Siglo XX

Mtra. Mireya Lamoneda Huerta
.Investigadora del CIESAS y

Mtra. Marcela Arce.
Investigadora de la UPN

Replanteamiento y renovación de la enseñanza de la Historia en México. [MCT 438]

México vive actualmente un proceso de renovación de la educación que rompe con una inmovilidad arraigada que lo ha caracterizado por varios años. La innovación abarca la enseñanza de la historia, situación que no puede quedar fuera del interés del historiador y de la historiografía actual.

El 18 de mayo de 1992, la Secretaría de Educación Pública [MCT 439] suscribió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. El documento cuenta con un diagnóstico de la situación educativa de los ciclos que integran la educación básica y propone diversos programas y medidas para asegurar la calidad de los servicios educativos.

La estrategia del Acuerdo Nacional responde a tres líneas principales: la reorganización del propio sistema, la reformulación de los contenidos y materiales educativos y la revalorización social de la función magisterial.Aunque las tres líneas deben ser abordadas en conjunto, este trabajo sólo se refiere a la reformulación de los contenidos y materiales educativos en relación con la historia.

Con base en el Acuerdo para la modernización de la educación la SEP aplicó de manera inmediata los denominados Programas Emergentes, en el curso escolar 1992-1993, con el objetivo específico, para la historia, de restablecer su estudio sistemático en lugar del área de ciencias sociales que contaba con programas, que al igual que en las otras áreas, estuvieron en vigor por más de 20 años. [MCT 440]

En términos generales los diagnósticos sobre la educación básica han demostrado que su calidad es deficiente y que no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y valores necesarios para contribuir al desarrollo de la sociedad.

Según el Censo General de Población y Vivienda, correspondientes al año de 1990, existe en el país un 12% de personas mayor de 15 años que son analfabetas. El promedio nacional de eficiencia terminal escercano al 60%. El porcentaje de alumnos que concluyen la educación primaria e ingresan a la secundaria apenas es de 82%, del cual unicamente el 73% termina la secundaria.

En concreto, en lo que se refiere a la historia, se observan una serie de dificultades en una gran cantidad de alumnos para, por ejemplo, identificar en una escala cronológica el momento histórico en el que se dieron la conquista o la independencia, la Reforma o la Revolución o bien para ubicar en un mapa el espacio geográfico en el que se desarrollaron procesos o acontecimientos de importancia, como la Revolución Francesa.

Como dice Pozo, "...los alumnos poseen una muy limitada estructuración temporal... y los libros de texto rebosan de conceptos que resultan incomprensibles para la mayor parte de los estudiantes". [MCT 441]

El enfoque con que tradicionalmente ha sido abordada la enseñanza de la historia ha demostrado ser insuficiente, limitante y carente de articulación entre la enseñanza de la historia en primaria y secundaria.

Parte del proceso del Plan Emergente del año pasado consistió en sustituir los libros de texto oficiales vigentes hasta ese momento y, aunque no fue posible sustituirlos todos, se consideró conveniente impartir cursos de Historia de México en los últimos tres grados del nivel primaria, por lo que se prepararon y distribuyeron dos nuevos libros oficiales de Historia Nacional. Estos textos fueron realizados por un grupo de historiadores de reconocido prestigio nacional e internacional pero que, sin embargo, cuentan con escasa o nula experiencia en la enseñanza de la Historia en los niveles de primaria y secundaria.

La aparición de los nuevos libros de texto de historia como parte del programa emergente cuentan, por un lado, con una serie de aciertos como son el abordar la historia reciente, dejar de lado una visión maniqueísta de la historia, y eliminar algunos mitos dentro de la historia oficial, aunque por otro lado, también cuentan con ciertas deficiencias como son errores de información, ausencia de recursos para que el alumno participe en la construcción del conocimiento, serias omisiones, etc., errores que provocaron una polémica de grande dimensiones dentro de la sociedad nacional; innumerables artículos fueron publicados en la prensa y se organizaron debates en diferentes organismos o instituciones con la participación de historiadores, maestros, padres de familia, partidos políticos y sindicatos, entre otros. Las discusiones, no obstante, se caracterizaron esencialmente por su fuerte carga política, aunque intervinieron en ellas elementos de análisis pedagógico y académico.

Nadie cuestionó la importancia de la enseñanza de la Historia, sino el tipo de Historia que se enseña. En ese sentido destacó, a nivel general, la importancia que Clío tiene para conocer nuestras raíces; para comprender el desarrollo de diversas culturas y lo que es común a ellas; conocer la interrelación entre el cambio y la continuidad; desarrollar la empatía histórica, es decir ver los hechos y temas del pasado como fueron vividos por las personas de entonces; para reconocer la diferencia entre un hecho y una hipótesis, entre la realidad y la ficción, entre la evidencia y la afirmación, con objeto de desarrollar el pensamiento crítico en los ciudadanos del mañana. [MCT 442]

La situación anterior provocó que la SEP considerara los libros de texto de historia editados con carácter provisional y acordó abrir foros públicos de discusión sobre los mismos. A principios de este año salió una convocatoria, a nivel nacional, para que los miembros de la comunidad, en especial los maestros e historiadores participaran, de manera individual en un concurso para la elaboración del libro de texto de historia que para 3o., 4o., 5o. y 6o. grados de primaria llevarán los estudiantes a partir del curso 1993-1994.

Paralelo a este proceso de los textos, y en congruencia con el mismo, la SEP invitó a distintos especialistas para renovar las guías didácticas que acompañarán los nuevos libros de texto, para profesores de primaria (elemental) y del nivel de secundaria.

Los cambios que nosotras proponemos para elaborar esos nuevos materiales son: que el nuevo libro para el maestro se conciba de manera distinta, por primera vez; a diferencia de los aún vigentes, que no presente un listado muy detallado de contenidos y un enunciado muy limitado de actividades, sino que exprese con la mayor claridad posible el propósito concreto de esos contenidos, el carácter que tienen y, sobre todo, que ofrezca una gran cantidad de propuestas didácticas flexibles para que el maestro las seleccione y adapte según las condiciones particulares de su trabajo. Con el mismo enfoque y la misma definición se deben deelaborar los programas de historia de primaria y de secundaria, los libros de texto y los libros y guías para el maestro.

De manera general, podríamos decir que optamos por elegir una enseñanza de la historia que Alberto Sánchez define muy bien: un tipo de historia que sugiriera no acontecimientos sino procesos; no hechos sino mutaciones; no descripciones sino conceptos que definan relaciones de la vida social; por una Historia, que enriquecida con el diálogo mantenido con las demás ciencias sociales, seaampliamente interdisciplinar. Una Historia que deje ser corpus de doctrina para ser la ciencia que desde el pasado explique el presente y proyecte el futuro. Una historia que, respetuosa de la personalidad y el desarrollo cognitivo del niño y del joven, ofrezca los conceptos históricos fundamentales que permitan construir sobre ellos conocimientos más complejos a medida que avanza la escolaridad. Una historia plural que enseña a mujeres y hombres de todas las condiciones sociales a pensarse históricamente, que dé explicaciones multicausales y no azarosas o providenciales. [MCT 443]

En esta tónica, la guía didáctica de historia para el nivel secundaria propone, con el fin de promover un mejor aprendizaje de esta disciplina, tener siempre presentes algunas líneas generales que incluyan conceptos y nociones para estudiar y enseñar la asignatura, y permitan al alumno percibir el devenir histórico en toda su riqueza:

Fuentes del pasado. Para conocer la historia se debe recurrir a las huellas que ésta ha dejado a su paso: las fuentes. Se pueden considerar como fuentes de la historia desde las grandes construcciones del pasado hasta las cartas íntimas de una cortesana del siglo XVII.

Casualidad. Si se parte de la idea de que la historia es un proceso en el que los acontecimientos se encadenan en formas diversas, resulta de vital importancia que el alumno se explique los hechos históricos como parte de esta cadena, al tiempo que reconoce las causas que los provocaron y las consecuencias que promovieron.

Cuando se estudia sobre personas, acontecimientos y procesos del pasado, normalmente se presentan diversas interrogantes, tales como: ¿Qué ocurrió?, ¿Por qué ocurrió?. Intentar descubrir las respuestas adecuadas para esas preguntas, es una de las cuestiones más apasionantes de la historia y es algo que puede hacer más motivante su estudio y comprensión.

Continuidad y Cambio. La historia es cambio constante, sin embargo, se debe mostrar que algunos cambios se dan en forma tan lenta que pareciera que existe una continuidad.

Asimismo, es conveniente que al hablar del cambio se muestre que éste se da de tal forma que en ciertos momentos coexisten elementos antiguos y nuevos. La historia no se desarrolla por estancos que inician y acaban en un momento determinado, sino que es un proceso continuo.

Empatia. Este concepto puede entenderse como "ver con los ojos del pasado". Al enseñar historia, se debe promover, a través de actividades diversas, la disposición y capacidad del joven para entender las acciones de los hombres en el pasado desde la perspectiva de ese mismo pasado.Lo anterior, pone al joven en contacto con otros puntos de vista diferentes al suyo y le permite comprenderlos y respetarlos desarrollando una actitud de tolerancia.

Se puede preguntar: ¿Cómo trabajaba el hombre de manera cotidiana? ¿Cómo se divertía, se alimentaba, se vestía, se transportaba? ¿qué festejaba? ¿qué anhelaba? ¿cómo eran sus casas, sus vestidos, sus juegos? ¿qué enfermedades lo acosaban? etc. [MCT 444]

Sujetos de la Historia. Significa comprender como sujetos de la historia a todos aquellos que vivieron en ella incluyendo mujeres, minorías, grupos sociales, elites, gente común como todos nosotros, las grandes personalidades que han sobresalido individualmente, y aún, en ocasiones no el individuo sino las instituciones. Los individuos y las sociedades realizan diferentes funciones de acuerdo a la situación y a las condiciones de un momento determinado, por lo que es necesario identificar quién o qué realiza el papel de protagonista y señalarlo para que el joven lo comprenda.

Relación pasado-presente. Esta relación puede convertir el conocimiento en algo significativo para los jóvenes que estudian Historia.

El pasado explica el origen de muchas de las situaciones cotidianas actuales y está presente en todas las acciones de la vida como son: los juegos, el lenguaje, las tradiciones, la comida, el vestido, etc.

Temporalidad. La comprensión del pasado se apoya, en gran parte, en el dominio de la noción de tiempo histórico, que es diferente de la noción de tiempo que tenemos en relación con nuestros acontecimientos personales.

El tiempo histórico está relacionado con duraciones, sucesiones y cambios de hechos sociales. El tiempo personal, el que domina primero el niño, es individual. Es la sucesión de hechos significativos de su vida. Tanto el tiempo histórico como el tiempo personal tienen presente, pasado y futuro, y lo que va sucediendo produce cambios y transformaciones en ambos.

Espacilidad. La historia se da en un espacio socialmente construido, es decir en el escenario natural, transformado o inventado por el hombre. No hay hombres ni pueblos que no estén inscritos en un espacio; incluso hay sociedades cuya historia ha sido la lucha por su territorio.

Los mapas, además de servir como medios de ubicación y localización del espacio, son también recursos de investigación y explicación para la Historia. Por ejemplo, a través de la ubicación de los hechos históricos en un espacio geográfico determinado, puede entenderse la influencia del mismo en el desarrollo de la política, la cultura, las ideas, las costumbres, la vida cotidiana, etc., de una sociedad.

Interrelación con otras disciplinas. La historia abarca a la sociedad en su totalidad, por lo mismo está íntimamente relacionada con otras disciplinas que también tratan de explicar el mundo. Es por eso que se sugiere que en la enseñanza de la historia se tomen en cuenta conocimientos de otras ramas del saber, por ejemplo la geografía, la biología, el civismo, la literatura, las matemáticas, etc.

Además de estas líneas generales, la guía didáctica para el profesor debe contener una serie de recomendaciones didácticas que pretenden ayudar al estudiante a manejar las nociones básicas del aprendizaje de la historia, a describir y explicar cambios y causas históricas, a analizar características de diferentes situaciones, a desarrollar habilidades para entender las interpretaciones de la Historia así como para adquirir evidencia de las fuentes y formar juicios acerca de confiabilidad y valor.

En la elaboración de las diversas recomendaciones didácticas tomamos en cuenta los siguientes aspectos:

* las líneas generales que se desean subrayar en el aprendizaje de la historia

* el grado de desarrollo cognitivo y la edad del estudiante a quien se dirige la enseñanza

* las habilidades y destrezas que se pretenden desarrollar y,

* los contenidos temáticos de cada grado escolar.

Las recomendaciones didácticas que se proponen abarcan rubros muy diversos tales como: líneas del tiempo (mural e individual), mapas históricos, maquetas, fichas de investigación, uso de biblioteca y hemeroteca, conferencia escolar, comentario de textos, materiales audiovisuales, materiales gráficos, esquemas y diagramas, elaboración de historietas, uso de la prensa escrita, periódico escolar, uso de la televisión, uso del cine, trabajo en equipo, hacer historia viva: visitas a lugares históricos y arqueológicos, a museos y juegos de simulación.

Concluisones

Consideramos que, como todo cambio, aporte o innovación, éste que vive en general la educación en México en este momento, tendrá que ser probado, analizado, revisado, etc., lo cual significará, a su vez, un adelanto en la manera de abordar la educación en nuestro país para dejar de considerarla como algo estático y acabado.

A reserva de lo que el análisis y la práctica escolar de la misma puedan reportar a futuro, creemos que el nuevo enfoque con que se presenta la Historia y su enseñanza representa un cambio sustancial y significativo digno de ser considerado por la sociedad a la que va dirigido.

 


[Previous] [Parent]