana, Vol. XXXVIII, Núm. 4. Abril-junio de 1989. pp.664-665.


Marker's Comment Icon [MCT 785] [<--]

Ibid. p. 668.


Marker's Comment Icon [MCT 786] [<--]

El Colegio de las Vizcaínas (1767), para mujeres huérfanas y viudas españolas, fue el primero que se secularizó a pesar de la fuerte oposición del Obispo de México. Este Colegio también abrió posteriormente en 1793, una escuela pública de primeras letras anexa al mismo.


Marker's Comment Icon [MCT 787] [<--]

Alberto Saladino García. Dos científicos de la ilustración hispanoamericana: J.A.Alzate, F. J. De Caldas. México, UNAM, 1999. p.55.


Marker's Comment Icon [MCT 788] [<--]

AGN. R.C. Vol. 96. Exp.102. Fs. 299-234.


Marker's Comment Icon [MCT 789] [<--]

AGN. RC. Vol. 96. F.118.


Marker's Comment Icon [MCT 790] [<--]

Ibid. f. 119.


Marker's Comment Icon [MCT 791] [<--]

Sin embargo, aquí precisa que será de ese modo, siempre y cuando en las constituciones de esos colegios o fundaciones no se solicite "literalmente" que los jóvenes sean hijos legítimos, "habidos, y procreados, y verdadero matrimonio". Ibíd. f. 120.


Marker's Comment Icon [MCT 792] [<--]

AGN. Historia. Vol. 499. Fs. 346-347.


Marker's Comment Icon [MCT 793] [<--]

Real decreto firmado el 20 de octubre de 1817. AGN.Cédulas Reales Originales. Vol.217.Exp.195. Fs.267-270.


Marker's Comment Icon [MCT 794] [<--]

Aranjuez, 31 de mayo de 1789. Publicada en Madrid. En la Imprenta de la viuda de Ibarra, año MDCCLXXXIX.


Marker's Comment Icon [MCT 795] [<--]

Ibid. f.32.


Marker's Comment Icon [MCT 796] [<--]

Al respecto, se establece que el trabajo diario de los esclavos será en proporción "a sus edades, fuerzas y robustez; de forma, que debiendo principiar y conluir el trabajo de sol a sol, les quede en este mismo tiempo dos horas en el día para que las empleen en manufacturas u ocupaciones, que cedan en su personal beneficio y utilidad..." f. 33.


Marker's Comment Icon [MCT 797] [<--]

Lilían Alvarez de Testa. Ilustración, Educación e Independencia. Las ideas de Joaquín Fernández de Lizardi. México, UNAM, 1994. pp.21-22,


Marker's Comment Icon [MCT 798] [<--]

D. Tanck. La educación Ilustrada, 1786-1836... op.cit. pp. 112-114.


Marker's Comment Icon [MCT 799] [<--]

Los Maestros Mayores, dice D. Tanck, "eran la autoridad máxima del cuerpo, presidían los exámenes y visitaban las escuelas (de la capital junto con los veedores". Ibíd. p.94.


Marker's Comment Icon [MCT 800] [<--]

Menciona que los ayuntamientos de Tepic, Jerez en Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, fundaron escuelas municipales, y los de Oaxaca y Puebla pidieron a los canventos que abrieran. escuelas para pobres. "Las Cortes de Cádiz y la educación". En Historia Mexicana, Vol. XXIX, No. 113, Julio / septiembre de 1979 (1), p. 22.


Marker's Comment Icon [MCT 801] [<--]

María Cristina Torales Pacheco. "Los socios de la Real Sociedad Bacongada de los Amigos del país en México". Memoria. IV Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. México. R.S.B.A.P., 1993. pp.82-85.


Marker's Comment Icon [MCT 802] [<--]

En España la R.S.B.A.P., se constituyó formalmente en 1765, con socios de las provincias vascas de Vizcaya, Guipuzcóa y Alava. Paulatinamente se inscribieron en ésta, no sólo otros vascos en España, sino aquellos que habían emigrado o nacido en diferentes partes de Europa y América. Los socios de la R.S.B.A.P. en México fueron más de 500. Cristina Torales, op.cit. p.87.


Marker's Comment Icon [MCT 803] [<--]

Josefina Muriel de la Torre". "Las instituciones educativas de los vascos para mujeres de México. Época colonial". Memoria. IV Seminario de Historia ...op.cit. p.416.


Marker's Comment Icon [MCT 804] [<--]

Tanto Josefa Vergara como María Ignacia de Azlor y Echevers (oriunda de Coahuila) quien fundó el Colegio de Nuestra Señora del Pilar, Esperanza para niñas novohispanas sin distinción de raza, fueron de origen vasco. Ibid. p. 418.


Marker's Comment Icon [MCT 805] [<--]

AHEM/V.7/E.6.


Marker's Comment Icon [MCT 806] [<--]

Ibid.


Marker's Comment Icon [MCT 807] [<--]

La Educación en Nueva España en el siglo XVIII. op.cit. p.295.


Marker's Comment Icon [MCT 808] [<--]

Ibid.


Marker's Comment Icon [MCT 809] [<--]

Ibid. p.296.


Marker's Comment Icon [MCT 810] [<--]

Antonio Padilla Arroyo. "Esbozos de la vida educativa en el siglo XIX en el Estado de México". En Pedagogía. Tercera Época. Vol. II. Núm. 7. Verano 1996. p. 26.


Marker's Comment Icon [MCT 811] [<--]

Lucía García López, "Surgimiento de la escuela pública en el municipio de Toluca; 1819-1863", en Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico, México, El Colegio Mexiquense, A.C., 1999,pp.29 y 30.


Marker's Comment Icon [MCT 812] [<--]

Lilían Álvarez de Testa. op.cit. p.22.


Marker's Comment Icon [MCT 813] [<--]

Ibid. p.196.


Marker's Comment Icon [MCT 814] [<--]

Citado en Lilían Alvarez de Testa. Ibid. p.216.


Marker's Comment Icon [MCT 815] [<--]

Citado por Jesús Reyes Heroles. Educar para construir una sociedad. México, SEP, 1985. V. VII. pp. 65-66.


Marker's Comment Icon [MCT 816] [<--]

Memoria sobre el estado de las provincias internas de oriente presentada a las Cortes de Cádiz. Citado por Abrahán Talavera. Liberalismo y educación. México, SEPSetentas., 1973. p.27.


Marker's Comment Icon [MCT 817] [<--]

Citado por Francisco Almada, "La reforma educativa a partir de 1812", en Historia Mexicana, Vol. XVII, No. 1, Julio/Sept 1967, p. 105.


Marker's Comment Icon [MCT 818] [<--]

La educación en Guadalajara durante la Colonia 1552-1821, México, El Colegio de México/El Colegio de Jalisco, 1984, pp. 241-242.


Marker's Comment Icon [MCT 819] [<--]

Citado por Dorothy Tanck en "Las Cortes de Cádiz y el desarrollo de la educación en México. En Historia Mexicana no. 113. Vol. XXIX. Julio/Sep, de 1979 (I). p.8


Marker's Comment Icon [MCT 820] [<--]

Dorothy Tanck. "Ilustración y liberalismo. En Historia Mexicana. Vol. XXXIII. Núm. 4. Abril/junio de 1984. p. 465.


Marker's Comment Icon [MCT 821] [<--]

Escuelas gratuitas para niños y niñas, sostenidas por los conventos o ayuntamientos.


Marker's Comment Icon [MCT 822] [<--]

Carlos Escalante Fernández y Antonio Padilla Arroyo. La ardua tarea de educar en el siglo XIX. Origenes y formación del sistema educativo en el Estado de México. Toluca, México, GEM-SMSEM-ISCEEM, 1998, pp. 28-31


Marker's Comment Icon [MCT 823] [<--]

Ibid., pp 29


Marker's Comment Icon [MCT 824] [<--]

Elsie Rockwell, coord. La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica, 1999, p.14


Marker's Comment Icon [MCT 825] [<--]

Escalante Fernández, op,cit. p. 36


Marker's Comment Icon [MCT 826] [<--]

Susana Quintanilla y Luz Elena Galván, coord. "Historia de la educación :balance de los ochenta, perspectivas para los noventa", en Susana Quintanilla, coord. Teoría, campo e historia de la educación. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 1995, pp. 131 y 145


Marker's Comment Icon [MCT 827] [<--]

Ibid, p. 166


Marker's Comment Icon [MCT 828] [<--]

Ibid, p. 167


Marker's Comment Icon [MCT 829] [<--]

José Joaquín Fernández de Lizardi. El Periquillo Sarniento. México, Editorial Porrúa, 1992


Marker's Comment Icon [MCT 830] [<--]

Ibid, pp. 18-37


Marker's Comment Icon [MCT 831] [<--]

José Joaquín Fernández de Lizardi. La Quijota y su prima, México, Editorial Porrúa, 1990


Marker's Comment Icon [MCT 832] [<--]

Ibid, pp. 18-24


Marker's Comment Icon [MCT 833] [<--]

Ibid


Marker's Comment Icon [MCT 834] [<--]

Ibid, pp.55-57


Marker's Comment Icon [MCT 835] [<--]

Ibid, pp. 58-59


Marker's Comment Icon [MCT 836] [<--]

Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, México, Editorial Porrúa, 1985


Marker's Comment Icon [MCT 837] [<--]

Ibid, pp.7-8


Marker's Comment Icon [MCT 838] [<--]

Ibid, p.9


Marker's Comment Icon [MCT 839] [<--]

Ibid, p. 139


Marker's Comment Icon [MCT 840] [<--]

Antonio García Cubas, El libro de mis recuerdos. Narraciones Históricas, anécdotas y de costumbres mexicanas, anteriores al actual estado social, ilustradas con más de trescientos fotograbados, México, Editorial Porrúa 1986, pp. 359-363


Marker's Comment Icon [MCT 841] [<--]

José María Rivera, "El maestro de escuela. Confesiones de un pedagogo", en Hilarión Frías y Soto y otros, Selección. Los mexicanos pintados por si mismos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997, pp.134-139


Marker's Comment Icon [MCT 842] [<--]

Ibid


Marker's Comment Icon [MCT 843] [<--]

Concepción Lombardo de Miramón, Memorias, México, Editorial Porrúa, 1989


Marker's Comment Icon [MCT 844] [<--]

Ibid, pp.3-6


Marker's Comment Icon [MCT 845] [<--]

Ibid


Marker's Comment Icon [MCT 846] [<--]

Madame Calderón de la Barca, La vida en México durante una residencia de dos años en ese país, México, Editorial Porrúa, 1994


Marker's Comment Icon [MCT 847] [<--]

Ibid, pp. 115 y 193


Marker's Comment Icon [MCT 848] [<--]

García Cubas, op cit, pp. 398-401


Marker's Comment Icon [MCT 849] [<--]

Ibid, pp.401-403


Marker's Comment Icon [MCT 850] [<--]

Ibid, pp. 403-407


Marker's Comment Icon [MCT 851] [<--]

Angel de Campo, Ocios y apuntes y La Rumba, México, Editorial Porrúa. 1999


Marker's Comment Icon [MCT 852] [<--]

Ibid, pp. 19-20


Marker's Comment Icon [MCT 853] [<--]

Ibid, pp.20-21


Marker's Comment Icon [MCT 854] [<--]

Ibid, p.23


Marker's Comment Icon [MCT 855] [<--]

Dorothy Tanck de Estrada, La educación ilustrada (1786-1836) Educación Privada en la ciudad de México, México, El Colegio de México, 1977, pp. 124-125


Marker's Comment Icon [MCT 856] [<--]

Moisés González Navarro, "El porfiriato. La vida social". en Historia moderna de México, México, Hermes, 1955, p. 413.


Marker's Comment Icon [MCT 857] [<--]

"Memorándum que rinde el Centro de Investigaciones socioreligiosas sobre la educación en México" México, Acción Católica Mexicana, (mimeo), s/f, p.9-10


Marker's Comment Icon [MCT 858] [<--]

Ibid, p.7


Marker's Comment Icon [MCT 859] [<--]

Boletín de Instucción Pública, Secretaría de Educación Pública, México, 1908, p.450


Marker's Comment Icon [MCT 860] [<--]

José Gutiérrez Casillas, Jesuitas en México durante el siglo XX, México, Porrúa, 1981,p 80


Marker's Comment Icon [MCT 861] [<--]

Para lo referente al debate sobre el artículo 3o. ver: Diario de los debates del Congreso Constituyente 1916-1917, Ediciones de la Comisión Nacional para la celebración del sesquicentenario de la proclamación de la Independencia Nacional y del cincuentenario de la Revolución Mexicana, México, FCE 1960, 2 v.


Marker's Comment Icon [MCT 862] [<--]

Escuelas laicas, México, Empresas Editoriales, 1948, p. 320


Marker's Comment Icon [MCT 863] [<--]

Manuel González Ramírez, La revolución social de México, México, FCE, 1960, p.320


Marker's Comment Icon [MCT 864] [<--]

Soledad Loaeza, "La lutte entre l'Eglise er l'Etat pour des symboles partagés" México, El Colegio de México 1980, (mimeo) p. 21


Marker's Comment Icon [MCT 865] [<--]

Citado por Gastón García Cantú, El pensamiento de la reacción mexicana. Historia documental, 1810- 1962, México, Empresas Editoriales, 1965, p. 849


Marker's Comment Icon [MCT 866] [<--]

Citado por Gastón García Cantú, El pensamiento de la reacción mexicana. Historia documental 1810-1962, México, Empresas Editoriales, 1965 p. 849. Según afirma Gutiérrez Casillas, "los principales hechos persecutorios durante este periodo fueron los siguientes: Los obispos, con exepción del de Cuernavaca, que por estar en territorio zapatista, ejercía su ministerio con libertad, se vieron obligados a salir del país. El de Durango, Mons. Mendoza, estuvo preso en su sede, en Zamora y en Morelia. Fue maltratado, sufrió en silencio y nunca quiso consentir en proporcionar informes sobre lo que había padecido. En Querétaro, Puebla y México, pusieron los revolucionarios al frente de la diócesis a sacerdotes por ellos designados, los cuales aceptaron el cargo, pero obtuvieron después la autorización de sus respectivos prelados para fungir interinamente como vicarios...Los sacerdotes fueron total o parcialmente reducidos a prisión en Durango, Monterrey, Tepic, Saltillo, Zacatecas, Aguascalientes, Guadalajara, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, León, Silao, Celaya, Toluca, Zamora, Morelia, Puebla, Jalapa, Córdoba, Orizaba, Campeche, Mérida y México",1974 pp. 374-375


Marker's Comment Icon [MCT 867] [<--]

Antonio Rius Facius, La juventud católica y la Revolución Mejicana, 1919-1925, México,Jus, 1963, p. 43


Marker's Comment Icon [MCT 868] [<--]

Ibid, 1963. p.43


Marker's Comment Icon [MCT 869] [<--]

Soledad Loaeza, Clases medias y política en México, México, El Colegio de México, 1988, p.78


Marker's Comment Icon [MCT 870] [<--]

Ibid, p.78


Marker's Comment Icon [MCT 871] [<--]

Así por ejemplo el Colegio Nacional Guadalupano se llamó José de Jesús Moreno; la Escuela Guadalupana, se llamó Colegio Azueta y Uribe, etc.


Marker's Comment Icon [MCT 872] [<--]

Los hermanos maristas, Segunda Etapa, La lucha por la libertad, 1914-1938. México, Progreso, 1982, p.231


Marker's Comment Icon [MCT 873] [<--]

La reforma educativa según el Episcopado mexicano, p.18


Marker's Comment Icon [MCT 874] [<--]

Excélsior, 3 de febrero de 1973


Marker's Comment Icon Este concepto de educación procede del pensamiento de Emile Durkheim en el capítulo ¡ de Educación y Sociología. (Numerosas ediciones).


Marker's Comment Icon Varios títulos pueden consultarse sobre este tema. Entre otros: Alfredo López Austin, La educación mexica. México, UNAM, 1985 y Pablo Escalante, Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP-Caballito, 1985.


[MCT 2] Gonzalbo Aizpuru, Historia de la educación en el México colonial, I: El mundo indígena; II: la educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México, 1990.


[MCT 2]

Don Vasco de Quiroga, "Información en Derecho", en Rafael Aguayo Spencer, Don Vasco de Quiroga, taumaturgo de la organización social, México, Ed. Oasis, 19..


[MCT 2]

Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial. México, El Colegio de México, 1998.


[MCT 2]

Pilar Gonzalbo Aizpuru, “Familias y viviendas en la capital del virreinato”, en Rosalva Loreto, coordinadora, Hogares, casas y viviendas en la historia de México. México, El Colegio de México, en prensa.


[MCT 2] “Ordenanzas fechas por el Abdiencia Real el 10 de junio de 1539”, reproducidas por Albaerto María Carreño, Un desconocido cedulario del siglo XVI, México, Ediciones Victoria, 1944, pp.130-135.
[MCT 2] Pilar Gonzalbo Aizpuru, “La familia educadora en la Nueva España”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru, coordinadora, Familia y educación en ibaeroamérica. México, El Colegio de México, 1999, pp.43-56.
[MCT 2] En su carta del 15 de febrero de 1493, escrito cuando regresó de su primer viaje, Colón llamó a las tierras descubiertas, “las indias” y propuso “dar gracias...por el tanto enlazamiento que habrán en tornándose tantos pueblos a nuestra santa fe, y después, por los bienes temporales...” en Historia documental de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974, vol. 1,pp.99,103.
[MCT 2] Donación papal de Alejandro VI, Roma, 4 de mayo de 1493. Ibid., pp. 103-106.
[MCT 2] “La cesión pontificia de las tierras americanas exigía su incorporación a la cristiandad.” Pilar Gonzalbo A., Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena, México, El Colegio de México, 1990, pp. 11, 14,17-18, 19-38, 48-59. “Los justos y legítimos títulos [eran] un derecho oneroso, esto es, el de incorporación política de tierras americanas a la Corona de Castilla con la inexorable obligación de ganar a sus habitantes para la causa de la Iglesia.” José María Kobayashi, La educación como conquista. Empresa franciscana en México, México, El Colegio de México, 1974, pp. 182, 232-341. Dorothy Tanck de Estrada, “Colegios para indios en la Nueva España”, en Del tiempo y de las ideas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000, pp. 643-647.
[MCT 2] Gonzalbo, Ibid., pp. 103, 107-109. 187-189.
[MCT 2] Pilar Gonzalbo, Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México, 1990, pp. 23-29.


[MCT 2] Silvio Zavala, El castellano ¿lengua obligatoria?, México, Condumex, 1977, pp. 29-39.
[MCT 2] Reales cédulas de 1596,1603 (2), 1605, 1618 (2), 1621, 1622, 1629, 1634 (2), 1636, 1637. Zavala, Ibid., p. 39, passim. En la Recopilación de las leyes de los reynos de las Indias, 1681, se agruparon estas cédulas en el libro I, títulos 13, 15 y 22 y en el libro VI, título 1.
[MCT 2] Nicolás Sánchez-Albornoz y Alboin, “Español y lenguas amerindias. Factores demográficos de cambio”, en Lectio, Universidad Jaume I, España, 2000, pp. 282-288.

[MCT 2] Carta de 1682. Richard Konertske, Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958, vol. 3, pp. 766-767.
[MCT 2] Las dos cédulas más importantes en este periodo son las del 16 de febrero de 1688 y la del 6 de abril de 1691. Zavala, op. cit., pp. 68-69. Antonio Muro Orejón, Cedulario americano del siglo XVIII, Sevilla, Escuela de Estudios Hipano-Americanos, 1956, pp. 319-322.
[MCT 2] Hasta ahora no hemos encontrado documentos que precisan sobre los resultados de los obispos para establecer escuelas en la última década del siglo XVII. DorothyTanck de Estrada “Castellanización, escuelas y política en el arzobispado de México a mediados del siglo XVIII”, en Historia Mexicana, XXXVIII:4, 1989, pp. 701-707.

[MCT 2] Cédulas del 21 de febrero de 1697 y del 26 de marzo de 1725.Konetske, op. cit., 1962, vol. 4, pp. 66-69, 186, 333. Otra cédula real del 11 de septiembre de 1766 mandó que se admitiera a los indios como miembros de las órdenes religiosas. El arzobispo Lorenzana señalaba que los indígenas “puedan ser ordenados en sacris, admitidos en colegios, seminarios y religiones y promovidos a dignidades y oficios públicos.” Francisco Antonio de Lorenzana, Cartas pastorales y edictos, México, Imprenta de Joseph Antonio Hogal, 1770, p. 391.
[MCT 2] Tanck de Estrada, “Colegios para indios en la Nueva España”, op. cit., pp. 648-649
[MCT 2] Dorothy Tanck de Estrada, Pueblo de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, El Colegio de México, segunda edición, 2000, pp. 31-40, 45-51, 56.


[MCT 2] Ibid., pp. 287-323.
[MCT 2]
Archivo Histórico del Arzobispado de México (en adelante AHAM), Libro de Visita, vol. 4, ff. 4-45.

[MCT 2] Hemos encontrado en el Archivo General de la Nación expedientes aislados con datos sobre escuelas en los pueblos de indios en este periodo en Veracruz, Puebla, México, Guanajuato y San Luis Potosí. AGN, Indios, vol. 32, exp.261; vol. 34,exp. 94; vol. 44, exp. 5; vol. 47, exp. 64; vol. 50, exp. 122; vol. 51, exp. 271; vol. 55, exp.436; vol. 56, exp.223; General de Parte, vol. 24, exp. 324.
[MCT 2] Es probable que una carta del sacerdote indígena, Andrés Ignacio Escalona y Aries Acxayacatzin, y de ocho indígenas, en la cual propusieron la fundación de un colegio de estudios mayores para indios y de escuelas de leer y escribir en los pueblos, éstas sostenidas por las cajas de comunidad, escrito probablemente en 1752, influyera a Rubio y Salinas para mandar el establecimiento de dichas escuelas. Escalona se refirió a la concesión papal, al anotar que el rey “celando el bien de su real conciencia” por la posesión de “tan grandes reinos y señoríos” lograría la propagación del evangelio. Tanck de Estrada, “Colegios de indios en Nueva España. op. cit., pp. 644-646. Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación..., op.cit., p. 158.

[MCT 2] Hipólito Vera, Colección de documentos eclesiásticos de México, o sea, antigua y moderna legislación de la Iglesia mexicana, Amecameca, Imprenta del Colegio Católico a cargo de Jorge Sigüenza, 1887, vol. 1, pp. 459-461. Instituto Nacional de Antropología e Historia (en adelante INAH), Fondo Franciscano, vol. 109, ff. 233, 251. Biblioteca de la Universidad de Tulane (en adelante BTU), Colección Latinoamericana, Viceregal and Ecclesiastical Collection, 24, exp. 4.
[MCT 2] BTU, Viceregal and Ecclesiastical Collection, 24, exp. 4. Elisa Luque Alcaide, La educación en Nueva España en el siglo XVIII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1970, p. 236.


[MCT 2] AGN, Inquisición, vol. 495, exp. 28, ff. 213, 237. Tanck de Estrada, “Castellanización, política y escuelas...”, op. cit., pp. 708-713.
[MCT 2] Real cédula del 23 de junio de 1757. AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 77.
[MCT 2] Dorothy Tanck de Estrada, “Tensión en la torre de marfil. La educación a mediados del siglo XVIII novohispano”, en Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio de México, 1985, pp.41-42.

[MCT 2] Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación..., op. cit., pp. 171-178.
[MCT 2] Dorothy Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación..., op. cit., pp.17-28
[MCT 2]
Se analiza la fundación de escuelas en cada una de las intendencias de la Nueva España en Ibid., pp. 215-285.

[MCT 2] Ibid., pp. 286-287.
[MCT 2] Ibid., pp. 417-426.


[MCT 2] Tanck de Estrada, “Colegios para indios...”, op. cit., pp. 649-651.
[MCT 2] Ejemplos en Oaxaca, Yucatán, Veracruz, Tecali, Tlalnepantla en Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación..., pp. 321-323, 413-414.
[MCT 2] Antonio Bergoza y Jordán, Cuestionario de Don Antonio Bergoza y Jordán, obispo de Antequera a los señores curas de la diócesis, Irene Huesca, et. al., editores, Archivo General del Estado de Oaxaca, 1984, 2 vols., passim.

[MCT 2] Enseñanza diaria de la doctrina cristiana durante las primeras décadas del siglo XVIII en Tenancingo, Cuautitlán, Oaxaca, Yucatán y Sonora. Relaciones geográficas del arzobispado de
México en 1743, Francisco Solano, editor, Madrid, Consejo de Investigaciones Científicas, 1988, vol. 1, pp. 163-164. Francisco de Ajofrín, Diario del viaje que hizo a la América en el siglo XVIII, Instituto Cultural Hispano Mexicano, 1964, vol. 2, p. 51. Ignacio Rubio Mañé, (comp.) Archivo de la historia de Yucatán, Campeche y Tabasco, Imprenta Aldina, Robredo y Rosell, 1942, vol. 3, pp. 169, 194, 199. INAH, Centro de Documentación, Sinaloa, rollo 96, ff. 15-43.

[MCT 2] El arzobispo Lorenzana se quejó al rey de que el uso de su propia lengua por los indios promovía rebeliones y por esta razón y otras, como que el uso del castellano les serviría para lograr su “civilidad”, insistió en la extinción de los idiomas nativos. Además culpó a los “clérigos criollos” por el retraso en la enseñanza de la lengua castellana. Tanck de Estrada. “Tensión en la torre de marfil”, op. cit., p. 48.

[MCT 2] Dicho por el alcalde mayor de Huejotzingo, Puebla en 1770. AGN, Historia, vol. 494, ff. 343-349.
[MCT 2] El alcalde de Miahuatlán, Oaxaca, anotó que cuando las cajas de comunidad asumieron el pago del maestro que “a los pueblos se ha podido vencer en algo la resistencia de los indios para mandar a sus hijos a la escuela.” AGN, Historia, vol. 495, ff. 98-101. Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación..., op. cit., p. 396.

[MCT 2] AGN, Historia, vol. 496, ff. 156-169.
[MCT 2] AGN, Padrones, vol. 25, ff. 47v, 56; vol. 21, ff. 10-33. AHAM, Libro de Visita, vol. 26, f. 81. Rubio Mañé, op. cit., p. 170. BTU, Chiapas, caja 2, carpeta 2. Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación..., op. cit., p. 381.

[MCT 2] AGN, Hospital de Jesús, vol.110,exp. 10, f. 8. Tanck de Estrada, Ibid., p 386.
[MCT 2] AGN, Hospital de Jesús, vol. 111, exp. 9. Archivo Judicial del Estado de Oaxaca, Villa Alta, Civil, exp. 749.


[MCT 2] BTU, Chiapas, caja 2, carpeta 1, f.3v.
[MCT 2]
AGN, Indios, vol. 73, f. 329v; Tierras, vol. 1220, f. 8; Hospital de Jesús, vol. 110, exp. 11; vol. 309, exps. 1-4; Historia, vol. 496, ff. 14, 214, 270; vol. 500, f. 169. Tanck de Estrada, “Castellanización, política y escuelas...”, op. cit., pp. 734-741.

[MCT 2] AGN, Civil, vol. 1657, exp. 3, f. 48.
[MCT 2] AGN, Tierras, vol. 1220, exp. 1, f. 92.

[MCT 2] Dorothy Tanck de Estrada, “La enseñanza de la lectura y de la escritura en la Nueva España, 1700-1821”, en Historia de la lectura en México, México, El Colegio de Mexico, Cuarta edición, 2000, pp. 50-65.
[MCT 2] Gregorio Rivera, Silabario de la lengua mexicana, México, Mariano Ontiveros, 1818, 29pp.

[MCT 2] Prólogo. Antonio de Paredes, Carta edificante [de] la vida exemplar de la hermana Salvadora de los Santos, india otomi, que reimprimen las parcialidades de S. Juan y Santiago de la Capital de México, México, Imprenta Nueva Madrileña de los Herederos del Lic. D. Joseph de Jaúregui, 1784, 112pp.
[MCT 2] Ibid., pp. 72-86. AGN, Civil, vol. 1657, exp. 2, f. 1v.

[MCT 2] Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación..., op. cit., pp. 412-414.
[MCT 2] Ibid., pp. 414-416.
[MCT 2] AGN, Historia, vol. 496, ff. 163-165. BTU, Chiapas, caja 2, carpeta 1, pp. 29-30.

[MCT 2] Para la explicación del método para calcular el porcentaje de alfabetización, véase, Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación..., op. cit., pp. 444-445.
[MCT 2] Entre 1782 y 1809 los pueblos de indios del virreinato entregaron de sus bienes de comunidad 2,320,568 pesos al gobierno de España en donativos y préstamos. Ibid. pp.118-133.
[MCT 2] Ernesto Meneses. Tendencias educativas en México 1821 1911, Porrúa, México, 1983, p. 773.
[MCT 2] Alberto Saladino. Ciencia y prensa durante la ilustración latinoamericana, UAEM, Colección Historia/8, 1996,p. 69.
[MCT 2] Florence Toussain. “La prensa y el porfiriato” en :Las publicaciones periódicas y la historia de México ( ciclo de conferencias)50 aniversario de la Hemeroteca Nacional, UNAM; 1995, p. 45.

[MCT 2] Francisco Larroyo. Historia comparada de la educación en México, Porrúa, México, 1973,p.290.
[MCT 2] Alvaro Matute.”Prensa sociedad y política (1911-1916)” en: Las publicaciones periódicas y la historia de México.(ciclo de conferencias) 50 aniversario de la Hemeroteca Nacional, UNAM, 1995,p.69.
[MCT 2] Boletín de instrucción primaria,1902 México, p.342

[MCT 2] La escuela moderna, N.1;octubre 15, 1889,México.
[MCT 2] México intelectual, Tomo XI, Jalapa, Ver., 1894 p.95
[MCT 2] Francisco; Larroyo. Historia comparada de la educación en México, Porrúa, México, 1973, p. 328.
[MCT 2] El magisterio nacional, Tomo I, Num. I ,México, 1904, pp.5-6..
[MCT 2] Francisco, Larroyo. Historia comparada de la educación en México, Porrúa, México, 1973, p. 374.
[MCT 2] Ernesto, Meneses.Tendencias oficiales de la educación en México 1821-1911,Porrúa, México,1983,p. 472.
[MCT 2] México intelectual, Jalapa, Ver. 1904.
[MCT 2] Francisco, Larroyo Historia comparada de la educación en México, Porrúa, México, 1973, p. 292.

[MCT 2] Ibid p.292
[MCT 2] Carlos A. Carrillo .Artículos pedagógicos. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, Biblioteca Pedagógica de perfeccionamiento profesional, SEP. México 1964,p. 31.
[MCT 2] Ibid. p.34.
[MCT 2] México intelectual, 1893, Jalapa, Ver..

[MCT 2] México intelectual, 1904, Jalapa, Ver.

[MCT 2]La escuela primaria, 1892, Mérida, Yuc.
[MCT 2] La escuela primaria Mérida, Yuc,1892.

[MCT 2] El boletín bibliográfico escolar, Num. 2, México, 1892.

[MCT 2] Boletín bibliográfico escolar Num. 11, México, 1892
[MCT 2] La escuela moderna ,Num. 15, México 1890
[MCT 2] El magisterio nacional ,Num. 5, México 1905.
[MCT 2] “Boletín pedagógico”,Num.2, tomo II, 1895.

[MCT 2] “ México intelectual”, 1904.
[MCT 2] Nombres identificados en las páginas de algunas revistas, otras publicadas en la revista La escuela primaria, Núm. 4, Mérida,1893.
[MCT 2] Este listado fue elaborado a partir de las referencias encontradas en diversas fuentes, algunas de las revistas mencionadas fueron consultadas en la biblioteca de la UPN Ajusco, y en el acervo especial de la Biblioteca Central de la ciudad de Toluca.
[MCT 2] La revisión se hizo directamente en estanterías ante la ausencia de un inventario. No he podido localizar aún registros de lectores. La biblioteca de la Academia de Niñas, a su cierre, quedó dispersa en ambos fondos.

[MCT 2] Todas las asociaciones literarias contaban con un reglamento y un órgano de prensa o folletería impresa, que era el testimonio de la calidad, variedad y actualidad de los temas que se trataban en las veladas literarias. No obstante son documentos dispersos en uno o varios archivos y hemerotecas, por ello, no es fácil contabilizar puntualmente con las asociaciones literarias de una ciudad o región.
[MCT 2] Es importante aclarar que el término alfabetizado (a) o analfabeto (a), no aparece en los diccionarios del siglo XIX y tampoco en el lenguaje escolar de la época.

[MCT 2] A.M.Chartier y J. Hébrard, Discursos sobre la lectura (1880-1980), Barcelona, España, Gedisa editorial, 1994, pp.251-252.
[MCT 2] Ibid.p.261.
[MCT 2] Véase Armando Petrucci, “Leer por leer: un porvenir para la lectura”, en Guglielmo Cavallo y Roger Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998, pp.526-527.

[MCT 2] Véase Martyn Lyons en “Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres niños obreros”, en Guglielmo y Chartier op.cit. p.478.
[MCT 2] G.M.Bruño, Lecciones de Lengua Castellana, Barcelona, 1902.
[MCT 2] Fuente:
Memorandum de las distribuciones de premios hecha a los alumnos del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, Escuela de Medicina, Academia de Niñas, Escuelas de la Municipalidad. Morelia,Tipografía de la Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz,1898.
Distribución de premios hecha a los alumnos del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, Escuela de Medicina, Expositores de Atlanta, Academia de niñas, escuelas elementales de instrucción primaria. Morelia, Tipografía de la Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz, 1899.

[MCT 2] Véase Distribución de premios hecha a los alumnos del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, Escuela de Medicina, expositores de Atlanta, academia de Niñas, Escuelas elementales de instrucción primaria. Morelia, Tipografía de la Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz, 1898. p. 158.

[MCT 2] Ibid. p. 161.
[MCT 2] Citado por Silvia Figueroa Zamudio, La educación superior en Michoacan durante el siglo XIX, Tesis doctoral, mecanoscrito, Morelia, 1998.


[MCT 2] Para ampliar las consideraciones sobre la importancia del Manual de Carreño en la educación decimonónica y hasta la primera mitad del siglo XX, véase a Valentina Torres S. “Notas sobre urbanidad y buenas maneras: de Erasmo al manual de Carreño” en Gonzalbo Aizpuru Pilar, Coord.Historia y Nación I. Historia de la Educación y enseñanza de la Historia, El Colegio de México, 1998., pp. 89-111.
[MCT 2] Antonio Alatorre, en Los 1001 años de la Lengua Española,Bancomer, México, 1979, p.331, afirma que en la segunda mitad del siglo XIX, en ambos lados del Atlántico, se estaban leyendo autores españoles e hispanoamericanos, que eran una muestra del romanticismo “que no encontró una tierra adecuada en qué producir frutos muy originales, fue, además, un movimiento demasiado tardío en comparación con el de otros países” y escritores como Zorrilla y Campoamor, tan galardonados en su tiempo, son ahora ilegibles. El esfuerzo principal de este movimiento fue su esfuerzo por imitar y aprender de la literatura Europea.
[MCT 2] Encontré la edición de 1841, editada por la Librería de Juan Olivares en Barcelona España. Se anuncia como “obra interesantísima que sirve de complemento a todas las historias de la Revolución Francesa publicadas hasta el día.”

[MCT 2] Véase Prólogo de Juan de Dios de la Rada, Mugeres Célebres de España y Portugal. Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana (BPUM).
[MCT 2] Este libro fue editado en Barcelona por la casa editorial de Víctor Pérez en 1868, se distribuía en Madrid y la Habana

[MCT 2] Severo Catalina, La Mujer, México, Librería de G. y R. Mille, con un prólogo de ramón de Campoamor de 1858, p.371.
[MCT 2] Manual de la Moda Elegante, Tratado de costura, bordados, flores artificiales y demás labores de adorno y utilidad para las señoras y señoritas con un método de corte y confección. Obra con más de 500 grabados intercalados en el texto y seis láminas cromo-litografiadas. 3ª. Edición, Madrid, Oficinas de la Moda Elegante Ilustrada, 1882. Este libro reúne una serie de artículos de las columnas del diario “La Moda Elegante Ilustrada” de gran circulación en España.

[MCT 2] Ibid. p.11.
[MCT 2] Ibid. pp.345-346.
[MCT 2] “Economía e higiene doméstica de Appleton” por la Profra. Florencia Atjinson, el Doctor Juan García Purón y los señores Francisco Sellén y Eduardo Molina. 6ª. Edición, NewYork,D.Appleton y Compañía, 1915. 288 pp.

[MCT 2] Ibid.p.8.

[MCT 2] Ibid.p.129.
[MCT 2] Ibid.p.153.
[MCT 2] Ibid. pp. 226-227.


[MCT 2] Ibidem. p.227.
[MCT 2] Ramón R. De la Vega, “Exposición sobre la importancia de la educación doméstica dedicada al bello sexo colimense”, Colima 1885, 1893 reimpreso en la tipogragrafía del gobierno a cargo de F. Munguía Torres, en José Miguel Romero de Solís, (Dir.) Los años de crisis de hace cien años, Colima, 1880-1889, Universidad de Colima, H. Ayuntamiento de Colima, 1988, pp. 177-193.

[MCT 2] Ibid., p.183.
[MCT 2] Ibid.p.184, Recomienda que en la familia y en la escuela se enseñe: la limpieza, aseo y decencia de las personas; cómo vestir con propiedad y buen gusto; actitudes de modestia; el cuidado de la voz; propiedad del carácter y de las conversaciones; la conducta en sitios públicos; el porte especial en la mesa y frente a invitados, el uso adecuado de las tarjetas de etiqueta, etc.

[MCT 2] Ibid., p.191.

[MCT 2] Ibid., p.192.
[MCT 2] Por ejemplo respecto a Michoacán y sus escuelas señalaba: “The schools of Michoacan are excellent , those of Morelia being of very high standing. The Industrial and Military School, named for Porfirio Diaz, President of Mexico, is a very fine institution, as is also the Normal Training-School for Girls. The San Nicolas College is a very old institution, which is the pride of the city and one of the centres of higher education in the Mexican republic.” Marie Robinson Wright, “Picturesque Mexico”, Philadelphia,1897, p.329.
[MCT 2] Véase Antonio Viñao Frago, Leer y escribir, historia de dos prácticas culturales, Educación Voces y Vuelos, IAP, México, 1999, p.322.

[MCT 2] 2 Lyons, Martin, Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros, en Cavallo Guglielmo, Roger Chartier (Dir.) Historia de la lectura en el mundo occidental, Taurus, Madrid, 1998, p. 475-478.
[MCT 2] A. M. Chartier y J Hébrard, op. cit.,pp. 23-66.

[MCT 2] Lyons, op. cit., p. 475.
[MCT 2] Los impresores provincianos que también querían conquistar al público lector femenino, adquirían estas publicaciones y reconvertían las novelas, para su aparición por entregas, copiaban ilustraciones y patrones de modas, etc. Es el caso de Mariano de Jesús Torres en Morelia.

[MCT 2] La Mujer Mexicana, publicación mensual dedicada al bello sexo, escrita por Mariano de Jesús Torres, Imprenta particular del autor, Morelia, 1901.
[MCT 2] La Voz de la Religión, Tomo 2, miércoles 3 de enero de 1849. Carta Pastoral sobre Lectura de libros y escritos prohibidos, o que contienen doctrinas antireligiosas e inmorales.por El Dr. Don Diego Aranda, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Guadalajara. p. 3.

[MCT 2] Ibid. p.3.
[MCT 2] La Espiga de Oro, Semanario religioso y literario ilustrado, Años 1 y 2, Puebla, Mex., 1909-1910.

[MCT 2] Op.cit., Año 1, No.6 de 3de octubre de 1909, p.80.

[MCT 2] Op.cit., Año 1, No. 9, 24 de octubre de 1909, p.,136.
[MCT 2] El Profr. Luis B. Valdés impartía el segundo curso de jurisprudencia usaba tratados generales de derecho público, lecciones orales de él mismo y el análisis de la Constitución particular del Estado. Véase “Memorándum de las distribuciones de premios hechas a los alumnos del Colegio de San Nicolas, Escuela de Medicina, Academia de Niñas y Escuelas de Municipalidad en 5,6 y7 de febrero de 1897”, Morelia, Talleres de la Esc. Industrial Militar Porfirio Díaz, p.15.
[MCT 2] Daniel Cosio Villegas, “Miniaturas Mexicanas”, México, Editorial CVLTVRA, 1922, pp. 85, 87.

[MCT 2] Ibid. pp.53-54.
[MCT 2] Ibid. pp.43-44.

[MCT 2]

Una primera versión de este artículo fue publicado en el vol. 10, núm.2, de la Revista Pedagogía de la UPN en el año de 1995


[MCT 2]

Jean Claude Schmitt, "Historia de los marginados", en Jacques Le Goff et al, La Nueva Historia. Diccionarios del Saber Moderno. Bilbao, El Mensajero, s/a. P.400, 401.


[MCT 2]

Anne Staples, "Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país", en La educación en la Historia de México. México, El Colegio de México, 1992. P.86


[MCT 2] Ibid., p.74

[MCT 2] Melitón Guzmán Romero, El maestro Enrique Laubscher y la reforma Educativa Nacional. México, Ed. Citlaltepetl, 1961, p.5

[MCT 2] Berta von Glumer, Apuntes de técnica del kindergarten. 2ª.ed., México, Ed. La casa del maestro, 1957, p.323

[MCT 2] Ernesto Meneses Morales, Tendencias educativas oficiales en México, 1911-1934. México, Editorial Porrúa, 1983, p.555
[MCT 2] Elisa Osorio Bolio, Educadores del jardín de niños mexicano. México, Ediciones del magisterio "Benito Juárez", 1980, p.75
.

[MCT 2] Mílada Bazant, Historia de la educación durante el porfiriato. México, El Colegio de México, 1993, p.39
[MCT 2] Joaquín Baranda, Memoria del Lic. Joaquín Baranda, Secretario de Justicia e Instrucción Pública. México, Imprenta de gobierno, 1887, p.210.
.

[MCT 2] Mílada Bazant, op. cit., p.39

[MCT 2] Berta von Glumer, op. cit., p.44.

[MCT 2] Ernesto Meneses, op.cit., p.556
[MCT 2] Secretaría de Educación Pública, El Maestro Mexicano, julio de 1954, p.8 (Periódico localizado en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin. En adelante se mencionará como: Colección Nettie Lee Benson).

[MCT 2] Ibid., p.9 y Meneses, 1983, p.556.

[MCT 2] El Diario del Hogar, 4 a 6 de mayo de 1904.

[MCT 2] Secretaría de Educación Pública, El Maestro Mexicano, julio de 1954, p.10- (Colección Nettie Lee Benson)
[MCT 2] Rosaura Zapata, op. cit., p.70

[MCT 2] Elisa Osorio Bolio, op. cit., p.154

[MCT 2] Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública. Expedinte de Berta von Glumer, no.V, 3/8 L.2

[MCT 2] La Enseñanza Normal, 1908, p.125
[MCT 2] Josefina Ramos del Río, La preparación profesional de las educadoras y sus transformaciones. México, Secretaría de Educación Pública, 1970, p.32.

[MCT 2] Ibid., p.28
[MCT 2] Colección Porfirio Díaz, Legajo 31, C12, D.455 y C.23, D.4080 y 9035.
[MCT 2] El Imparcial, mayo 28 de 1913.

[MCT 2] Ernesto Meneses, op. cit., p.123.

[MCT 2] Diario Oficial, 4 de febrero de 1914.

[MCT 2] Síntesis Biográfica de Josefina Ramos del Río. México, Ed. Breves para la educadora, 1967, p.12

[MCT 2] Secretaría de Educación Pública, El Maestro Mexicano, julio de 1954, p.11 (Colección Nettie Lee Benson)..
[MCT 2] Ernesto Meneses, Tendencias educativas oficiales en México, 1911-1934. México, Centro de Estudios Educativos, 1986, p.389. p.389.

[MCT 2] Secretaría de Educación Pública, El Maestro Mexicano, julio de 1954, p.11. (Colección Nettie Lee Benson).

[MCT 2] Meneses, 1986, op.cit., p.581.
[MCT 2] Memoria relativa al estado que guarda el ramo de educación pública. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1932, p.260.

[MCT 2] Memoria relativa al estado que guarda el ramo de educación pública. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1935, p.69

[MCT 2] Ernesto Menees, 1986, op.cit., p.100
[MCT 2] Secretaría de educación Pública, La obra educativa en el sexenio 1940-1946. México, 1947, p.50 a 75.

[MCT 2] Memoria de la Secretaría de Educación Pública, 1951-1952. México, SEP, 1952, p.40 a 45.

[MCT 2] Acción Educativa del Gobierno Federal, 1953-54. México, SEP, 1955, p.18 a 22.


[MCT 2] Secretaría de Educación Pública, Informe sintético del Secretario de Educación Pública 1957-1958. México, SEP, 1959, p.60

[MCT 2] Ernesto Meneses Morales, Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964. México, Centro de estudios Educativos y Universidad Iberoamericana, 1988
[MCT 2] Secretaría de Educación Pública, Educación Pública en México, México, SEP, 1970 p.287.

[MCT 2] Ernesto Meneses Morales, Tendencias educativas oficiales en México, 1964-1976. México, Centro de estudios educativos y Universidad Iberoamericana, 1991,p.187.
[MCT 2] Secretaría de Educación Pública, La obra eductiva, 1970-1976. México, SEP, 1977, p.40 a 45.
[MCT 2] Gran parte de este artículo fue escrito a partir del material que se encontró en la Biblioteca de la Universidad de Texas, en Austin, dentro de la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson. También se utilizaron fuentes de la Colección Porfirio Díaz que guarda la Universidad Iberoamericana, al igual que diversas publicaciones como memorias, informes, periódicos, diarios oficiales y diversas fuentes secundarias.
[MCT 2] Cabe señalar que el término de federalización se usa a veces como centralización de la educación y otras como descentralización. Para una profundización del tema véase Alberto Arnaut, La federalización educativa en México, 1889-1994, México, SEP/COLMEX/CIDE, (Biblioteca del normalista) 1998; Engracia Loyo Bravo, "Los mecanismos de la ‘federalización’ educativa, 1921-1940" en Pilar Gonzalbo Aizpuru (Coord.) Historia y nación. I Historia de la educación y enseñanza de la historia. México, El Colegio de México, 1998, pp. 113-135; Ma. del Carmen Pardo. (Coord.) Federalización e innovación educativa en México. México, El Colegio de México, 1999, y Jorge Luis Sánchez Gastélum "Federalismo y centralismo educativos en el siglo XIX" ponencia presentada al V Encuentro Nacional de Historia de la Educación, Puebla, Pue., 1994.

[MCT 2] Debemos agregar que estos mismos temas son motivo de discusión actualmente, no sólo en el ámbito nacional, sino en el internacional. Ejemplo de ello son Jacques Delors, et al La educación encierra un tesoro, México, Correo de la UNESCO, 1997 y Fernando Savater, El valor de educar México, IEESA, 1997.
[MCT 2]
Para tener una idea completa de las investigaciones en el terreno educativo hasta 1993 cfr. Luz Elena Galván y Susana Quintanilla (coords.) Teoría, campo e historia de la educación, México, Comie,. (La investigación educativa en los ochenta, perspectivas para los noventa, 8) 1995.

[MCT 2] Cfr. Carlos Martínez Assad (Antología) En el país de autonomía, México, SEP/El Caballito, (Biblioteca pedagógica) 1985, y Los lunes rojos. La educación racionalista en México, México, SEP/El Caballito, (Biblioteca pedagógica) 1986; Engracia Loyo (Antología) La casa del pueblo y el maestro rural mexicano, México, SEP/El Caballito, (Biblioteca pedagógica) 1985, y Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México, El Colegio de México, 1999; Luz Elena Galván, (coord.). Miradas en torno a la educación de ayer, México, Comie/Univ. de Guadalajara, (Investigación educativa 1993-1995) 1997; Mary Kay Vaughan, La política cultural en la revolución, maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, México, SEP/FCE, (biblioteca para la actualización del maestro) 2000; María Bertely, Aproximación histórica al estudio etnográfico de la relación indígenas migrantes y procesos escolares: familias yalaltecas asentadas en la periferia metropolitana, Toluca, México, ISCEEM, (Avances de investigación, 5) 1996.

[MCT 2] Cfr. Francisco Larroyo, Historia comparada de la educación en México, México, Porrúa, 1967; Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez, Historia de la educación pública en México. Ediciones conmemorativas del LX aniversario de la creación de la SEP, México, SEP/FCE, 1981.;Ernesto Meneses, Tendencias educativas oficiales en México: 1821-1911, México, Porrúa, 1983; 1911-1934, México, Centro de Estudios Educativos, 1986, 1934-1964, México, Centro de Estudios Educativos /UIA, 1988; 1964-1976, México, CEE/UIA, 1991; 1976-1988, México, CCE/UIA, 1997; Carlos Ornelas El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, México, CIDE/NF/FCE, 1995; Pablo Latapí, Diagnóstico educativo nacional: balance del progreso escolar de México durante los últimos seis años, México, Centro de Estudios Educativos, 1964; Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976, México, Nueva Imagen, (Serie educación) 1980; y Latapí, (coord.) Un siglo de educación en México, 2V, México, FCE/CONACULTA/FEIRZ, (Biblioteca mexicana, serie educación y pedagogía) 1998.
[MCT 2]
Cfr. Luz Elena Galván, Soledad compartida, una historia de maestros, México, La Casa Chata, CIESAS, 1991, y Los maestros y la educación pública en México, México, CIESAS, (Miguel Othón de Mendizábal, 1) 1985; Humberto Jerez Talavera, Los grandes hitos de la educación en México y la formación de maestros, México, Librería Imagen, 1988; Alberto Arnaut, Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México, SEP/CIDE, (Biblioteca del mormalista) 1998.

[MCT 2] Cfr. Federico Lazarín, "Las campañas de alfabetización y la instrucción de los adultos" en Revista Interamericana de educación de Adultos. Órgano de Difusión del Proyecto Multinacional de Educación para el Trabajo –PMET- de la OEA, cuatrimestral, Nueva época, Vol. 3 No. 3 sep-dic 1995, pp. 79-98; Seminario de Historia de la Educación Historia de la alfabetización y de la educación de adultos en México, T 2 y 3, México. SEP/El Colegio de México, 1994.

[MCT 2] Cfr. Ramón G. Bonfil,La revolución agraria y la educación en México, México, INI/CONACULTA, (Presencias) 1932; Ramón Eduardo Ruiz, México, 1920-1958. El reto de la pobreza y del analfabetismo, México, FCE, (Obras de sociología) 1977; Martha Robles, Educación y sociedad en la historia de México, 3ª. ed México, Siglo XXI, (Educación) 1979; Olac Fuentes Molinar, Educación y política en México, México, Nueva Imagen, 1983.

[MCT 2] Cfr. Alicia Civera; "Respuestas comunitarias a un proyecto educativo: el caso de una misión cultural en el México de los años treinta" en Revista Interamericana op. cit., vol. 4 No. 2 may-ago. 1996, pp. 41-55; Federico Lazarín, "Las misiones culturales. Un proyecto de educación para adultos (1923-1932) en Revista Interamericana op. cit., vol. 4, no. 2, pp. 105-116 Engracia Loyo, "Educación de la comunidad, tarea prioritaria 1920-1934" en Historia de la alfabetización op. cit., T 2, De Juárez al cardenismo. La búsqueda de una educación popular; Varios, Los maestros y la cultura nacional 1920-1952, 5v. México, SEP, 1987.

[MCT 2] Pablo Latapí, "Un siglo de educación nacional: una sistematización, en Latapí, Un siglo de op. cit.,V. I p. 22.

[MCT 2] Cfr. Carlos Ornelas, op. cit. pp.59-81.

[MCT 2] Meneses, 1911-1934 op. cit., p 662.

[MCT 2] Cfr. Meneses, 1821-1911, op. cit., pp 581-595.

[MCT 2] La propuesta de castellanizar a los indígenas y enseñarles las primeras letras no era totalmente nueva. A finales del siglo XVIII la corona española propuso un programa de esa índole. Cfr. Lucía García López "Resistencia de las comunidades indígenas al Programa de castellanización y de primeras letras, 1780-1820" ponencia al V Encuentro op. cit.

[MCT 2] Cfr. Pani, La instrucción rudimentaria en la República. Estudio presentado por vías de información al C. Ministro del Ramo .... México, Müller Hnos, 1912, pp. 17-35 en Meneses 1911-1934, op. cit. p. 91.

[MCT 2] Informe de GregorioTorres Quintero a la Tercera Reunión del Congreso Nacional de Educación Primaria, Jalapa, Ver., 15-29 de octubre de 1912, en Meneses, 1911-1934, p. 114.

[MCT 2] Meneses, Ibíd.. p 146.

[MCT 2] Jorge Padua N. "La educación en las transformaciones sociales" en Latapí, Un siglo de op. cit. V. I, p. 106.

[MCT 2] En enero de 1915 Vasconcelos había sostenido una polémica interesante con Palavicini (el primero como secretario de educación del gobierno Convencionista de Eulalio Gutiérrez y el segundo como subsecretario de Carranza).Cfr. Meneses, 1911-1934, op. cit., p. 168.

[MCT 2] Cfr. Engracia Loyo, "Educación de la comunidad, op. cit., pp 351-352; Engracia Loyo, "El largo camino a la centralización educativa, 1920-1992, y Alberto Arnaut "La federalización educativa y el SNTE" en María del Carmen Pardo, op. cit. pp. 49- 61 y 63-100; Estela Munguía Escamilla, "Establecimiento de la SEP y sus efectos alentadores en Puebla" ponencia presentada VII Encuentro Nacional, III Internacional de Historia de la educación, Toluca, 22-24 julio de 1999. Memoria electrónica.

[MCT 2] Federico Lazarín Miranda, "Las misiones culturales: op. cit. p.107.

[MCT 2] Ibíd. p. 111, 111-112 y 113.

[MCT 2] Engracia Loyo, "Educación de la comunidad op. cit., p. 368.

[MCT 2] Fidel Delgado Casillas, Prólogo en Enrique Corona Morfín, Al servicio de la escuela popular, 2ª. ed. México, IFC, SEP, (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento profesional, 14) 1963, p. 9. La misma opinión era compartida por Isidro Castillo.

[MCT 2] Corona Morfín, Ibíd.. p. 36.

[MCT 2] Bernardo Gastélum, "Discurso en la inauguración de la estación de radio de la SEP", México, Cultura, 1924, p. 3 en E. Loyo "Educación de la op. cit., p. 369.



[MCT 2] Cfr. Francisco Arce Gurza, "En busca de una educación revolucionaria: 1924-1934", en Josefina Zoraida Vázquez, et. al., Ensayos sobre historia de la educación en México. México, El Colegio de México, 1981, pp. 145-187.

[MCT 2] Moisés Sáenz, La educación rural en México, México, Talleres Gráficos de la nación, 1928, p. 3 en Loyo "Educación de la op. cit., p. 370.
[MCT 2] Sáenz, op. cit., en Corona, op. cit. p. 45. No obstante, Corona manifiesta que Moisés Sáenz, en su obra La educación rural en México, no simpatizaba con ella "...aún cuando deja escapar cierta animosidad, presta su consenso a la Casa del Pueblo." Ibíd.. p. 44.

[MCT 2] Arce, op.cit. p. 158.

[MCT 2]Cfr. Ibíd. pp. 167-170; Meneses, 1911-1934, op. cit., 447 y ss.

[MCT 2] Cfr. Engracia Loyo, "El Sembrador, ¿medio educativo o vocero del gobierno" ponencia al VII Encuentro op. cit.

[MCT 2] John Britton, "Moisés Sáenz: nacionalista mexicano" Historia mexicana, vol. 22, núm. 85 (jul-sept., 1972 México, El Colegio de México, p. 77 en Arce. op. cit. p. 155.
[MCT 2] Claro ejemplo de ello fue el fracaso de la Casa del Estudiante Indígena, fundada en la Cd. de México, con el objetivo de "modernizar algunos indígenas y que éstos se convirtieran en agentes de cambio. De los 200 jóvenes indígenas monolingües inscritos, procedentes de diversos lugares de la República, ninguno regresó a su lugar de origen. Cfr. Arce, op. cit. p. 157; Stephen E. Lewis, "Un "experimento psicológico colectivo" ¿para quién?. Los éxitos y fracasos de la casa del estudiante indígena, 1926-1932. ponencia al VII Encuentro op. cit. .

[MCT 2] Tomado en base a SEP Noticias estadísticas sobre la educación pública en México correspondiente al año de 1928, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1930 en Arce, op. cit. p. 157-158.

[MCT 2] Bassols fue secretario de educación del 23 de octubre de 1931 al 9 de mayo de 1934, durante el gobierno de dos de los tres presidentes que gobernaron México durante lo que se conoce como El Maximato: Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Antes de él, de dic de 1928 al 22 de octubre de 1932, fungieron 3 secretarios: Aarón Sáenz, Carlos Trejo Lerdo de Tejada, José Manuel Puig Casauranc.

[MCT 2] Ruiz , op. cit. p. 121.

[MCT 2] Narciso Bassols, "El programa educativo de México" 19 de julio de 1932 en Jorge E. Mesta Martínez y Ma. Eugenia Espinosa C., Narciso Bassols, un intelectual olvidado, México, DGENAM-DF, SEP 1994, p. 13.

[MCT 2] Meneses, 1911-1934 op. cit., p. 594.

[MCT 2] "La educación pública en 1932" en Mesta, op. cit., p. 12.

[MCT 2] Cfr. Moisés Sáenz, Carapan, Michoacán, Méx., CREFAL, 1992, (la 1ª. ed es de 1936); Rosa Ma. Torres Hernández "Carapan la fe en la experimentación y la inteligencia para el logro democrático" ponencia al VII Encuentro,, op. cit.

[MCT 2] "Sobre la educación sexual" 10 de enero de 1934, en Mesta, op. cit. p. 43; Cfr. Jorge E. Mesta Martínez y Ma. Eugenia Espinosa C., La educación sexual, 1932-1934, México, DGENAM-DF, SEP, 1995.

[MCT 2] Bassols, "La reforma a la fracción X del Art. 73 de la Constitución" 19 de enero de 1934, en Mesta, Narciso op. cit. p. 45.

[MCT 2] SEP, Memoria relativa al estado que guarda el ramo de la educación pública al 31 de agosto de 1933, t. I, Exposición, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1933, p. 28, en Guadalupe Monroy Huitrón, Política educativa de la Revolución, 1910-1940, México, SEP, (Cien de México) 1985.


[MCT 2] Cfr. Mesta, Narciso op. cit. p. 50.
[MCT 2] Luis González, Los artífices del cardenismo, México, El Colegio de México, (Historia de la Revolución mexicana, 1934-1940, 14) 1979, pp. 14, 15.

[MCT 2] La educación socialista ha sido de los fenómenos educativos más estudiados, dando como resultado múltiples publicaciones, solo señalaremos algunas de ellas: Victoria Lerner, La educación socialista, México, El Colegio de México, (Historia de la Revolución Mexicana, 1934-1940, 17) 1979; Jorge Mora, La ideología educativa del régimen cardenista, Tesis de doctorado, México, El Colegio de México, 1976; Susana Quintanilla y Mary K. Vaughan (coords.) Los avatares de una reforma educativa: la educación socialista en el contexto regional (1934-1940), México, CNCA, 1994; Vaughan, op. cit.; Gilberto Guevara Niebla (antología), La educación socialista en México, (1934-1940), México, SEP/El Caballito, (Biblioteca Pedagógica) 1985; Rosa Nidia Buenfil, Cardenismo, argumentación y antagonismo en educación, México, DIE/CONACYT, 1994; Teresa de Sierra, Testimonios de décadas olvidadas, conversaciones con Gilberto Bosques Saldívar, México, Gobierno del Edo. de Colima/CONACULTA, 1998.

[MCT 2] Cfr. Ignacio García Téllez, Programa de educación pública para 1935, de acuerdo con los postulados del Plan sexenal, México, SEP, 1935, p. 43 en Meneses, 1934-1964 op. cit., p. 74.

[MCT 2] Cfr. Martínez Assad, op. cit.; Javier Blanco González, "Anarquismo y educación en México: la escuela racionalista" y Mario Aguirre Beltrán "El desarrollo de la educación en Tabasco" en Lucía Martínez (coord.), Indios, peones, hacendados y maestros: viejos actores para un México nuevo (1821-1943), t. II, México, UPN, (Memoria del Seminario 150 años de historia de la educación en México) 1994, pp. 5-28.

[MCT 2] Isidro Castillo, "Prólogo" en Moisés Sáenz, Carapan, op. cit., el prólogo es de 1965.

[MCT 2] Dicha escuela tiene su apoyo en el pensamiento anarquista de Ferrer Guardia y se aplicó en Yucatán durante los gobiernos de Salvador Alvarado (1915-1918) y Felipe Carrillo Puerto (1922-1924 ), y en Tabasco con Tomás Garrido Canabal (1921-1925).

[MCT 2] Ordenamientos escolares de carácter racionalista del gobierno del estado de Yucatán, Mérida, Yuc., p. 9, en Javier Blanco González, op. cit.

[MCT 2] Javier Blanco, Ibíd.. pp. 5-6.

[MCT 2] Alberto Bremauntz, La educación socialista en México, (antecedentes y fundamentos de la reforma de 1934), México, 1943 en Gilberto Guevara Niebla op. cit, p. 25, 29.

[MCT 2] Cfr. Silvia González Marín, "La educación socialista en la prensa, ponencia al V Encuentro op. cit.

[MCT 2] Lázaro Cárdenas, al protestar como Presidente de la República ante el Congreso de la Unión, 30 de noviembre de 1934, México a través de los informes presidenciales. V. 11 La educación pública, México, SEP/SP, 1976, p. 228.

[MCT 2] SEP, Plan de acción de la escuela primaria socialista, México, SEP, 1935, pp. 3-9 en Guevara op. cit. pp. 106-108.

[MCT 2] Los congresos nacionales fueron: el ya mencionado de 1910; en 1911 en el DF; 1912, Jalapa, Ver.; 1913 en SLP y 1914 en Pachuca, Hgo., este último no se llevó a efecto. Los congresos pedagógicos fueron en 1915: Jalapa, Ver., Yucatán, Saltillo, Coah., Gto., y en 1916: Sonora e Hidalgo. Cfr. Meneses, 1911-1934, op. cit. pp. 92-99, 108-138, 150-157, 161-168.

[MCT 2] Siendo aún secretario García Téllez se publicó El Programa en junio de 1935 en El Nacional, órgano del PNR, Ibíd.

[MCT 2] Cfr.Elvia Montes de Oca Navas "El programa de estudios y de acción de la escuela socialista. Un documento olvidado" ponencia al VII Encuentro op. cit.

[MCT 2] Cfr. Patricia Hurtado Tomas, "Los libros de texto oficiales en las escuelas primarias durante la educación socialista en el estado de México", ponencia al ISCHE XXII, El Libro y la Educación, Alcalá de Henares, Esp., septiembre del 2000.

[MCT 2] El Maestro Rural No. 5 1934 dic. 11 en Meneses, 1934-1964, op. cit. p. 67-68.

[MCT 2] Generando un efecto perverso, pues los gobiernos estatales y locales descuidaron su responsabilidad, dando como resultado que al final del sexenio, a pesar de la enorme construcción de escuelas hubo 457 menos, sin embargo la población estudiantil aumentó en primarias de 806 966 en 1933 a 1,242,722 en 1940. Cfr. Meneses, Ibíd, p. 227.

[MCT 2] Ibíd., p. 80. Cfr. Alicia Civera Cerecedo, "La formación de líderes rurales en la Escuela Regional Campesina de Tenería, México: La identidad de los ‘forjadores de posibles’ bajo la educación socialista (1933-1935, ponencia al V Encuentro op. cit.

[MCT 2] Distribución geográfica de la población en la república Mexicana, 1962 p. 47 en Meneses 1934-1964 op. cit. p. 99.

[MCT 2] SEP, Memoria 1937-1938, I pp. 21-68 en Meneses, 1934-1964, op. cit., p. 102.

[MCT 2] Conalte, Plan y programa de estudios de primaria, México, SEP, 1973 en Ernesto Meneses "El saber educativo" en Latapí, Un siglo de op. cit., V. II, pp. 25-26.

[MCT 2] "Plan general de estudios y principios normativos de los programas" tomado de SEP, Plan de acción op. cit, en Guevara, op. cit. pp. 112-113.

[MCT 2] Cfr. Celia Zarco González, "La educación socialista en Ixtlahuaca" ponencia al V Encuentro op. cit.; Verónica Oikión Solano, "Escuela y revolución, la educación socialista en Michoacán, 1934-1939" ponencia al VII Encuentro op. cit. ; Vaughan, La política op. cit.

[MCT 2] El Universal, nov 17, 1936 en Meneses, 1934-1964, op. cit. p. 207.

[MCT 2] En la práctica el gobierno cardenista había logrado para 1938 los principales objetivos propuestos: reparto agrario de gran envergadura, organizaciones de masa: CTM y CNC bajo la tutela del Estado, nacionalización de grandes empresas –ferrocarriles y petróleos y una mayor institucionalización del partido en el poder al pasar de PNR a PRM. Cfr. Buenfil, op. cit.; Belinda Arteaga Castillo, La institucionalización del magisterio (1938-1946), México, UPN, 1994. Tesis premiada; Arnaut, Historia de op. cit; Cecilia Greaves L. "De la educación socialista a la escuela de Unidad Nacional. El camino de la reforma" ponencia al VII Encuentro op. cit.

[MCT 2] Josefina Vázquez, "Confusiones y aciertos de la educación socialista" citada por González Marín, op. cit.


[MCT 2] Secretaría de la Economía, 1938:99; 1942: 342-355 en Vaughan, La política cultural, op. cit. p. 49.Cfr.,
[MCT 2] Meneses, 1911-1934 op. cit., pp. 168-171.

[MCT 2] Cfr. Graves, "De la educación op. cit.

[MCT 2] Ruiz, op. cit. p. 123.

[MCT 2] El Universal enero 20, 1941 en Meneses, 1934-1964 op. cit., p. 242.

[MCT 2] Manuel Ávila Camacho, "Mensaje Político", 1º. de septiembre de 1941, al abrir el Congreso las sesiones ordinarias, en México a través, op. cit. p. 242.

[MCT 2] Ruiz, op. cit. pp. 94-95.

[MCT 2] Excélsior, 12, 29 y 31 de diciembre, 1942, en Ruiz, op. cit. p. 95.

[MCT 2] Padua, op. cit, p. 115.

[MCT 2] Cfr. Meneses 1934-1964, p. 250 y ss.

[MCT 2] "Miles de padres y maestros protestan señalando que la medida se tomaba en una época en que el mundo avanzaba en dirección opuesta [...] desde el punto de vista económico la medida tampoco era realista" Ruiz, op. cit. pp. 98-99.

[MCT 2] Ibíd.,. p. 12.
[MCT 2] El primero se había creado en 1926 en Villa Cuauhtémoc; Ver, y luego en Morelia Mich., en 1935.

[MCT 2] Guillermo de la Peña, "Educación y cultura en el México del Siglo XX" en Latapí. Un siglo de op. cit. v. I pp. 76-77; Cfr Isidro Castillo, México y su revolución educativa, México, Academia Mexicana de la Educación / Pax-México / Librería Carlos Cesarman, 1965, pp. 422-424.

[MCT 2] Ruiz, op. cit., pp. 105-106.

[MCT 2] Cfr. Gerardo Peláez, Historia del SNTE, México, Ediciones de Cultura Popular, 1984; Arteaga, op. cit.; Luz Elena Galván "Un sindicato de maestros ¿para qué?", en Básica, revista de la escuela y del maestro, Fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano, año III, mar-abr. 1996, núm. 10, pp. 63-71 ; Norberto López Ponce, "La organización sindical de los maestros estatales: 1922-1958" ponencia al V Encuentro op. cit. En marzo de 1944, un decreto reconoce al SNTE como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional.

[MCT 2] Ruiz, op. cit , p. 92.

[MCT 2] Sebastián Cárdenas Vázquez, Romeo Gómez Saavedra et al, Ciento cincuenta años en la formación de maestros mexicanos (síntesis documental), México, Conalte, (Cuadernos, 8) 1984 p. 39.
[MCT 2] De la Peña, op. cit., pp. 77-78.

[MCT 2] SEP, Programa para las escuelas primarias de la República Mexicana, México, SEP, 1944 en Meneses, 1934-1964 op. cit. p. 278.

[MCT 2] Cfr. Leticia Moreno y René Roberto García, Don Isidro educador. La educación en el Estado de México, por los caminos de la "unidad nacional", documento, ISCEEM, s/f, 33p.

[MCT 2] Valentina Torres Septién, (antología) Pensamiento educativo de Jaime Torres Bodet, México, SEP/El Caballito, (Biblioteca pedagógica) 1985, p. 81.

[MCT 2] Castillo, op. cit., p. 431. Resultado de esa Conferencia fue la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

[MCT 2] Ibíd., p.429. Se refería a Lombardo Toledano, "...amigo íntimo del presidente". Ruiz, op. cit., p. 99.

[MCT 2] La obra educativa en el sexenio 1940-1946, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1946 p. 91 en Meneses, 1934-1964, op. cit., p. 276.

[MCT 2] Ibíd., p 277.

[MCT 2] Castillo, op. cit., p. 434.

[MCT 2] Teresa de Jesús Pérez, Francisco Larroyo y la historia de la educación en México. Configuración de un campo disciplinario, México, CESU, UNAM, (Cuadernos del CESU, 34) 1997, p. 27; Cfr. Solana, op. cit., pp. 333-335.

[MCT 2] Manuel Gual Vidal, "Discurso en la inauguración de cursos académicos de la Escuela Normal Superior, 29 abril 1947 en SEP, Programa educativo del Lic. Alemán, presidente de los Estados Unidos Mexicanos y Diez Discurso sobre Educación pronunciados por el Lic. Manuel Gual Vidal, secretario de Educación Pública, México, Departamento. de Publicidad y Propaganda, 1947, p. 27.

[MCT 2] Ibíd., pp. 28-29.

[MCT 2] Gual Vidal, "Discurso en la ceremonia de homenaje al maestro, 15 mayo 1947 en Ibíd., p. 66.
[MCT 2] Ibíd., p. 67-68
[MCT 2] De la Peña, op. cit. p. 78; Cfr. Mario Aguilera Dorantes e Isidro Castillo, Santiago Ixcuintla, México, CREFAL, 1992, 317p.

[MCT 2] Se pretendía que el CREFAL sirviera de modelo de educación básica para los países en desarrollo. El director general de la UNESCO en ese momento era Jaime Torres Bodet. Cfr. SEP, Estudio acerca de la educación fundamental en México. Trabajo que presentó el Comité de México. UNESCO, México, SEP, (Biblioteca Enciclopédica Popular, 183) 1947.

[MCT 2] Cfr. Solana, op. cit., p. 335.

[MCT 2] Cfr. Meneses, Ibíd., p. 368; Verónica Oikión Solano, "La ruptura de la educación socialista en Michoacán, 1940-1944" ponencia al V Encuentro, op. cit.

[MCT 2] Solana, op. cit. p. 346.

[MCT 2] La educación rural mexicana y sus proyecciones. Junta Nacional de Educación Primaria de 1953, México, SEP, 1954 en Meneses, 1934-1964, p. 439 Se recordará que la unificación de los programas se había realizado durante el gobierno de Ávila Camacho.

[MCT 2] SNTE, La educación normal y la formación de los maestros rurales que México necesita. Introducción del problema y acumulación de materiales para resolverlo satisfactoriamente. México, SNTE, octubre de 1954, pp. 27, 29-30, 37,38,39.

[MCT 2] Ibíd , pp. 39-41.

[MCT 2] Meneses 1934-1964 op. cit., pp. 407-408.

[MCT 2] Ruiz, op. cit. p. 100.

[MCT 2] Meneses, 1934-1964, op. cit., p. 409.

[MCT 2] Cfr. Aurora Loyo Brambila, El movimiento magisterial de 1958 en México, México, ERA, (Problemas de México) 1979; Peláez, op. cit.; Silvia Ayala Rubio, "Los maestros y su participación en movimientos sociales. Movimiento magisterial en Jalisco. El caso de 1958" ponencia al V Encuentro op. cit.
[MCT 2] Adolfo Ruiz Cortines, "1º. de septiembre de 1958, al abrir el Congreso las sesiones ordinarias" en México a través op, cit., pp. 291-292

[MCT 2] Ibíd., p. 293.

[MCT 2] Ruiz, op. cit. p. 106.

[MCT 2] Jaime Torres Bodet. Discurso al inaugurarse el 9 de febrero de 1959 los trabajos de la Comisión en SEP, Acción educativa del gobierno mexicano 1959-1960., México, SEP, 1961. p. 21-22.

[MCT 2] Cfr. Jaime Torres Bodet, Memorias op. cit. en Torres Septién Pensamiento op. cit. pp. 85-88; María Gallo, Las políticas educativas en México como indicadores de una situación nacional (1958-1976), México, CIESAS, (Cuadernos de la Casa Chata, 155) pp. 70-71.

[MCT 2] Jaime Torres Bodet, "Al magisterio en la inauguración del XI Consejo Nacional Ordinario del SNTE, 1º., de diciembre de 1959, Querétaro, Qro., en Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar, Jaime Torres Bodet, 12 mensajes educativos, México, s/f, pp. 103-104. En el curso de los seis primeros grados quedaban 866; [...] a la segunda enseñanza llegaban 59;...desertaban 32 ...y quedaban 27. Al bachillerato concurrían 9...A estudios superiores ingresaban seis, de los cuales...desertaban cinco en la carrera. Cfr. Torres Septién, op. cit. p. 85.

[MCT 2] Cfr. Padua, op. cit. p. 116.

[MCT 2] Cfr. Mario Aguilera Dorantes, El plan de once años y la reforma educativa, México, SEP, (Cuadernos de Información Tecnicopedagógica para los maestros de educación primaria, vol. 5 núm. 1) 1963.
[MCT 2] Víctor Gallo Martínez, Política Educativa en México, 2ª. ed. México, IFCM, (Biblioteca Pedagógica de Mejoramiento Profesional, 66) 1970, p. 129. El autor abunda sobre las distintas reuniones previas y posteriores a la arriba señalada en relación a la planeación educativa. Cfr. pp. 128-131.

[MCT 2] El informe sugirió se formara una Comisión especial del Congreso que junto con las secretarías de Hacienda y Educación, los gobiernos estatales y municipales revisaran caso por caso y determinaran la proporción justa de inversión en la educación en cada entidad federativa. Cfr. Torres Septién, Pensamiento, op. cit., p. 89. En 1963 se dispuso la formación de una comisión en cada entidad federativa para determinar las necesidades locales. Solo dos estados implementaron un plan: Jalisco y Veracruz. Cfr. M. Gallo, op. cit. p. 73.

[MCT 2] Adolfo López Mateos, 1º. de diciembre de 1959, en Torres Septién, Pensamiento op. cit , p. 92.

[MCT 2] En cuanto al analfabetismo, en 1944 cuando se inició la primera campaña el 53.26 de la población era analfabeta, en 1950 era de 42.4%, en 1958 37.11% y al finalizar el sexenio de López Mateos, se redujo a 28.91%, cfr..M. Gallo, op. cit. p. 44 y La obra educativa en el sexenio 1958-1964, México, SEP, 1964, p. 264 en Meneses, 1934-1964, op. cit.,p. 466.

[MCT 2] Jaime Torres Bodet, La educación en un Estado joven (México) con una cultura antigua, Discurso pronunciado el 6 de septiembre en la Inauguración de la Asamblea Mundial de la Educación, Cd. De México, 6 a 27 septiembre de 1964, México, Academia Mexicana de la Educación, 1964. pp. 7-8.

[MCT 2] M. Gallo, op. cit. p. 69.

[MCT 2] SEP, Teoría y aplicación de la Reforma Educativa, México, IFCM, (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento profesional, 4) 1963, p. 13, aceptando con honestidad, que la escuela de la unidad nacional había ignorado esas diferencias.

[MCT 2] Ibíd. pp. 13-14.

[MCT 2] Ibíd., pp. 22-23.

[MCT 2] Años antes, en 1954 se creó la Comisión Revisora de los Libros de Texto y de Consulta y durante los gobiernos de la unidad nacional fue motivo de preocupación la cuestión de los libros de texto, los cuales eran muy caros y gran número de alumnos se quedaban sin esos materiales. Durante el Cardenismo hubo el intento de producir y distribuir libros de texto, "los Dap" producidos por el Departamento Autónomo de Publicaciones dirigido por un joven funcionario, Adolfo López Mateos. Cfr. Víctor Hugo Bolaños (comp.) Historia de la educación de México en el siglo XX contada por sus protagonistas. México, Educación, ciencia y cultura, 1982, p. 133 en Ornelas, op. ci., p. 122.

[MCT 2] Sin embargo la controversia no pudo evitarse, "...fieles a preceptos no confesados (aunque emanaban, en ocasiones, de cautelosos confesionarios), las escuelas particulares declararon un clandestino boicot contra los
libros de la Secretaría" Jaime Torres Bodet, La tierra prometida, op. cit. en Solana, op. cit., p. 376. Para ver la enorme controversia que esta decisión suscitó Cfr. Soledad Loaeza. Clases medias y política en México. La querella escolar 1959-1963, México, El Colegio de México, 1988.

[MCT 2] Jaime Torres Bodet, La educación en un Estado op. cit., pp. 4-5.

[MCT 2] Tomados en base a SEP, Suplemento estadístico a la Memoria: Obra educativa en el sexenio 1958-1964, México, SEP, 1964. Los datos de 1964 corresponden al primer bimestre del año escolar, por lo mismo no concuerdan exactamente con el informe del Secretario expresado en la Asamblea Mundial de la Educación.
[MCT 2] La tierra op. cit. pp. 88-89 en Torres Septién, op. cit., pp. 88-89.

[MCT 2] Pablo Latapí, Diagnóstico educativo nacional; balance del progreso escolar de México durante los últimos seis años, México, CEE, 1964, p. 122 en Cecilia Greaves, "Un nuevo sesgo, 1958-1964" en Historia de la alfabetización op. cit. T. 3 El México de los grandes cambios. La época contemporánea, p. 572.

[MCT 2] La comisión se dividió en tres grupos de trabajo: "estudios estadísticos, de política y de organización", ibíd., p. 1. Manuel Bravo Jiménez, Informe Técnico de la Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la educación, marzo 25 de 1968, mimeo.

[MCT 2] Ibíd., p. 2.

[MCT 2] Ibíd.,. p. 3.

[MCT 2] Cfr. M. Gallo, op. cit., p. 81-82.

[MCT 2] Bravo op. cit., p. 12-13.

[MCT 2] Gustavo Díaz Ordaz, al abrirse las sesiones ordinarias del Congreso, el 1º. de septiembre de 1968, en México a través, op. cit., p. 447-448.

[MCT 2] Álvaro Gálvez y Fuentes, "Influencia de la TV sobre la vida familiar" en El maestro rural, México, SEP, no. 18, mayo de 1970, en Meneses, 1934-1964 op. cit., p. 587. Para un análisis de los medios y su influencia en los últimos años, cfr. Guillermo Orozco Gómez, "La educación y los medios de comunicación social" en Latapí, Un siglo op. cit. V. I. pp. 200-239.

[MCT 2] Cfr. Engracia Loyo "La urgencia de nuevos caminos, 1964-1970" en Historia de la op. cit. T. 3 p. 580.

[MCT 2] Ornelas, El sistema educativo, op. cit. p. 122. El texto de Latapí a que hace referencia es "Balance de un sexenio", en Diorama de la Cultura de Excélsior, nov., 22 1970.
[MCT 2] Echeverría llegó a la presidencia de la República en una coyuntura muy especial, había pasado el movimiento estudiantil-popular de 1968 y el régimen se encontraba aislado de las clases medias y había perdido legitimidad, a resolver esos dos problemas se abocó durante su gobierno. Cfr. Pablo Latapí. Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976, México, Nueva Imagen, (Educación) 1980.

[MCT 2] Sistema de Acreditación para Educación Primaria, México, SEP, 1975, p. 14 en Valentina Torres Septién, "Reforma y práctica, 1970-1980" en Historia de la alfabetización, V.3, op. cit., pp. 614-615.

[MCT 2] Pablo Latapí, "Un siglo de educación nacional: op. cit., pp. 32-33.

[MCT 2] Torres Septién, "Reforma y op. cit. p. 616.

[MCT 2] Ibíd., p. 632.

[MCT 2] Cfr. Torres Septién, op. cit., p. 634. Los datos no concuerdan con los de Latapí, Análisis de op. cit. p. 107
[MCT 2] M. Gallo, op. cit., p. 93 Las instituciones fueron: el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y las Escuelas de Estudios Profesionales (ENEP) pertenecientes a la UNAM; la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); el Colegio de Bachilleres y diversas universidades en el interior del país.

[MCT 2] Cfr. Latapí, Balance de un op. cit., p. 96.

[MCT 2] Ibíd., p. 95.

[MCT 2] Cfr. Ibíd., p. 100.

[MCT 2] Excélsior, 26 de agosto de 1978 en Meneses, 1964-1976, op .cit. p. 51.

[MCT 2] Cfr. Sylvia Schmelkes, "La educación básica" en Latapí, Un siglo de op. cit V. II p. 180.

[MCT 2] Cfr. Meneses, 1976-1984, op. cit. p. 52 en base a datos de Laureano Hayashi Martínez, La educación mexicana en cifras, México, El Nacional, 1992.

[MCT 2] Cfr. José Ángel Pescador Osuna, "En la enorme responsabilidad que tenemos para elevar la calidad de la educación debemos comprometernos conjuntamente.", en Ma. Eugenia Espinosa y Jorge Mesta, (comps.) El pensamiento educativo de José Ángel Pescador Osuna, Tomo I (1976-1982), México, DGENAM-DF, 1994, pp. 58-62.

[MCT 2] Felipe Martínez Rizo, "La planeación y la evaluación de la educación" en Latapí, Un siglo de op. cit., V. I, p. 303, confirmando la afirmación de que Solana inició, "...conjunto de Programas y Metas del Sector Educativo, 1979-1982 que es, evidentemente, un plan nacional de educación muy sólido." Ibíd., .p. 301.

[MCT 2] Jorge Padua, "La educación en las transformaciones sociales" en Latapí, Un siglo op. cit. V.I, pp. 90-91.

[MCT 2] Carlos Ornelas, "La cobertura de la educación básica" en Latapí, Un siglo de op. cit. V. II p. 126; Cfr. Sylvia Schmelkes, op. cit. p. 180 nota 22; Hayashi op. cit. p. 24.

[MCT 2] Padua, "La educación op. cit. p. 91.

[MCT 2] Fungieron como secretarios de Educación: Manuel Bartlet, Ernesto Zedillo, Fernando Solana y José Ángel Pescador.

[MCT 2] Cfr. Ma. Eugenia Espinosa y Jorge E. Mesta M., "La formación de docentes. Viejos problemas y demandas, nuevas soluciones y contextos" en La Vasija, núm. 4, Vol. 2, enero-abril 1999, pp. 99-108.

[MCT 2] Cfr. SEP. Perfil de la educación en México, 2ª. Ed. México, SEP, 1999, p. 5.

[MCT 2] "Federalización, supervisión escolar y gestión" en Latapí, Un siglo de op. cit., V. I, p. 332.

[MCT 2] Cfr. Víctor Alejandro Espinoza Valle (coord..), Modernización educativa y cambio institucional en el norte de México, México, El Colegio de la frontera Norte, 1999, 263p.; Ma. del Carmen Pardo, op. cit.; Ornelas, El sistema op. cit.; Latapí, Un siglo op.cit.;Pablo Latapí y Manuel Ulloa, El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo, México, CESU, UNAM/FCE, (Educación y pedagogía) 2000.

[MCT 2] SEP. Perfil op. cit., p. 10. Esta Ley establece el carácter obligatorio de la educación secundaria, lo que obliga al Estado a impartir una educación laica y gratuita de 9 años.

[MCT 2] Cfr. Padua, op. cit. p. 94.

[MCT 2] SNTE, 10 propuestas para asegurar la calidad de la educación pública, México, SNTE, 1994, p.32.

[MCT 2] SEP, Perfil de op. cit., p. 25.

[MCT 2] Ibíd., p. 31.

[MCT 2] Plan y programa de estudios 1993, Primaria, SEP, en SEP, Perfil op. cit., p.31.

[MCT 2] Ornelas, El sistema op. cit., pp. 124-125.

[MCT 2] Martínez, op. cit., p. 304.

[MCT 2] Ma. Eugenia Espinosa y Jorge E. Mesta, "Empezar por reformar el aula. Viejos y nuevos problemas en la discusión educativa" en DGENAM, Normalismo, Revista de cultura pedagógica, año 1, nov. 1989, no. 3 pp. 100.
[MCT 2] Luz Elena Galván y Susana Quintanilla (coords). Teoría, campo e historia de la educación, México, Comie ,1995,353p. (La investigación educativa en los ochenta ,perspectivas para los noventa ,8).

[MCT 2] Raúl E. Vázquez, Geografía del Estado de Sonora México Pluma y Lápiz de México, Hermosillo Sonora. 1955. Sociedad Mexicana de Geografía y estadística de la ciudad de México, Junta auxiliar de la SMGE en Hermosillo, Sonora.

[MCT 2] Ramón R. Valenzuela, Geografía Elemental de Sonora 1951 – 1952, Hermosillo Sonora, Méx. 1952 .

[MCT 2] Alfonso Fabila. Los Indios Yaquis De Sonora SEP. Biblioteca Enciclopedia popular No 68. México 1945. P 87.

[MCT 2] María Edmeé Alvarez, La Educación En Chihuahua, Chihuahua Gobierno del Estado, 1960, p. 61

[MCT 2] Raúl García García, Apuntes Para la Historia De La Educación En Tamaulipas.Cd. Victoria, Tamaulipas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1964 p. 107.

[MCT 2] Nohemí Guzmán Hernández y Martha Alba García, Historia De Una Escuela, Escuela Normal De Durango, 1870 – 1987 Durango Gobierno del Estado. 1987. p. 88

[MCT 2] Guadalupe Camacho Vda. De Barba, Escuela Normal Del Estado, Bodas De Oro, 1916 – 1966, Edo de Durango. 1966.

[MCT 2] Ma. Guadalupe Ríos Flores. El Maestro Ayer y Hoy, Escuela Normal Urbana Federal Profr. Domingo Carballo Felix, La Paz Baja California Sur en Miscelánea Pedagógica edición especial de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado San Luis Potosí, San Luis Potosí 1991 p. 197

[MCT 2] Ismael Vidales Delgado, Historias De Las Instituciones Formadores De Docentes De Nuevo León.

[MCT 2] Salvador Vidal, Escuelas Normales Para Profesores En Zacatecas: 1826- 1960 Zacatecas Gobierno del Estado 1961

[MCT 2] Raúl Arreóla Cortes, El Maestro Rebsamen Y La Educación En Michoacán, Michoacán Escuela Normal Urbana Federal. Morelia 1962

[MCT 2] Mónico Gallegos Orozco, Síntesis Histórica Del Movimiento Educativo En Michoacán. Michoacán Cuadernos de la Escuela Normal Urbana Federal No.2 Morelia, Mich. 1950.

[MCT 2] Policarpo T. Sánchez, Memoria de la Escuela Normal de Oaxaca en su inauración. Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, 1946. 70pp. Y Evolución Histórica de la Escuela Normal de Oaxaca. Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, 1947.
[MCT 2] Francisco Hernández Espinosa, Historia de La Educación En Edo. De Colima. Colima. Gob. del Edo. de Colima 1961 p. 275. 2ª . Ed. Corregida aumentada e ilustrada. Colima, Col. 1961.

[MCT 2] Jesús Romero Flores, Historia De La Educación En Michoacán. Méx. Talleres Gráficos de la Nación , Museo Pedagógico1950.

[MCT 2] Teodomiro Manzano G. Historia de la Educación Primaria en el Estado de Hidalgo, México, publicaciones del Museo Pedagógico Nacional 1950 p.113

[MCT 2] Francisco Hernández Espinosa, Historia De La Educación En El Estado De Colima. Colima.1961, 175p.

[MCT 2] José Jerónimo Reyes Rosales, Historia De La Educación En Veracruz. Xalapa Veracruz, Museo Veracruzano de Pedagogía 1959, Biblioteca del Museo Veracruzano.

[MCT 2] Jesús Romero Flores, Historia De La Educación En Michoacán. Méx. Talleres Gráficos de la Nación , Museo Pedagógico1950.

[MCT 2] Teodomiro Manzano G. Historia de la Educación Primaria en el Estado de Hidalgo, México, publicaciones del Museo Pedagógico Nacional 1950 p.113

[MCT 2] Francisco Hernández Espinosa, Historia De La Educación En El Estado De Colima. Colima.1961, 175p.
[MCT 2] José Jerónimo Reyes Rosales, Historia De La Educación En Veracruz. Xalapa Veracruz, Museo Veracruzano de Pedagogía 1959, Biblioteca del Museo Veracruzano.
[MCT 2] Sonia Lavín coordinadora. Sistema Educativo de Baja California Norte. Editado por la SEP en enero de 1976 p. 151

[MCT 2] Sonia Lavín coordinadora. Sistema Educativo de Chihuahua. Editado por la SEP en junio de 1976 p. 178

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo de Coahuila. Editado por la SEP en junio de 1976 p. 170

[MCT 2] Sonia Lavín Sistema Educativo en Tamaulipas. Editado por la SEP en septiembre de 1975 p. 152

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo de Zacatecas. Editado por la SEP en mayo de 1976 p. 17

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo de Nayarit, Editado por la SEP en agosto de 1976 P. 150

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo de Jalisco. Editado por la SEP en junio de 1976 p. 239

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo de Aguascalientes. Editado por la SEP en agosto de 1976 p. 149

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo de San Luis Potosí. Editado por la SEP en mayo de 1976 p. 155.

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo de Querétaro. Editado por la SEP en junio de 1976 p. 131.

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo en Michoacán, editado por la SEP en 1975 p. 187.

[MCT 2] Sonia. Lavín Sistema Educativo de Morelos. Editado por la SEP en mayo de 1976 p. 150.

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo Tlaxcala. Dirección Gral. de Planeación Educativa de Tlaxcala, Editado por la SEP.
[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo De Puebla. Editado por la SEP en junio de 1976 p. 220.

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo De Guerrero. Editado por la SEP en agosto de 1976 p. 179.

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo De Oaxaca. Editado por la SEP en febrero de 1976 p. 181

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo De Tabasco. Editado por la SEP en octubre de 1975 p. 126

[MCT 2] Sonia Lavín. Sistema Educativo De Campeche. Editado por la SEP en mayo de 1976 p. 139

[MCT 2]José Bonifacio Barba Casilla y Margarita Zorrilla Fierro, La Formación De Profesionales De La Educación En 5 Escuelas Normales De Aguascalientes. Octubre 25 al 27 de 1989 XI Coloquio. Las realidades regionales de las crisis nacionales. Editado por el colegio de Michoacán, Maestros en la Educación

[MCT 2]S alvador Sandoval Camacho, Controversia Educativa Entre La Ideología Y La Fe, La Educación Socialista En La Historia De Aguascalientes 1876 – 1940 Méx. CONACULTA 1991 p. 291. J

[MCT 2]osé Bonifacio Barba Casilla y Margarita Zorrilla Fierro, Las Instituciones De La Educación Normal En Aguascalientes, Orígenes Y Situación Presente. Serie de investigación educativa, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Artes y Humanidades. Junio de 1993 p. 55 p. 219

[MCT 2] Felipe Martínez Rizo y Margarita Zorrilla, La Descentralización De La Educación Básica En Aguascalientes. Gobierno. Del Edo. De Aguascalientes, oficina de coordinación de asesores publicado originalmente en la revista Universidad Futura número 14 UAM Méx. 1994 p. 21 – 22 octubre 1994.

[MCT 2]Salvador Sandoval Camacho, Política Educativa En Aguascalientes, La importancia del Eslabón Municipal. Septiembre 1994 Gob. del Edo. de Aguascalientes, oficina de coordinación de asesores, cuadernos de trabajo de educación número 2 p. 61


[MCT 2]Alfonso Sánchez García Primer Centenario del Normalismo en el Estado México. Avance Histórico, Toluca, Estado de México SECBS. Gobierno del Estado de México 1982.
[MCT 2]Jorge Tirzo Gómez, Las Escuelas Normales En México. De la Unidad Nacional del siglo XIX al Compromiso de la Diversidad de finales del siglo XX, México Pedagogía. UPN, primavera del 1998 M

[MCT 2]artha Eugenia Curiel Méndez , La Educación Normal, En Fernando Solano Coordinador", Historia de la Educación publica en México SEP y FCE 1981 p. 426

[MCT 2] Humberto Jerez Talavera, Perspectivas De La Formación, Capacitación Y Actualización Del Maestro, Hacia Un Sistema Nacional Permanente De Desarrollo Profesional Docente, En los grandes momentos del Normalismo en México. Antología Temática No. 9 Colección: Evaluación Histórica de la Educación en México. Biblioteca del mejoramiento profesional del magisterio 3ª. Época, México 1987.

[MCT 2]Alberto Arnaut Salgado, Historia de una profesión, los maestros de la educación primaria en México, 1887-1994.México CIDE,1996,246p. 1ª Ed. México. CIDE 1996.

[MCT 2]Luz Elena Galvan Lafarga, Los Maestros de Ayer, Un Estudio Histórico sobre el Magisterio 1887 – 1940 CIESAS, México,CIDE 1996.

[MCT 2] Luz Elena Galvan Lafarga, Los maestros y la Educación Pública en México, México, CIESAS,1985,504P.E
[MCT 2] Engracia Loyo, Gobiernos Revolucionarios Y Educación Popular en México 1911 – 1928, México , el Colegio de México ,1999,369p.

[MCT 2] Luz María de Loya y Concepción Calderón, Maestros de primeras Letras .Cien años de su formación .(Estudio Histórico Pedagógico),México , Costa Amic Editores ,1997,139p.

[MCT 2] Patricia Hurtado Tómas,Intentos de la Educación Socialista en el Estado de México. La Escuela Normal Mixta .Toluca .Universidad Autónoma del Estado de México .Facultad de Humanidades ,1986 (Tesis de Licenciatura en Historia E
[MCT 2]Ernesto Meneses Morales, Tendencias Educativas Oficiales en México,de 1911—1934, México ,Centro de Estudios Educativos ,1986; 1934-1964,México , Centro de Estudios Educativos ,UIA,1988; 1964-1976,México ,CEE-UIA,1991;1976-1988, México ,CCE-UIA,1997

[MCT 2].Ernesto Meneses Morales , Las Enseñanzas de la Historia de la Educación en México, . México, Universidad Iberoamericana (Umbral XXI Investigaciones) .1999,173P.

[MCT 2] Gobierno del Estado de México, 150 años de la Educación en el Estado de México, Estado de México ,Dirección de Educación Publica y Comisión de Estudios Históricos,1974,300pp.
[MCT 2] Fernando Solana y Otro, Historia de la Educación Pública en México, México, Ediciones conmemorativas del lX aniversario de la creación de la SEP, México ,SEP—FCE,1981,645p.
[MCT 2]F rancisco Larroyo, Historia Comparada de la Educación en México, México Purrúa, 1973 F

[MCT 2] ederico Lazarín Miranda .Educación rural y Sociedades :Las misiones Culturales en México :1921-1934.en Alejandro Tortolero Estudios Historicos IIColección CSH.Universidad Metropolitana Unidad Iztapalapa. División de Ciencias Sociales y Humanidades .p168.

[MCT 2] CITA Vicente Oria Razo .Política Educativa Nacional ,Camino a la Modernidad .Imagen Editores .México .1990.p.85.

[MCT 2] Federico Lazarín Miranda .Educación rural y Sociedades :Las misiones Culturales en México :1921-1934.en Alejandro Tortolero Estudios Históricos II Colección CSH. Universidad Metropolitana Unidad Iztapalapa. División de Ciencias Sociales y Humanidades .p174

[MCT 2]Federico Lazarín Miranda .Ibid. p174"
[MCT 2]Benjamín Fuentes . "Enrique Corona Morfín y la Educación Rural".biblioteca pedagógica .ediciones el caballito y la SEP.México 1986.p23.
[MCT 2] Federico Lazarín Miranda .opcit.p169

[MCT 2] Agusto Santiago Sierra Las misiones culturales. -SEP/70 México 1973 p. 23. M

[MCT 2] artha Eugenia Curiel Méndez "La educación Normal "en Fernando Solana y otros .Historia de la Educación Pública en México .FCE.1981.p443

[MCT 2]Martha Eugenia Curiel Méndez "La educación Normal "en Fernando Solana y otros .Historia de la Educación Pública en México .FCE.1981.p443

[MCT 2] Cita Antonio Gómez Nashiki. Las escuelas Normales Rurales en Educación 2001, México ,número 17.octubre 1996.p50

[MCT 2]Vicente Oria Razo .Política Educativa Nacional. Camino a la Modernidad. Imágenes Editores.México 1990.p.85.E
[MCT 2] rnesto Meneses MoralesTendencias Educativas Oficiales en México. 1934-1964 ,México ,Centro de Estudios Educativos –UIA,1988,p153

[MCT 2] Ernesto Meneses Morales ,op.citp183.

[MCT 2] Victoria Lerner, La educación socialista, Historia de la Revolución Méxicana, núm. 17, El colegio de México 1979, P.P. 111.

[MCT 2] Profesor Celerino Cano La Política Educativa en México. Ponencias de la Delegación Mexicana a la Octava Conferencia Internacional de la Nueva Educación, celebrada en Michigan, E.U.A.Publicaciones de la Secretaria deEducación Pública.México, D.F.1941 p37

[MCT 2] Ernesto Meneses MoralesTendencias Educativas Oficiales en México. 1934-1964 Edit.México, Edit.Porrúa, 1983, PÁG.314

[MCT 2] Ibid. p. 315
[MCT 2] Ibid. p. 319

[MCT 2]Marta Eugenia Curiel Mendez "La Educación Normal" Fernando Solana y otros. Historia de la Educación Pública en México, México F.C.E 1981. Pág.460

[MCT 2] ibid. p 9

[MCT 2] Héctor Gutiérrez. "Los maestros del Futuro .Una radiografía de las escuelas Normales" en Educación 2001 Revista de educación moderna para una sociedad democrática .núm46.marzo 1999.p31.

[MCT 2] Ramón R. Valenzuela. Geografía Elemental de Sonora 1951-1952. P.73.

[MCT 2]Alfonso Fabila .Los Indios Yaquis de Sonora. Biblioteca enciclopedica popular no. 68, SEP, México,1946 pp85, 86,87
[MCT 2] Profr. Plinio D. Ordoñez Ponencia Síntesis Histórica de la Enseñanza Normal en el Estado de Nuevo León, en Memoria del 2º. Congreso Nacional de Educación Normal, Monterrey, Nuevo León, 1945, Gobierno del Estado de Nuevo León, p. 39.P
[MCT 2]Plinio D. Ordoñez Ponencia Síntesis Histórica de la Enseñanza Normal en el Estado de Nuevo León, en Memoria del 2º. Congreso Nacional de Educación Normal, Monterrey, Nuevo León, 1945, Gobierno del Estado de Nuevo León, p. 40.ib

[MCT 2]id p. 40.

[MCT 2] R aúl García, García. Apuntes para la Historia de la Educación en Tamaulipas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigación Históricas, Cd. Victoria, Tamaulipas, 1980, Editorial Jus, p.150,

[MCT 2]Raúl García García, Apuntes para la Historia de la Educación en Tamaulipas, . Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad Victoria, Tamaulipas 1980, Editorial Jus, S.A. Plaza de Abasolo N.P. 163
[MCT 2]Noemí Guzmán Hernández y Martha Alva García, Historia de una Escuela la Normal de Durango, 1870 –1987 Durango Gobierno del Estado p.88

[MCT 2] Rosa Yadira Saavedra Notiaguilera, Organo Informativo del Departamento de Difusión Cultural y Extensión Educativa de la Escuela Normal rural " José Guadalupe Aguilera" No. 1 año1 Publicación bimestral agosto-septiembre, 1996 p.4 S
[MCT 2]S alvador Soriano S. Y Antonio Gómez Nashiki. La Escuela Normal de Zacatecas "la Constitución" Educación 2001, No. 29 Octubre de 1997 p.50.

[MCT 2] Angelica Peregrina. Op.Cit. p.89


[MCT 2] Sergio de la Peña y Francisco Javier Guerrero. Los frutos de la Revolución (1921-1938) en Enrique Semo (coord.) México, un pueblo en su historia, México; alianza editorial. 1989 vol.4 pag.62

[MCT 2] Jose María Muria, Historia de Jalisco Guadalajara, Unidad Editorial del Gobierno de Jalisco, 1982. Tomo 4 Pag. 337
[MCT 2] Prof. Mónico Gallegos Orozco. Síntesis Histórica del Movimiento Educativo en Michoacán. Cuadernos de la Escuela Normal Urbana Federal No.2 Morelia, Michoacán, 1959, p. 30. p. 20, 21.

[MCT 2] Jesús Romero Flores, Historia de la Educación en Michoacán. Biblioteca México, Fondo México, Impreso Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. p.90

[MCT 2] Homehaje Rendido por los Profesores Normalistas poblanos residentes en el D.F. a su benemérita escuela en 1950, México 1953, p.221.

[MCT 2] Invitación de la Liga Internacional de la Escuela Nueva, representada en los Estados Unidos, por la Asociación de Educación Progresiva. AHENP. Sin catalogación.

[MCT 2] Invitación al 1° Congreso de Estudiantes Normalistas por la Sociedad de Alumnos de la escuela Nacional de Maestros Archivo Histórico de la Escuela Normal de Profesores (AHENP) Sin catalogación.

[MCT 2] Oficio de la Profesora Consuelo Mendoza al Profesor Luis Herrera y Montes, sobre el Informe de Practica Intensa en la ciudad de Jalapa, Veracruz el 8 de Septiembre de 1938. Exp. 3118 caja 134, año 1938. AHENP. Sin Catalogación.

[MCT 2] Véase Informe de la Profesora Consuelo Mendoza al Director Juan Rosas Talavera, sobre la practica a Morelia, Michoacán. Exp. 3235, caja 145, año 1941. Oficio del Director Juan Rosas Talavera a Felix Ireta, Gobernador de Michoacán en agradecimiento al apoyo brindado a las practicas pedagógicas realizadas en las escuelas primarias oficiales de la Ciudad de Morelia. Exp. 3235, caja 145, año 1941

[MCT 2] Jorge Tirzo Gómez, op, cit p86.
[MCT 2] Enrique González y Clara Inés Ramírez han mostrado cómo el texto de Joaquín García Icazbalceta sobre La instrucción pública en la ciudad de México durante el siglo XVI (México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1893) trazó la manera de abordar esta temática en la historia novohispana. Enrique González González "Historia de la Educación en la época colonial" en Historia Mexicana, v. XLIII, Núm. 2, México, El Colegio de México, 1993, pp. 345-351; Clara Inés Ramírez González "La Real Universidad de México en los siglos XVI y XVII. Enfoques recientes" en Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes, México (CESU-UNAM), 1995, pp. 275-280. Sobre el legado de los años cuarenta: Guillermo de la Peña "Instituciones educativas" en Balances y perspectivas de la historiografía social en México, v. 1. México (INAH), 1979, pp. 215, 219.

[MCT 2] La planta académica creció en términos absolutos de 8,919 miembros en el periodo 1966-1970 a 29,628 en el lapso 1976-1981. Vid. Lilia Pérez Franco, et. al. "Los académicos de las universidades mexicanas. Contexto, discusión conceptual y dimensiones relevantes para la investigación" en Sociológica. Año VI, Núm. 15, México, UAM-Atzcapotzalco, p. 327.
[MCT 2]
Sobre la evolución general de la historiografía de la educación en el último tercio del siglo XX, vid. H. Silver "Historiografía de la educación" en Torsten Husen y T. Naville (dirs) Enciclopedia Internacional de la Educación, v. 2 Barcelona (Ministerio de Educación-Ed. Vicens Vives) 1990, pp. 2959-2973; Antoine Leon, La historia de la educación en la actualidad, París (UNESCO) 1985, pp. 11-41. Véase también: Jacques Le Goff "La Nueva Historia" en La Nueva Historia, Bilbao (Ediciones Mensajero), 1988, pp. 263-294; Luz Elena Galván y Susana Quintanilla, Historiografía de la educación, México (II Congreso Nacional de Investigación Educativa), 1993.

[MCT 2] Luz Elena Galván y Susana Quintanilla, op. cit., p. 38. Sin ánimos peyorativos, todavía algunas personas cultivan las formas tradicionales de hacer historia de la educación.

[MCT 2] Cuauhtémoc Valdés Olmedo "Sentido y alcance de la historia de la Universidad en el Centro de Estudios sobre la Universidad" en Memorias del Primer Encuentro de Historia sobre la Universidad, México (CESU-UNAM), 1984, pp. 8-9.

[MCT 2] Pienso en la labor de la doctora Carmen Castañeda en el CIESAS-Occidente. El seminario bajo su dirección, Universidad y reproducción social (1989-1991), rindió excelentes frutos: 16 ensayos y cuatro tesis sobre la historia de la Universidad de Guadalajara. Vid. Carmen Castañeda (comp), Historia social de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara (Universidad de Guadalajara/CIESAS), 1995, p. 12.

[MCT 2] Cfr. Rodolfo Aguirre Salvador "Los catedráticos de Leyes y Cánones de la Real Universidad de México", tesis de maestría, México (Facultad de Filosofía Letras-UNAM), 1995; Enrique González y González "Legislación y poderes públicos en la universidad colonial mexicana (1551-1668)", tesis doctorado, Valencia (Universidad de Valencia), 1990; Mónica Hidalgo Pego "Los colegios y seminarios novohispanos y su interacción con la Real Universidad", tesis de licenciatura, México (Facultad de Filosofía Letras-UNAM), 1992; Leticia Pérez Puente "El surgimiento de una universidad de doctores. México, 1600-1654", tesis de maestría, México (Facultad de Filosofía Letras-UNAM), 1996; Rosalina Ríos Zúñiga "Educación y secularización. La problemática de los Institutos Literarios en el siglo XIX (1824-1857), tesis de licenciatura, México (Facultad de Filosofía Letras-UNAM), 1992; Rosalina Ríos Zúñiga "Educación y transición en Zacatecas. De la Colonia al México Independiente", tesis de maestría, México (Facultad de Filosofía Letras-UNAM), 1995; María Adelina Arredondo López "La educación en Chihuahua: 1767-1867", tesis de doctorado, Zamora (El Colegio de Michoacán), 1998; Jorge Luis Sánchez Gastélum, Sociedad y educación en Sinaloa. 1874-1918: El Colegio Rosales, Aguascalientes (Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Sinaloa), 2000 (Tesis de doctorado, 1998); Raquel Moreno Pérez, "Grados, títulos y profesiones universitarias en Guadalajara, 1824-1860", tesis de licenciatura, Guadalajara (Universidad de Guadalajara), 1992; Rosa Lilia Zamudio, "Las carreras profesionales en Guadalajara, 1860-1877", tesis de licenciatura, Guadalajara (Universidad de Guadalajara), 1992.
[MCT 2]
El gremio de maestros de la ciudad de México se rigió por las ordenanzas aprobadas en 1601, que luego se aplicaron en varias ciudades de la Nueva España, Puebla entre ellas. Una reproducción de las mismas en Pilar Gonzalbo Aizpuru, El humanismo y la educación en la Nueva España. México (Secretaría de Educación Pública/Ediciones El caballito), 1985, pp. 137-142.

[MCT 2] Othón Arróniz, El Colegio del Espíritu Santo en el siglo XVI, Puebla (Universidad Autónoma de Puebla), 1978, pp. 40-41; Xavier Gómez Robledo, El humanismo en México en el siglo XVI. El sistema del colegio de San Pedro y San Pablo. México (Editorial Jus) 1954, pp. 103-105.

[MCT 2] Vicente T. Mendoza, Vida y costumbres de la Universidad de México, México (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM), 1951, pp. 30-33; Antonio Domínguez Ortiz, Carlos III y la España de la Ilustración, Barcelona (Ediciones Atalaya), 1996, p. 164.

[MCT 2] Arredondo López, op. cit., p. 414; Arróniz, Ibid; Gómez Robledo, Ibid. En cuanto los grados académicos, sólo había título de maestro en filosofía y teología y de licenciado y doctor en leyes y medicina.

[MCT 2] Las excepciones fueron el colegio jesuita de San Francisco Javier -en Mérida, Yucatán-, convertido en universidad desde 1624 y la Real Universidad de Guadalajara, establecida en 1792. Pero la península de Yucatán no perteneció a la Nueva España, por eso sólo a finales de la época colonial se rompió el monopolio con la universidad tapatía. Vid. Jaime Castrejón Diez y Marisol Pérez Lizaur. Historia de las universidades estatales, México (Secretaría de Educación Pública), 1976, v. 1, pp. 124-125. Sobre la fundación de la Real Universidad de Guadalajara, Carmen Castañeda. La Educación en Guadalajara durante la Colonia, 1552-1821. Guadalajara (El Colegio de Jalisco, El Colegio de México), 1984, pp. 188-196; Gerard Decorme. La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial, 1572-1767. México (Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos), 1941, p. 143.

[MCT 2] Mónica Hidalgo Pego "Los colegios novohispanos y sus vínculos con la Real Universidad en la historiografía sobre la educación colonial" en Historia y Universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna. México (Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, Instituto de Investigaciones doctor José María Luis Mora), 1996, pp. 333.
[MCT 2] Papeles referentes al Colegio de san Pablo...BINAH. Colección Gómez de Orozco, f., 8; Arróniz, 1978, op. cit., pp. 42-45;Domínguez Ortiz, op. cit., pp. 162-64; Mendoza, op. cit. p. 31; Jorge René González M., "La educación en los seminarios conciliares de México", en Memoria del coloquio: Tepotzotlán y la Nueva España. México (INAH/Museo Nacional del Virreinato), 1994, pp. 151-161; Pérez Puente, op. cit., pp.17-18.

[MCT 2] Anne Staples, "Los institutos literarios y científicos de México" en Memoria del Primer Encuentro de Historia sobre la Universidad, México (Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM), 1984, p. 53.

[MCT 2] Ríos Zúñiga, op. cit., (1992), p. 84. Sobre la importancia de esta cátedra en los orígenes del Instituto Literario, vid. , María Adelina Arredondo López y Guillermo Hernández Orozco, "La cátedra de Gramática Latina, antecedente del Instituto Científico y Literario" en Síntesis. Año III, Núm. 14. Chihuahua (Universidad Autónoma de Chihuahua), 1990, pp. 49-54.

[MCT 2] Mínimos y menores correspondían a los cursos elemental y primero de latín. Vid. José Francisco Pedraza Montes, Apuntes históricos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí (Editorial Universitaria Potosina), 1986, pp. 14-15.

[MCT 2] Jesús Márquez Carrillo, Siglos son presente. Política, organización y financiamiento de los estudios superiores en Puebla, 1578-1835, Puebla (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), 2001 (en prensa).

[MCT 2] Pablo G. Macías, Aula Nobilis. Monografía del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, México (Ediciones Vanguardia Nicolaita), 1940, pp. 95.

[MCT 2] Antes, entre enero de 1868 y octubre de 1869, este establecimiento se denominó Colegio Nacional de Guanajuato. Cfr. Agustín Lanuza, Historia del Colegio del Estado de Guanajuato, 2ª ed. Guanajuato (Universidad de Guanajuato), 1998, p. 160; Fulgencio Vargas, La Enseñanza Superior en Guanajuato. Trabajo especial para el IV Centenario del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, Guanajuato (Edición del autor), 1940, pp. 7-8.

[MCT 2] Rodolfo Ruz Menéndez, Aportaciones para el Estudio de la Historia del Instituto Literario de Yucatán. Mérida (Universidad de Yucatán), 1967, p. 52, 181, 187.

[MCT 2] Raúl García García, Apuntes para la historia de la educación en Tamaulipas, México (Universidad Autónoma de Tamaulipas), 1980, p. 82.

[MCT 2] Sánchez Gastélum, op. cit., p. 95. Estas clases las tomaron con los alumnos que estudiaban para preceptores.

[MCT 2] Juan Zilli Bernardi, Reseña histórica de la Educación Pública en Veracruz, v. 1. Jalapa (Gobierno del Estado de Veracruz), 1966, p. 131.
[MCT 2] Raúl Mejía Zúñiga "La escuela que surge de la Revolución" en Historia de la Educación Pública en México. México (Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública), 1982, pp. 224-226. En términos de plazas, la explosión demográfica de las escuelas primarias pasó de 679, 897 en 1920 a un millón 44, 539 alumnos en 1924. Vid. Jesús Márquez Carrillo. Cátedra en Vilo. Apuntes y notas de historia universitaria poblana. Puebla (Centro de Estudios Universitarios-UAP), 1992, p. 60.

[MCT 2] En mayo de 1937, el Colegio del Estado de Puebla se transformó en Universidad. Sobre los orígenes de la escuela secundaria en Puebla, Márquez Carrillo, op. cit., pp. 59-67.

[MCT 2] Para los casos citados, vid. Castrejón Diez y Pérez Lizaur, op. cit., v. 1, pp. 38, 139, 160; v. 2, pp. 3, 25, 396.

[MCT 2] Vid. María de Lourdes Velázquez Albo, Origen y desarrollo del plan de estudios del bachillerato universitario, 1867-1990. México (Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM), 1992, pp. 13-14.

[MCT 2] Valentín López González, Historia de la educación superior en el estado de Morelos, 1870-1953, México (Gobierno del estado de Morelos, Universidad Autónoma del estado de Morelos), 1992, pp. 12-13.

[MCT 2] Elizabeth Buchanan, El instituto de Toluca bajo el signo del positivismo, 1870-1910, Toluca (Universidad Autónoma del Estado de México), 1981, pp. 14, 87-89; Aurelio J. Venegas, El Instituto Científico y Literario del Estado de México (Edición facsimilar de 1927), México (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México), 1979, pp. 13, 17. Castrejón Diez y Pérez Lizaur, op. cit. v. 2, pp. 143, 148.

[MCT 2] Castrejón Diez y Pérez Lizaur, op. cit. v. 2, pp. 201.

[MCT 2] Juan Manuel Menes Llaguno, Universidad Autónoma de Hidalgo. Pasado y presente, Pachuca (Universidad Autónoma de Hidalgo), 1983, pp. 21-24; Castrejón Diez y Pérez Lizaur, op. cit. v. 2, pp. 319, 323.

[MCT 2] Castrejón Diez y Pérez Lizaur, op. cit. v. 1, pp. 66, 69.
[MCT 2] Luis E. Ruiz, Tratado elemental de pedagogía, edición facsimil de 1900, México (Universidad nacional Autónoma de México), 1986, p. 74.

[MCT 2] Similares ideas expresa Ríos Zúñiga para las primeras décadas del México independiente. Vid, op. cit., (1992), p. 74.

[MCT 2] Rosalina Ríos Zúñiga, "De Cádiz a México. La cuestión de los institutos literarios (1823-1833)" en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Núm. 30, México (Instituto Mora), 1994, pp. 8-10. Sobre el pensamiento educativo de Jovellanos, véase el artículo de Lucía García López en esta obra.

[MCT 2] Ernesto Meneses Morales, Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. La problemática de la educación mexicana en el siglo XIX y principios del siglo XX, México (Editorial Porrúa), 1983, pp. 72-73; Ríos Zúñiga, op. cit., (1994) pp. 10.

[MCT 2] Meneses Morales, Ibid. En 1823, Pablo de la LLave sería Secretario de Justicia y Negocios Eclesiásticos.

[MCT 2] Meneses, op. cit., v. 1, pp. 78-79.

[MCT 2] José Luis Razo Zaragoza y C., Don Manuel López Cotilla. Vida y obra de un ilustre jaliscience, Guadalajara (Gobierno del Estado de Jalisco), 1961, pp. 28-34; Cristina Sánchez del Real, Ensayo histórico del Liceo de Varones, 1861-1910, Guadalajara (Gobierno del Estado de Jalisco), 1985, pp. 30-32.

[MCT 2] Ríos Zúñiga, op. cit., (1992), p. 158; Arredondo López, op. cit., pp. 434-435. Sobre la clausura de la Universidad y el establecimiento del Instituto, Juan B. Iguíniz, La Antigua Universidad de Guadalajara, México (Universidad Nacional Autónoma de México), 1959, pp. 59-62, 65-66. Staples, op. cit., pp. 49-50; Sánchez del Real, op. cit., p. 30.

[MCT 2] José María Luis Mora, El clero, la educación y la libertad, México (Empresas Editoriales), 1949, pp. 75-76; Cuauhtémoc Jerez Jiménez y Juan Josafat Pichardo, et al. , Vida y obra de don Valentín Gómez Farías. Aproximación a su intencionalidad política, México (Secretaría de Educación Pública), 1982, p. 653; Charles A. Hale, El liberalismo mexicano en la época de Mora, 14ª ed., México (Siglo XXI editores), 1999, p. 175.

[MCT 2] Sobre el ideario y la práctica federalista de Zacatecas en el amanecer del México independiente, Raúl Delgado Wise y José Luis España Téllez, El federalismo de Francisco García Salinas: una visión no presidencialista, México (LV Legislatura de Zacatecas, Centro de Estudios para la Reforma del Estado, Universidad Autónoma de Zacatecas), 1997, pp. 19-52.
[MCT 2] Gómez Farías fue alumno de Maldonado en el seminario conciliar de Guadalajara. Amigo de Francisco García Salinas, en Zacatecas fue secretario de gobierno y presidente del congreso local. Vid., Abraham Talavera, Liberalismo y educación, México (Secretaría de Educación Pública), 1973, v. 1, pp. 114-115; Ríos Zúñiga, op. cit. (1995), pp. 68-69; Jerez Jiménez y Pichardo, op. cit., pp. 654-655; Meneses, op. cit., p. 102.

[MCT 2] Castrejón Diez y Pérez Lizaur, op. cit., v. 1, p. 127; Talavera, op. cit., v. 1, p. 69.

[MCT 2] Lanuza, op. cit., 84-85.

[MCT 2] Arredondo López, op. cit., pp. 99, 434-435; Ríos Zúñiga, op. cit., (1992), p. 164.

[MCT 2] Martín Ortiz Ortiz, Héctor Valencia Reyes, et al., Del Instituto Juárez a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1825-1995, Villahermosa (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), 1995, pp. 15-17, 19; Manuel González Calzada (ed.), Instituto Juárez de Tabasco, 1879-1979 (Primer Centenario de su Fundación), Villahermosa (Consejo Editorial del Gobierno del Estado), 1979, pp. 8-9, 17-18.

[MCT 2] Este mismo reglamento había otorgado permiso para establecer en Zacatecas una universidad de segunda enseñanza y una escuela especial de minería. Vid. Staples, op. cit., p. 52.

[MCT 2] Zilli Bernardi, op. cit., pp. 52-55.

[MCT 2] Sobre los orígenes de estos grupos, Brian R. Hamnett, Raíces de la insurgencia en México. Historia regional, 1750-1824, México, (Fondo de Cultura Económica), 1990, pp. 236-243. Contra la historiografía tradicional que opone a liberales y conservadores, habría que subrayar que el liberalismo se distingue de otros movimientos políticos por la defensa de los derechos y las libertades individuales y porque concibe la idea de un pacto social como base de toda forma de gobierno. En este sentido, los individuos y los grupos políticos del México independiente compartieron los mismos principios; en la búsqueda de su concreción, sin embargo, se adscribieron a la forma monárquica o republicana.

[MCT 2] Sobre los intentos de formar un sistema educativo en la primera década del México independiente, vid. Talavera, op. cit., v. 1, pp. 53-77.

[MCT 2] Vid. Brian R. Hamnett, "Factores regionales en la desintegración del régimen colonial en la Nueva España: El federalismo de 1823-1824", en Problemas de la formación del Estado y la nación en Hispanoamérica, Colonia (Bohlau Verlag), 1984.

[MCT 2] Francisco Larroyo, Historia comparada de la educación en México, 20ª ed., México (Editorial Porrúa), 1988, p. 245; Luz Elena Galván, "Una visión histórica de la educación en México: 1821-1928", en Los maestros y la educación pública. Un estudio histórico, México (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), 1985, p. 20; Talavera, op. cit., v. 1, pp. 63-64; Meneses, op. cit., v. 1, pp. 81-82.

[MCT 2] Meneses, op. cit., v. 1, pp. 78-79

[MCT 2] .Meneses, ibid, p. 79.
[MCT 2] Mora, op. cit., p. 77; Meneses, op. cit., p. 92
[MCT 2] Jesús Reyes Heroles, El liberalismo mexicano, 2ª ed., México (Fondo de Cultura Económica), 1974, v. 2, pp. 189-191; Talavera, op. cit., v. 1, pp. 115-116;.

[MCT 2] Talavera, op. cit., v. 1, p. 117.

[MCT 2] Vid. El decreto, en Talavera, op. cit., v. 1, pp. 167.

[MCT 2] Mora, op. cit., p. 86; García Sthal, p. 101; Jerez Jiménez y Pichardo, op. cit., pp. 676-677; Galván, op. cit., pp. 20-21.

[MCT 2] Mora, op. cit., pp. 74, 77, 93-94. Antes que la Universidad de México, el 12 de octubre de 1833, se extinguió el colegio de Santa María de Todos Santos, sus rentas y bienes -señaló el acuerdo- se invertirían en los gastos de la educación pública. Vid. el decreto en, Talavera, op. cit., v. 1, pp. 167.
[MCT 2] Vid. el decreto, en Talavera, op. cit., v. 1, pp. 168-171; Mora, op. cit., p. 87. Una glosa del mismo, en Jerez Jiménez y Pichardo, op. cit., pp. 677-683; Larroyo, op. cit., pp. 246-247.

[MCT 2] Mora, op. cit., pp. 87-88.

[MCT 2] Hale, op. cit., p. 175. Para ilustrar este punto, consúltese el Plan general de instrucción pública para el estado de Jalisco (1826). Vid. Razo Zaragoza y C., op. cit. pp. 33-35. Sobre el Reglamento de 1823, Meneses, op. cit., p. 78.

[MCT 2] Meneses, op. cit., p. 101. El autor cita a varias personas: Andrés Quintana Roo, José María Luis Mora, Bernardo Cuoto, Manuel Eduardo Gorostiza, etc.

[MCT 2] El Plan general de instrucción pública para el estado de Jalisco (1826), por ejemplo, había distribuido sus estudios en secciones, la novena y décima correspondían a los conocimientos médicos. Vid. Razo Zaragoza y C., op. cit. p. 31.
[MCT 2] Mora, op. cit., p. 94. Las cursivas son de Mora. Por un error tipográfico la segunda escuela se cita como de estudios teológicos y humanidades. Vid. el bando el decreto en, Valentín Gómez Farías. Informes y disposiciones legislativas, México (Comité de actos conmemorativos del bicentenario del natalicio del doctor Valentín Gómez Farías), 1981, pp. 146-153; el reglamento del decreto, en Talavera, op. cit., v. 1, pp. 179-230;

[MCT 2] Mora, op. cit., pp. 94-95. Las cursivas son mías para subrayar el concepto de país que tenía en mente Mora.

[MCT 2] Talavera, op. cit., v. 1, p. 198.

[MCT 2] Sánchez del Real, op. cit., p. 33.

[MCT 2] Cfr. Talavera, op. cit., v. 1, pp. 201-202.

[MCT 2] Si en cada escuela "se advierte alguna redundancia y repetición de cátedras, ésta fue una concesión necesaria al espíritu de cuerpo que sobrevivió a los antiguos colegios; ninguno quería aceptar esta supresión ni desistir de las antiguas ideas de pequeñas universidades y reclamaba para la suya, como si todavía estuviese existente, el aumento de cátedras y ramos de enseñanza". Mora, op. cit., p. 96.

[MCT 2] La cátedra de ideología constaba de los siguientes cursos: principios de lógica, teoría de las sensaciones e ideas y gramática general; moral natural y economía política la completaban, eran sus ramos. Talavera, op. cit., v. 1, pp. 199-200, 212-213.

[MCT 2] Sobre las características de los establecimientos, Mora, op. cit., pp. 94-96.

[MCT 2] Talavera, op. cit., v. 1, pp. 216.

[MCT 2] Talavera, op. cit., v. 1, p. 215; Valentín Gómez Farías, op. cit., p. 153.

[MCT 2] Salvador Cruz Montalvo, Historia de la Educación Pública en Puebla, 1790-1982, Puebla (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), 1995, v. 1, p. 157.

[MCT 2] Vid. Antonio Annino, "El pacto y la norma. Los orígenes de la legalidad oligárquica en México", en Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, México (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Núm., 5, Enero-marzo de 1984, p. 4.

[MCT 2] Sobre las aperturas y cierres de la Universidad de México, García Sthal, op. cit., pp. 102-113. Sobre Guadalajara, San Luis Potosí, Durango, Zacatecas y Chiapas, Castrejón Diez y Pérez Lizaur, op. cit., v. 1, pp. 74-75, 331-333, 199-200; v. 2, 361 y 416.

[MCT 2] Anne Staples, "Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país", en Historia Mexicana, México (El Colegio de México), XXIX, Núm. 1, julio-septiembre de 1979, pp. 44-45.

[MCT 2] Propuso asimismo que al concluir la preparatoria, habría un examen general de todas las materias cursadas, y si el estudiante lo aprobaba, podría proseguir sus estudios; la preparatoria duraría cinco años para las carreras del foro y eclesiástica, seis para medicina, y para ciencias naturales variaría conforme a lo extenso de las materias.
[MCT 2] Meneses, op. cit., v. 1, pp. 122-125.

[MCT 2] Ríos Zúñiga, op. cit., (1992) p. 179-180.

[MCT 2] Meneses, op. cit., v. 1, pp. 139.

[MCT 2] Un resumen de la ley orgánica de 1867, en Talavera, op. cit., v. 2, pp. 184-185. El informe sobre el funcionamiento de estas dependencias durante 1868 en Ibid., pp. 185-217.

[MCT 2] Meneses, op. cit., v. 1, pp. 203.

[MCT 2] Ernesto Lemoine, La Escuela Nacional Preparatoria en el periodo de Gabino Barreda, 1867-1878, México (Universidad Nacional Autónoma de México), 1970, p. 82.

[MCT 2] Lemoine, op. cit., p. 98.

[MCT 2] José Díaz Covarrubias, La Instrucción Pública en México. Estado que guardan la instrucción primaria, la secundaria y la profesional, en la República. Progresos realizados, mejoras que deben introducirse (Edición facsimilar de 1875), México (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), 1993, pp. CCIV, CCXXXVIII. Las cursivas son el autor.

[MCT 2] vid. Castrejón Diez y Pérez Lizaur, op. cit., v. 1, pp. 139, 160; v. 2, pp. 25, 118, 151, 239, 262, 396; v. 1, pp. 38, 248-249, 334, 362; v. 2, pp. 201, 324, 361; v. 1, pp. 227.

[MCT 2] Vid. Jesús Márquez Carrillo, Las aguas profundas. Política y krausismo en Puebla, 1880-1910, Puebla (Ayuntamiento del Municipio de Puebla), 1995, pp. 25-44; Sánchez Gastélum, op. cit., pp. 309-310.

[MCT 2] Anne Staples, Panorama educativo al comienzo de la vida independiente" en Ensayos sobre historia de educación en México, México (El Colegio de México), 1981, p. 117.
[MCT 2] Agradezco a la Dra. Leonora Buentello de Salamanca el préstamo que me hizo de los libros de texto del siglo XIX que pertenecieron a su abuela, la Profra. Sofía Villa de Buentello, cuyas imágenes ilustran buena parte de este trabajo. Igualmente agradezco a la Mtra. María Eugenia Espinoza Carvajal y a la Dra. Luz Elena Galván por su ayuda para localizar algunos materiales.

[MCT 2] Choppin Alain. Les Manuels scolaires. Histoire et actualité. Paris:Hachette. 1992

[MCT 2] Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes. Barcelona: Montaner y Simón Editores. 1892. T.II. pp.880-882

[MCT 2] Carlos A.Carrillo, Artículos Pedagógicos. Antología. México: Instituto de Capacitación para el magisterio. 1964 citado en Leticia Gutiérrez Moreno, "Aritmética para niños" en V Congreso De Investigación Educativa. Memoria electrónica. Aguascalientes 1999.

[MCT 2] Revista Pedagógica México Intelectual. Director Enrique C.Rebsamen. México, 29 de febrero de 1904

[MCT 2] citado en Elsie Rockwell, "La historia de la lectura y los textos escolares" en V Congreso De Investigación Educativa. Memoria electrónica. Aguascalientes 1999.

[MCT 2] "...el termino libro en su acepción común se define como la reunión de muchas hojas de papel, ordinariamente impresas que se han cosido o encuadernado juntas con cubierta de papel, cartón, pergamino, etc. y que forma un volumen. Por otra parte el libro de texto es aquel por el cual debe estudiarse una asignatura por estar oficialmente señalado para ello ".Enciclopedia Universal Ilustrada. Vol.30 pp.563-564

[MCT 2] Johnsen Egil Borre, Libros de texto en el caleidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.1996.p.24 citado en Graciela Guzmán Batalla, El libro de texto: propuesta para un análisis histórico" en Congreso de Historia de la Educación.. Memoria electrónica. Toluca 1999.

[MCT 2] En Johnsen Egil Borre.op.cit., (1996) pp.25-26 citado en Leticia Moreno Gutiérrez, "El Libro escolar como fuente histórica" en Congreso de Historia de la Educación. Memoria electrónica. Toluca 1999.
[MCT 2] Lorenza Villar Lever, "Los libros de texto y sus representaciones sobre la sociedad" en Galván Luz Elena, Lamoneda Mireya, Vargas María Eugenia y Calvo Beatriz (Coords) Memorias del Primer Simposio de Educación. México, CIESAS. 1994, p.140

[MCT 2] Alain Choppin, "Las políticas de libros escolares en el mundo: perspectiva comparativa e histórica" en Javier Pérez Siller y Verena Radkau García (Coords.) Identidad en el imaginario nacional.Reescritura y enseñanza de la historia. México, Instituto de Ciencias Socieales y Humanidades, BUAP Puebla, El Colegio de San Luis, A.C. Instituto Georg-Rckert. 1998, pp.169-180

[MCT 2] Josefina Vázquez, Nacionalismo y educación en México. México, El Colegio de México. 1970; Historia de la lectura en México, México, El Colegio de México, 1988; Alejandro Tortolero Villaseñor, El porfiriato: los propietarios de los héroes y la enseñanza de la historia. Tesina de licencietura. UAM-I. 1981; la edición de un catalogo de la exposición presentada sobre las Joyas Bibliográficas de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco; los seminarios sobre "La Cultura del libro en México", coordinados por Carmen Castañeda desde 1997 hasta las discusiones académicas que se han llevado a cabo en el marco del Seminario de Investigación Educativa que coordina Luz Elena Galván en el CIESAS.

[MCT 2] Prueba de ello son las ponencias presentados en junio del 2000, en el marco del XXII Internacional Standing Conference for the History of Education, dedicado a los manuales escolares y el congreso sobre "Los Empresarios de tinta y papel" organizado por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora en el mismo año.

[MCT 2] El proyecto MANES en España a cargo del Departamento de Historia de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, tiene como objetivo principal la investigación de los manuales producidos en España, Portugal y América Latina durante el período 1808-1990.Para ello se han propuesto la catalogación documental, el análisis bibliométrico y el estudio de sus carcaterísticas pedagógicas y político-ideológicas. A su vez, la biblioteca de la Universidad Laval posee una importante colección de más de 6000 manuales escolares que puede consultarse en internet (WWW.bibl.ulaval.ca/ress/manscol). Por el contrario, en nuestro país resulta alarmante lo que ocurre con el fondo sobre libros de texto de la Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la Universidad Pedagógica Nacional, que ha disminuido considerablemente en los últimos años.

[MCT 2] Anne Staples, "Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país" en Historia Mexicana. vol.XXIX.julio-septiembre. 1979, México, pp.35-59

[MCT 2] Alejandro Tortolero Villaseñor Alejandro, "La enseñanza de la historia en el porfiriato" en Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 4. enero-junio.1983, México, pp.221-242 y Lucía Martínez Moctezuma,"Lecturas de Historia patria durante el porfiriato" ponencia presentada en el II Seminario "La cultura del libro en México". Coordinado por Carmen Castañeda, CIESAS, CONACYT, INAH. Biblioteca del INAH-Biblioteca del Museo Nacional del Virreinato. Tepoztlán. 2-3 de mayo de 1997.

[MCT 2] Segundo Congreso de Instrucción Pública. Sesión del 16 de enero de 1891. Citado en Martínez Moctezuma Lucía, "Un país, una patria: lectura de historia en el Estado de México durante el porfiriato" en Civera Alicia (Coord.) Experiencias Educativas en el Estado de México: un recorrido histórico. México, El Colegio Mexiquense. 2000
[MCT 2]
Boletín de Instrucción Pública. Organo de la Secretaría del Ramo. México: Tipografía Económica. Director Ezequial A.Chávez (Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). 1905-1907.

[MCT 2] Los libros de historia de Justo Sierra y Rafael Aguirre Cinta circularon hasta los años veinte. Y el del primero hasta 1958 en la lista de los libros de consulta para el maestro.Vázquez Josefina (1975).

[MCT 2] Francisco R Almada Francisco, "La Reforma educativa a partir de 1812" en Historia Mexicana.vol. XVII.julio-septiembre 1967.

[MCT 2] Ma.Teresa Bermúdez, "Las leyes, los libros de texto y la lectura, 1857-1876" en Historia de la lectura en México. México, El Colegio de México. 1999, pp.128-129

[MCT 2] Ibid., p.130

[MCT 2] Dublán y Lozano, 1876-1904,X, p.193 citado en Ma.Teresa Bermúdez. Ibid., p.131

[MCT 2] Cosío Villegas Abelardo.Historia Moderna de México. México, Ed.Hermes, pp.550-551 y José Velasco Toro. Cien años de educación en Veracruz. Jalapa, Universidad Veracruzana. 1988. P.158-159

[MCT 2] Véase Lucía Martínez Moctezuma op.cit.(1999) y Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit. (1999)

[MCT 2] Alejandro Tortolero, op.cit., (1983) p.283 y Lucía Martínez, op.cit. (2000)

[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit, (1999. )

[MCT 2] Ibid.

[MCT 2] Federico Lazarín, "El Mosaico, ejercicio de lectura para niños en el último tercio del siglo XIX", ponencia presentada en International Standing Conference for the History of Education XXII: books and education. Universidad de Alcalá de Henares, España del 6 al 9 de septiembre 2000.
[MCT 2] Héctor Díaz Zermeño, "La escuela nacional primaria en la ciudad de México, 1876-1910" en Historia Mexicana. vol.XXIX, julio-septiembre 1979. México, pp.67-69

[MCT 2] Enrique Rebsamen, "El sistema de Froebel", Revista México Intelectual. 1889 citado en José Velasco Toro., op.cit., (1988) pp.168-169

[MCT 2] Carmen castañeda, "Cartillas, catecismos y catones: los libros para la enseñanza de la lectura en la Nueva España en el siglo XVIII" en ponencia presentada en International Standing Conference for the History of Education XXII: books and education. Universidad de Alcalá de Henares, España del 6 al 9 de septiembre 2000.

[MCT 2] Dorothy Tanck de Estrada, La educación Ilustrada. 1786-1836. México, COLMEX. 1977, pp.217-223.

[MCT 2] Adelina Arredondo, "Desplazando al rey en la escuela de la nueva nación mexicana: el "Catecismo de la República", ponencia presentada en International Standing Conference for the History of Education XXII: books and education. Universidad de Alcalá de Henares, España del 6 al 9 de septiembre 2000.

[MCT 2] Carmen Castañeda(2000) ha encontrado varias versiones del Ripalda: en Puebla se editó el Catecismo y exposición breve de la doctrina christiana.Por el Maestro Gerónimo de Ripalda.Con un tratado muy útil del orden con que el christiano debe ocupar el tiempo y emplear el día, en 1784, 1794, 1797, 1802, 1806, 1814 y 1815. Doctrina Cristiana del P.Jerónimo de Ripalda e intento bibliográfico de la misma. Años 1591-1900.Madrid, Imp.Alemana, 1909

[MCT 2] Dublan y Lozano, 1876-1904 pp.351-352 citado en Anne Staples, "Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país" en Historia Mexicana. vol.XXIX.julio-septiembre. 1979, México, pp.35-59

[MCT 2]Carmen Castañeda, "Cartillas, catecismos y catones: los libros para la enseñanza de la lectura en la Nueva España en el siglo XVIII" , ponencia presentada en International Standing Conference for the History of Education XXII: books and education. Universidad de Alcalá de Henares, España del 6 al 9 de septiembre 2000.

[MCT 2] Ibid.

[MCT 2] Adelina Arredondo, op.cit. (2000)

[MCT 2] Dorothy Tanck de Estrada, "La enseñanza de la lectura y de la escritura en la Nueva España, 1700-1821" en Historia de la Lectura, México, El Colegio de México, 1988, p.71


[MCT 2] Carmen Castañeda, "Libros, mercancías y objetos culturales en la Feria de San Juan de los Lagos". Ponencia presentada en la X Reunión de Historiadores mexicanos, estadounidenses y canadienses. Sesión C-22. La difusión de ideas y la formación de la opinión pública. Fort Worth, Texas, noviembre 1999.
[MCT 2] Dorothy Tanck de Estrada, op.cit., (1988) p.68
[MCT 2] Luz Elena Galván, "Libros escolares para los niños de ayer" en Educación 2001. Revista de Educación. Año III.no.36.mayo 1998, México, pp.23-25

[MCT 2] El costo del papel y la tinta para cada niño era aproximadamente por mes de dos reales (un cuarto de peso) Cada estudiante usaba 25 hojas de papel, una o dos plumas y un cuarto de cuartilla de tinta. Dorothy Tanck de Estrada, op.cit.(1988), p.84

[MCT 2] Moreno Gutiérrez Leticia, "El Mantilla Libro 1 de Lectura", ponencia presentada en International Standing Conference for the History of Education XXII: books and education. Universidad de Alcalá de Henares, España del 6 al 9 de septiembre 2000.

[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, "Los libros escolares de lectura y las formas de leer" en Civera Alicia (Coord)Experiencias educativas en el Estado de México. un recorrido histórico, México, El Colegio Mexiquense A.C. 1999, p.200

[MCT 2] Ibid., p.205

[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit.(2000)

[MCT 2] Mílada Bazant, op.cit., (1999) pp.152-154

[MCT 2] Ibid. p.156

[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit.(1999) pp.206-216

[MCT 2] El programa de estudios de esta disciplina contemplaba para las escuelas de primera clase, el aprendizaje de ejercicios preparatorios del oído, de los órganos vocales, de la vista y de la mano para la lectura y escritura;la enseñanza simultánea de la lectura y la escritura; ejercicios de descripción de estampas; narración de cuentos, anécdotas históricas, recitaciones y otros ejercicios. Para las escuelas de tercera clase la enseñanza también era simultánea y ejercicios con palabras de dos o tres sílabas simples."Programa de estudios que constituyen la instrucción primaria obligatoria en las escuelas elementales" citado en Mílada Bazant ..

[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit. (1999) p.219-220

[MCT 2] Ibid. p.221-223

[MCT 2] Ibid. p. 223-225

[MCT 2] García Alcaraz María Guadalupe, "Imaginarios y prácticas de lectura. Los libros infantiles de José Rosas Moreno (México, segunda mitad del siglo XIX) ponencia presentada en International Standing Conference for the History of Education XXII: books and education. Universidad de Alcalá de Henares, España del 6 al 9 de septiembre 2000.
[MCT 2] Tanck de Estrada Dorothy (1977) p.226.

[MCT 2]Moreno Gutiérrez Leticia, op.cit. (1999)

[MCT 2] Mílada Bazant, op.cit. (1999) p.146-149
[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit. (1997)


[MCT 2]Ibid.

[MCT 2] Ibid.
[MCT 2] Dorothy Tanck de Estrada, op.cit. (1977), pp.226-233 y "Las Cortes de Cádiz y el desarrollo de la educación en México" en Historia Mexicana. vol. XXIX. Julio-septiembre 1979. México, pp.3-35
[MCT 2] Bazant

[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit. (1997)

[MCT 2] Alejandro Tortolero, op.cit. (1983)

[MCT 2] Ma. Guadalupe García Alcaraz, op.cit., (2000)


[MCT 2]Payno Manuel, Compendio de la historia de México para el uso de los establecimientos de instrucción públicade la República Mexicana. México: Imprenta de F.Díaz de León. 1876, p.119.


[MCT 2] Lainé Ramón, Catecismo de Historia General de Méjico escrito para las escuelas elementales de la República Mexicana. México:Tipografía "La Providencia". 1890, p.28

[MCT 2] Rivera Cambas Manuel, Cartilla de Historia de México para uso de las escuelas de la República. México: Antigua Imprenta de Murguía. 1893, p.45

[MCT 2] Véase este tema en Martínez Lucía, "Un país, una patria: lecturas de Historia en el Estado de México durante el porfiriato" en Civera Alicia (Coord). Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico. México:El Colegio Mexiquense. 2000, pp.163-193

[MCT 2] Aguirre Cinta, Lecciones de Historia General de México desde los tiempos primitivos hasta nuestros días.Paris-México:Librería de la Vda. De C.Bouret. 1912, p,148

[MCT 2] Informe de la Academia Pedagógica Central de Toluca. Ibid. pp.7-8


[MCT 2] Tortolero Alejandro, El porfiriato: los propietarios de los héroes y la enseñanza de la historia. Tesina de licenciatura. UAM-I (no publicada)
[MCT 2]Josefina Vázquez señala que en los libros de texto de la escuela elemental, se notaban claramente dos grupos: antes y después de Justo Sierra. Entre los primeros se encuentran los de Teodoro Bandala, Cartilla de Historia de México dedicada a las escuelas de la República Mexicana (1892; el de Antonio García Cubas, Cartilla de Historia de México y el de Roberto Manterola, Cartilla sobre historia patria, escrita y arreglada al sistema cíclico. Siguiendo su ejemplo encontramos los Elementos de historia patria (1900) de Andrés Oscoy, Lecciones de Historia de México (1902) de Teodomiro Manzana y La Patria Mexicana, elementos de historia nacional (1908) de Gregorio Torres Quintero, entre otros, en Vázquez Josefina, op.cit, (1975) p.123 y 132

[MCT 2] Ibid. p.286

[MCT 2] Martínez Lucía, op.cit.(2001)
[MCT 2] Boletín de Instrucción Pública. Organo de la Secretaría del Ramo. México: Tipografía Económica. Tomo XII. 1909

[MCT 2] Martínez Moctezuma, op.cit. (2001)

[MCT 2] Lucía Martínez Moctezuma, op.cit. (2001)

[MCT 2] Mílada Bazant, op.cit. (1999)

[MCT 2] El programa de estudios contemplaba en el primer año la observación de los objetos materiales que rodeaban al alumno; en el segundo los niños aprendían sobre los instrumentos empleados en la agricultura, artes e industria, sobre la vida de las plantas y de los animales vertebrados; en el tercero sobre los principales meteoros acuosos, aéreos, luminosos y eléctricos y los animales invertebrados; en el cuarto año nociones de anatomía y fisiología del cuerpo humano. Citado en Mílada Bazant, op.cit. (1999) pp.147-149. Véase también Leticia Moreno, op.cit. (1997)

[MCT 2] La educación contemporánea. Organo de la Sección de Instrucción y Beneficencia Pública. Director Gregorio Torres Quintero. México, septiembre 15 de 1896.

[MCT 2] Oresta López Pérez, "Libros, difusión de ideas modernas y conocimientos útiles para las mujeres morelianas de finales del siglo XIX". Ponencia presentada en la X Reunión de Historiadores mexicanos, estadounidenses y canadienses. Sesión C-22. La difusión de ideas y la formación de la opinión pública. Fort Worth, Texas, noviembre 1999.

[MCT 2] Carmen Castañeda, "Don Valentín Gómez farías, su formación intelectual" en Historia Mexicana. vol. XXXVII. Enero-marzo 1987. México, pp.507-525

[MCT 2] Ignacio M.Altamirano, "La escuela en 1870. La escuela antigua". Obras completas XV. Escritos sobre educación. Tomo 1. México, CNCA. 1989, pp.60-78
[MCT 2] Dorothy Thanck de Estrada, "Las escuelas lancasterianas en laciudad de México, 1822-1842" en Historia Mexicana, XXII:4, abril-junio. México, pp.494-513

[MCT 2] Antonio García Cubas. El libro de mis recuerdos. México, Imprenta de Arturo García Cubas, Hermanos Sucesores. 1904, pp. 403-411

[MCT 2] María Guadalupe García Alcaraz, op.cit., (2000)

[MCT 2] La primer lección del segundo libro, inicia con la frase: "Veamos la Carta de la República". Véase Lucía Martínez Moctezuma, op.cit. (2001)

[MCT 2] Ibid.

[MCT 2] Mílada Bazant, op.cit., (1999) p.157

[MCT 2] Carmen castañeda, op.cit., (2000)

[MCT 2] Ma.Teresa Bermúdez, op.cit. (1988) pp.127-134.

[MCT 2] Daniel Cosío Villegas, op.cit., (1957)

[MCT 2] Francois Xavier. Guerra, México del Antiguo Régimen a la Revolución. México, FCE. Tomo 1. 1988 p.418

[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit., (1999)

[MCT 2] Ibid.

[MCT 2] José Velasco Toro, op.cit., (1988) p.161

[MCT 2] Boletín de Instrucción Pública. Organo de la Secretaría del Ramo. México, Tipografía Económica. Tomo VIII. 1907

[MCT 2] Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública. Historia y organización de la Escuela Primaria Anexa a la Escuela Nacional de Profesores. 1892.

[MCT 2] Lucía Martínez Moctezuma, op.cit., (1999), Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit., ( 1999) y Mílada Bazant, op.cit.,(2000)
[MCT 2] Carmen Castañeda, op.cit., (1999)

[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit., ( 999)

[MCT 2] Ma.Teresa Bermúdez op.cit., (1988) p.133

[MCT 2] Ibid. pp134-135

[MCT 2] Mílada Bazant, op.cit., (1988) pp.117-119

[MCT 2] Mílada Bazant, "Lecturas del porfiriato" en Historia de la lectura en México. México, El Colegio de México. 1999, pp.228-229

[MCT 2] Ibid., pp.230-231

[MCT 2] Oresta López, op.cit., (1999)

[MCT 2] María Teresa Bermúdez op.cit., (1999) pp.140-141

[MCT 2] María del Carmen Gutiérrez Garduño, "El Testimonio de los periódicos La Ley y la Gaceta de Gobierno: una fuente para el estudio de la historia de la educación en el Estado de México en el siglo XIX" en Congreso de Historia de la Educación.. Memoria electrónica. Toluca 1999.

[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit., ( 1999)

[MCT 2] Lucía Martínez Moctezuma op.cit., (2001)

[MCT 2] Daniel Cosío Villegas, op.cit. (1957) pp.583-593

[MCT 2] Leticia Moreno Gutiérrez, op.cit., (1999).

[MCT 2] Ibid.

[MCT 2] Jean Bazant, "La escuela primaria de la Hacienda de San Bartolomé Tepetates –alumnos, maestros, equipo" en Historia Mexicana. vol. XXIX, julio-septiembre 1979.México, pp.133-163

[MCT 2] Engracia Loyo, "La lectura en México, 1920-1940" en Historia de la Lectura en México, México, El Colegio de México,1988, pp.259-263
[MCT 2] Ibid. p.265

[MCT 2] Ibid. p.268 y José Vasconcelos, Informe General de la Secretaría de Educación Pública. Exposición Internacional de Brasil, septiembre de 1922, pp.40-53

[MCT 2] Engracia Loyo, op.cit.,(1988) pp.263-264

[MCT 2] Ibid. 268-269

[MCT 2] Ibid. 280-283

[MCT 2] Ernesto Meneses Morales, Las enseñanzas de la historia de la educación en México.México, Universidad Iberoamericana, 1999, pp.137-138 y Victoria Lerner, "Historia de la reforma educativa" en Historia Mexicana, p.100

[MCT 2] Engracia Loyo, op.cit., (1988) p.281

[MCT 2] Jorge Mora Forero, "Los maestros y la práctica de la educación socialista" en Historia Mexicana, p.157

[MCT 2] Ernesto Meneses Morales, op.cit.(1999) pp.137-138

[MCT 2] Luz Elena Galván, "Construcción de imaginarios en cuatro libros de texto de "Historia Patria"en México. 1934-1939", ponencia presentada en International Standing Conference for the History of Education XXII: books and education. Universidad de Alcalá de Henares, España del 6 al 9 de septiembre 2000.

[MCT 2] En sus años universitarios, Adolfo López Mateos, trabajó en los Talleres Gráficos de la Nación, donde participó en la elaboración de los libros de texto Simiente y SEP, en Antonio Meza Estrada, "Los libros de texto"Pablo Latapí Sarre (Coord.) Un siglo de Educación en México,México, FCE, tomo II, 1998, p.46

[MCT 2] Lorenza Villar Lever, op.cit., (1994), pp.139-153

[MCT 2] Vázquez Josefina "La enseñanza de las Ciencias Sociales: un aspecto de la Reforma Educativa" Contemporany Mexico. UCLA.1976 pp.618-623.

[MCT 2] Claude Fell, op.cit. (1990)
[MCT 2] Ernesto Meneses, op.cit., (1999) pp.139-143

[MCT 2] Claude Fell, "L’ecole primaire au Mexique durante la présidence de Luis Echeverria (1970-1976) en Guereña Jean-Louis, Fell Eve-Marie et Aymes Jean-René. Matériaux pour une histoire de la scolarisation en Espagne et en Amérique Latine (XVIII-XX siècles). Francia, Publications de l’Université de Tours. CIREMIA. Série Etudes Hispaniques. 1990.

[MCT 2] Lorenza Villar, op.cit., (1994) p.143. Gabriela Delgado Ballesteros, "Los libros de texto de primaria de la SEP y la situación de los géneros" en Luz Elena Galván, Mireya Lamoneda, María Eugenia Vargas y Beatriz Calvo (Coords), op.cit. (1994) pp.183-196

[MCT 2] Periódico Reforma. Sección Cultura, lunes 26 de marzo de 2001.

[MCT 2] Ibid., pp. 140-141

[MCT 2] Citado en el Boletín del Consejo Nacional Técnico de la Educación., no.6 junio de 1959 p.59

[MCT 2] Manuel González Ramírez, Periódico Novedades, Editorial del 25 enero 1960 p.6

[MCT 2] René Avilés. Boletín del Consejo Nacional Técnico de la Educación no.4 México abril de 1960. pp.92-93

[MCT 2] Antonio Meza, op.cit., (1998) pp.48-50

[MCT 2] Manuel González Ramírez, Periódico Novedades, 25 enero 1960.

[MCT 2] Los libros de texto gratuitos y las corrientes de pensamiento nacional. México, Biblioteca del Consejo Técnico de la Educación, vol.II. 1962, pp.11-29

[MCT 2] Villar Lever Lorenza, "Los libros de texto y sus representaciones sobre la sociedad" en Galván Luz Elena, Lamoneda Mireya, Vargas María Eugenia y Calvo Beatriz (Coords) Memorias del Primer Simposio de Educación. México:CIESAS. 1994. P.143-146

[MCT 2] Ibid. pp. 148-150
[MCT 2] El presente trabajo es una síntesis de los resultados de una investigación: Construcción del imaginario social del proyecto educativo socialista en el Cardenismo que realicé en la Maestría de Historia y Etnohistoria, de la escuela Nacional de Antropología de Historia y Area de Investigación de la UPN, cuyo objetivo principal fue el de analizar las representaciones e imaginarios construidos por los maestros en los años 20 y 30 sobre su propia identidad, y la transformación de la escuela en el período posrevolucionario. El interés del mismo fue el de utilizar y cruzar distintas fuentes, orales y escritas a efectos de profundizar mas sobre aquellos datos de mayor significación para los protagonistas, en el período previo y después de la reforma educativa del año 1934.

[MCT 2] Victoria Lerner. “La educación socialista”. En Historia de la Revolución Mexicana 1934-1940. México, COLMEX, 1979.

[MCT 2] Al respecto, consultar Eva Taboada Cardone, Eva. El proyecto cultural educativo del Estado mexicano posrevolucionario. Tesis de Maestría, CINVESTAV, 1982. A Rosa Nidia Buenfil. Emergencia de la mística de la revolución mexicana y su componente educativo.DIE,32, 1993, y Cardenismo , argumentación y antagonismo en educación.DIE/ CINVESTAP/IPN/CONACYT,1994. Elsie ROCKWELL, “Reforma constitucional y controversia locales, la educación socialista en Tlaxcala, 1935- 1936”, en Susana Quintanilla et al., Escuela y sociedad en el período cardenista. México,. FCE, 1998.

[MCT 2] Véase Teresa de Sierra Neves. Construcción del imaginario social del proyecto educativo socialista en el cardenismo. Tesis de Maestría. ENAH. 1998. Biblioteca de la UPN, INAH. Y Testimonios de décadas olvidadas. México, CONACULTA. 1998.

[MCT 2] Ver : Roger Chartier,El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa, 1992..
[MCT 2] Para analizar los fenómenos de generación, ver J.F. Sirenelli. Generations intellectuelles. Paris, Centre National de la Recherche Scientifique. Cahier No 6. Nov. 1987 .

[MCT 2] Véase al respecto, Diario de los Debates de la XXXVI Legislatura. Biblioteca del Congreso de la Unión. Intervención de Luis Enrique Erro .Pag.34

[MCT 2] Diario de los Debates de la XXXVI Legislatura, Biblioteca del Congreso de la Unión . Participación de Gilberto Bosques, pág. 17.

[MCT 2] Ibid, Participación de Luis Enrique Erro, pag. 29.
[MCT 2] “Une génération, c’est un assemblage d’humains marqués par un grand événement ou une série de grands événementes.Par un événements fondateur, ….une mémoire commune, donc a la fois l’inné et l’acquis que la marquent por la vie.

[MCT 2] Véase Sonia Corcuera de Mancera. Voces y silencios en la historia .Siglos XIX y XX México, .Fondo de Cultura Económica.1997.

[MCT 2] Gustavo Droysen .” Hacia la libertad interpretativa”, en Sonia Corcuera, op.cit.

[MCT 2] Desde fines del siglo pasado, la zona Lagunera comenzó a perfilarse como un centro agroindustrial exportador de gran importancia en la región con gran crecimiento económico .
[MCT 2] Véase en la Tesis .Op. cit. El testimonio del maestro Salvador Camopuzano y el de Manuel Lozoya.

[MCT 2] La entrevista de la maestra Carmen Gallegos, fue uno de los testimonios obtenidos durante el mes de marzo de 1996, en la Casa del Jubilado de la ciudad de Durango.

[MCT 2] Parafraseando a Mary Kay Vaughan, los planes de estudio y los libros de texto vigentes entre 1936 y 1940 contenían elementos de un sentido democrático que contrarrestaron el epíritu autoritario,estatista e iconoclasta del período anterior.

[MCT 2] Vease Tesis de Maestría ,Ob. Cit.

[MCT 2] Rockwel, Elsie. “Reforma Constitucional, y controversias locales, la educación socialista en Tlaxcala, 1935-1936”, en Susana Quintanilla et al., Op. cit.

 

 

 

[Beginning of Document][Table of Contents]