Mtra.
Patricia Hurtado Tomás
Investigadora
de la Escuela Normal no.1 de Toluca, estado de México.
Introducción
A partir de una presentación global de las instituciones formadoras
de maestros se analizará de manera general, es decir una aproximación,
una mirada a la Historia Regional de las Escuelas Normales tomando en
cuenta dos ejes: Características generales que ha tenido la evolución
de la profesión docente en las escuelas normales y las redes académicas
dentro de la familia Normalista.
En este artículo, parte de 1921 durante el gobierno de Álvaro
Obregón con la creación de la Secretaria de Educación
Publica, instancia que se encargará de administrar la educación
en todo el país. Ofreciendo estudios de Profesor de Primaria hasta
1984, durante el periodo de Miguel de la Madrid, en el que se establece
el nivel académico de Licenciatura en educación preescolar
y primaria con el fin de entrelazar los diferentes momentos en que se
construyeron las historias regionales de las instituciones formadoras
de docentes.
El trabajo se divide en tres apartados. En el primero se describe una
mirada del balance historiográfico que se realizó sobre
la historia del Normalismo y el desarrollo de las escuelas normales en
los Estados. En el segundo se enmarca el desarrollo del Normalismo. En
el siguiente se presentan algunos ejemplos del desarrollo de las escuelas
normales en algunos estados. Finalmente un espacio de reflexión
final.
Para la elaboración de este articulo recurrí a las bibliotecas
y centros de investigación educativa, me enfrente a un gran reto
ó problema que es la escasa bibliografía a nivel Nacional
sobre la Historia del Normalismo a partir de la década de los 40.
Recordé a Luis González y González y su invitación
a la microhistoria ,
la cual acepte para buscar nuevas fuentes locales encontrado estudios
de historia regional y local de gran riqueza bibliográfica, en
algunos Estados se destacan obras escritas por pedagogos, profesores y
ex alumnos a través de memorias, revistas de aniversario de las
escuelas o los edificios, publicadas con motivo de concursos, apuntes
para la historia de la escuela, notas para la historia de la escuela,
síntesis histórica de los movimientos educativos, revistas
de las escuelas, periódicos y gacetas escolares, revistas de homenaje
a los maestros normalistas y a los ex alumnos.
En las ultimas décadas del Siglo XX se ha dejado sentir un gran
interés de los investigadores destacándose algunos estados,
por los estudios regionales específicos a través de los
Congresos, Seminarios, Foros, Nacionales e Internacionales que han difundido
los avances o resultados de estas investigaciones regionales y locales
de la Historia de la Educación
El cruce de fuentes escritas, Nacionales y Regionales, me permitieron
desarrollar una mirada diferente a la macrohistoria del mundo familiar
del Normalismo, dando algunas respuestas a las preguntas ¿Dónde?,
¿Cuándo?, ¿Cómo fue el crecimiento de las
escuelas Normales? ¿Existían redes académicas Normalistas?
¿Se fortalecen las redes Normalistas con sus ex alumnos al diversificar
sus enseñanzas?
La necesidad de fundar nuevas escuelas en las distintas regiones del país
como resultado de la falta de profesores en el medio urbano y rural era
evidente al paso de los años mantenido estrechas relaciones académicas,
formando sus propias historias dentro de los espacios y tiempos de la
Cultura Escolar ,
siendo una contribución de relevante importancia en tradiciones
pedagógicas y una herencia para la identidad normalista, en el
contexto de la Historia de la Educación en México.
Cabe hacer mención que estas historias se cruzan abriéndonos
un panorama muy diverso en líneas de investigación, que
dada su importancias merecen un espacio mas amplio. Queda abierta la veta
para un trabajo posterior.
Una mirada.
1.Balance Historiográfico
Las
escuelas Normales de Varones y Señoritas de herencia Porfirista
han tenido un desarrollo de larga duración, muchas de ellas siguen
existiendo mostrando diversos ritmos y tiempos, cambios de domicilio,
nombres, se han convertido en mixtas, han presentado períodos gloriosos
y de crisis en los que se han tenido que cerrar los planteles, o bien
depender de los Institutos, Universidades u otras Instituciones. Los estudios
sobre Normalismo, sin embargo en algunos Estados han sido olvidados o
poco estudiados por los investigadores,
Las obras publicadas presentan notables desequilibrios, algunas de ellas
presentan aspectos profundamente estudiados como en los casos de Puebla,
Veracruz, Michoacán, Durango y Zacatecas y otros poco estudiados
como los Estados de Morelos, Guanajuato, Nayarit y Quintana Roo. Algunos
solo abarcan determinados períodos muy cortos por ejemplo 1966
a 1976, motivo que no permitió hacer un seguimiento.
Otras más presentan momentos gloriosos como "la Escuela Normal
Rural", "Las Misiones Culturales ".
o específicos de una determinada reforma educativa como la "Educación
Socialista" ,
de aniversario de la fundación de la Escuela, del edificio o de
las generaciones produciendo ediciones especiales.
También se da el caso dependiendo de la zona geográfica,
por ejemplo producción abundante en los estados del centro o escasa
o casi nula, en los del Norte.
El trabajo que presento es un avance, solo una mirada, puesto que mi intención
ha sido rescatar los materiales poco estudiados o bien olvidados de las
Escuela Normales que se presentan, pretende ser un relato coherente, que
de manera sencilla y razonada, permita al lector, recorrer en el tiempo
las historia de las Escuelas Normales. Faltan por hacer las Historias
de las escuelas normales de varios Estados presentando así un panorama
heterogéneo. Quedan abiertas líneas de investigación,
tal ves en una segunda mirada se pudiera profundizar en ellos.
El Balance Historiográfico se realizo sobre la historia del Normalismo
y de las Escuelas Normales en la línea del tiempo de 1921 a 1984
de lo que se ha escrito en base a cuatros aspectos fundamentales:1.Obras
Monográficas, 2.Ediciones Especiales, 3.Obras Específicas
y 4. Obras Generales.
1.a) Obras Monográficas
Nos presentan estudios de caso de aniversario de las escuelas normales
así como también de las generaciones, comentando los principales
cambios educativos que se han presentado describiendo el panorama general
de su desarrollo histórico.
Raúl E. Vázquez
, RamónValenzuela
, Alfonso Fabila
,María Edmeé Alvarez
, Raúl García
, Nohemí Guzmán Hernández y Martha Alba García
, Guadalupe Camacho Vda. de Barba
, Ma. Guadalupe Ríos Flores
, Ismael Vidales Delgado
, Salvador Vidal
, Raúl Arreóla Cortes
, Mónico Gallegos Orozco
, Policarpo T. Sánchez
, FranciscoHernández Espinosa
, Flores
, Teodomiro Manzano G.
, Francisco Hernández Espinosa ,
José Jerónimo Reyes Rosales
.
1.b)Ediciones Especiales
A nivel Nacional en la década de los 50 la Secretaría de
Educación Pública realiza un concurso de Historias de la
Educación Regional, invitando a todos los Estados a participar
en el certamen con sus historias para publicarlas a través de la
editorial del Museo Pedagógico Nacional con una edición
sencilla de 1,000 volúmenes que fueron distribuidos en sus Estados
y en las principales bibliotecas de la Ciudad de México entre las
que se encuentran las obras de los Profesores Jesús Romero Flores
, Teodomiro Manzano G.
, Francisco Hernández Espinosa ,
José Jerónimo Reyes Rosales
.
Otras de las Ediciones Especiales son las coordinadas por Sonia Lavín
sobre el Sistema Educativo a Nivel Nacional junto con un grupo de colaboradores
han recopilado datos estadísticos sobre la educación en
cada entidad federativa desde 1966 hasta 1976, por disposición
de la Secretaría de Educación Pública. Describiendo
la evolución de la demanda, su atención y los recursos en
términos de maestros, escuelas y financiamientos, pues se pretende
que este documento sirva como base para realizar un diagnóstico,
tanto cualitativo como cuantitativo del sistema de enseñanza que
permita establecer planes a corto, mediano y largo plazo. Con referente
a las escuelas normales nos proporciona el crecimiento de la demanda para
la enseñanza normal con un promedio de egresados. Las obras localizadas:
Sistema Educativo de Baja California Norte
, Chihuahua
, Coahuila
, Tamaulipas ,
Zacatecas
, Nayarit
, Jalisco
, Aguascalientes
, San Luis Potosí
, Querétaro
, Michoacán
, Morelos
, Tlaxcala
, Puebla
, Guerrero
, Oaxaca
, Tabasco
, y Campeche
.
1.c) Obras Específicas:
José Bonifacio Barba Casilla y Margarita Zorrilla Fierro
, Salvador Sandoval Camacho
, José Bonifacio Barba Casilla y Margarita Zorrilla Fierro
, Felipe Martínez Rizo y Margarita Zorrilla ,
Salvador Sandoval Camacho
, Alfonso Sánchez García
, Jorge Tirzo Gómez
, Martha Eugenia Curiel Méndez
, Humberto Jerez Talavera
, Alberto Arnaut Salgado
, Luz Elena Galván Lafarga
, Engracia Loyo
, Luz María de Loya y Concepción Calderón
, Hurtado Tomás Patricia 
1.d)Obras Generales.
Ernesto Meneses Morales, Tendencias Educativas Oficiales en México
,de 19111934, México ,Centro de Estudios Educativos ,1986;
1934-1964,México , Centro de Estudios Educativos ,UIA,1988; 1964-1976,México
,CEE-UIA,1991;1976-1988, México ,CCE-UIA,1997
. Ernesto Meneses Morales
, El Gobierno del Estado de México
, Fernando Solana y Otros
, Francisco Larroyo
Una escuela.
2.Historia del Normalismo
La
historia de las escuelas Normales a partir de 1921, ha presentado cambios
muy importantes para la carrera Normalista basados en las Políticas
educativas de acuerdo a los proyectos de Educación Nacionalista,
Rural, Socialista, Unidad Nacional, Plan de 11 años, Reforma, descentralización
, modernización
y los retos actuales del Normalismo.
La formación del profesor de primaria a partir de 1921 ha tenido
dos momentos claves que han influido en su preparación: El maestro
rural, misionero, comprometido con una concepción humanista y social
de la profesión docente. El otro momento es cuando se le otorga
a los estudios normalistas el nivel de Licenciatura cambiando este panorama
con un gran número de asignaturas y el excesivo énfasis
en las disciplinas teóricas y especulativas .
Las Instituciones formadoras de docentes en el medio urbano y rural presentan
un desarrollo diverso que en algunas ocasiones se unifican a través
de sus planes de estudio. Teniendo periodos gloriosos, pero también
de crisis .en ellas se reflejan los problemas políticos, económicos
y sociales del país que van modificando las políticas educativas
de acuerdo a los intereses e ideologías gubernamentales.
Una de
las actividades prioritarias de los regímenes del periodo 1920-1934,
fue la de educar a la población rural con la idea de trasformar
desde abajo la estructura agraria del país , ante la imposibilidad
de atacar directamente al gran terrateniente que aún poseía
poder económico y político local , el Estado Mexicano
utilizo las escuelas normales rurales , las primarias rurales y las
misiones culturales como elementos difusores de ideas nuevas en el campo
.
La generación de los primeros maestros rurales que llevaron sus
enseñanzas a los lugares más apartados del país intercambiando
experiencias ayudando a homogeneizar criterios pedagógicos, luchando
por la unificación de los grupos marginados, fueron elementos difusores
de la cultura nacionalista quienes tienen una gran red académica
que fundó las bases de la educación rural, al tener el conocimiento
de la región y la gran diversidad étnica del país
en base a sus experiencias que habrían de perdurar durante varias
décadas .Su radio de acción no, solo fue a nivel nacional,
sino que el prestigio de las obras pedagógicas de estos maestros
y sus discípulos trascendieron fronteras y tiempos .
Las escuelas
normales rurales, junto con la escuela rural, son una de las mejores
creaciones de la Revolución Mexicana. Forman parte de aquella
educación rural que en sus mejores tiempos fue el orgullo de
nuestros más auténticos maestros y despertó el
interés y la admiración de los más destacados educadores
de otros países
como en el caso del educador John Dewey, que visito la Escuela
Normal Rural de San Antonio de la Cal, Oaxaca quedando sorprendido por
la originalidad de la organización y su funcionamiento.
Con la fundación
de la Secretaria de Educación Pública
el 20 de Julio de 1921, se da un cambio trascendental a la educación,
como instancia que se encargara de regir a la educación en todo
el país a través de la Federalización ,
sin lesionar la soberanía de los Estados, bajo la dirección
de José Vasconcelos durante el Gobierno del General Álvaro
Obregón.
Vasconcelos impulsó el Proyecto de Educación Nacionalista
de la unificación Social, Ideológica, Educativa y Cultural
para el momento que se vivía y el compromiso que se tenía
con la Revolución Mexicana de dar educación al mexicano.
La educación, según Vasconcelos, no era tan solo para el
habitante de la ciudades, son también para que los que vivían
en el campo, el pensaba "que el indígena no debía de
ser exterminado ni recluido en reservaciones, sino que debía de
ser integrado al desarrollo social, puesto que no consideraba al campesino
como un ser falto de inteligencia .
En el
medio rural sobresalen las Instituciones que fueron las encargadas de
la instrucción en el campo:
- La escuela
rural.
- Misiones
Culturales
- Las escuelas
normales rurales.
- Escuelas
Regionales Campesinas
Para
Vasconcelos esta estructura educativa permitía abarcar a amplias
capas sociales. Aunque en los hechos existían un gran abismo entre
las propuestas políticas y la realidad socioeconómica en
las que pretendían implementar... instrumento una ideología
sustentada en dos objetivos fundamentales: El primero pretendía
convertir al pueblo mexicano en un pueblo culto. El segundo busca lograr
el mejoramiento económico mediante la formación técnica
y la enseñanza de conocimientos prácticos."
El trabajo
del maestros rural se centraba en tres actores: niños, adultos
y comunidad, el profesor debería de tener una formación
con las características siguientes:
- Saber
leer, escribir y contar
- Tener
cierto adiestramiento en el arte de enseñar
- Vivir
en el lugar donde trabaja
- Enseñar
por las noches a los adultos
- Trabajar
para el mejoramiento de la comunidad en todos sus aspectos
- Ser lideres
sociales del pueblo
La escuela
rural mexicana es una creación original, Se diferencia profundamente
no sólo de los sistemas educativos que le antecedieron en su
país, sino de los que por aquel entonces (1922) existían
en otros pueblos .Esa diferencia consistía principalmente en
la concepción del problema educativo, pues mientras allá
de consideraba como área de la acción escolar sólo
al sector infantil, nuestra escuela considera en su programa a la comunidad
entera .
2.a) Misiones Culturales

Los primeros maestros ambulantes fueron enviados a trabajar al campo en
noviembre de 1921,con la finalidad de localizar los centros indígenas
de mayor población, buscar personal para capacitarlo en el arte
de la enseñanza en la práctica, conforme se iban estableciendo
los medios necesarios para fundar las escuelas dentro de las comunidades
con el apoyo del pueblo
Las Misiones Culturales," como elementos del aparato ideológico
del Estado Mexicano , bajo el lema de llevar cultura y progreso a las
poblaciones rurales , intentaron incorporar a la comunidad campesina a
la dinámica económica de la agricultura capitalista que
querían imponer los dirigentes mexicanos"
.
En 1922 se organizo el Primer Congreso de Maestros, en donde se consideró
como problema social la educación de las "masas campesinas",
se pidió dotación de tierras cultivables en las escuelas
para llevar a cabo practicas agrícolas y se aconsejó el
aumento del número de misioneros a trescientos y a dos mil el número
de maestros residentes. Sin embargo sólo se llegó a setenta
y siete misioneros y a cien maestros rurales.
En octubre de 1923 se creo la Primera Misión Cultural Federal que
funcionó en Zacualtipán, Hidalgo, en 1924 se organizo la
segunda misión cultural en Cuernavaca Morelos. Al finalizar ese
año trabajaron seis misiones en Puebla, Guerrero, Colima, Sinaloa,
Sonora, Nuevo León, Hidalgo y San Luis Potosí. En 1925 en
Aguas Calientes, la Paz Baja California en Tepehuanos, Durango; Iguala,
Guerrero; Tianguistengo, Hidalgo; Metepec, México; Monterrey, Nuevo
León; Tepic, Nayarit; Yolomecatl, Oaxaca; Puebla, Puebla .
2.b) Escuelas Normales Rurales

Las Escuelas Normales Urbanas eran pocas para satisfacer la demanda de
las escuelas rurales , además de que los egresados no reunían
las características necesarias para formar el tipo de maestro que
se requería en el medio rural.
Es importante mencionar que el desarrollo de las normales se debió
en parte a las escuelas rurales, ya que trabajaban en común acuerdo
multiplicando el proyecto de educación nacionalista.
Para satisfacer esta necesidad, se fundaron las escuelas Normales rurales
la primera se estableció en Tacámbaro, Michoacán,
le siguieron las de Molango , Hidalgo, Acámbaro, Guanajuato e Izucar
de Matamoros ,Puebla . Posteriormente se fundaron las bases que determinaron
sus fines y organización.
Era la
finalidad de esas Normales preparar maestros para las escuelas de los
centros indígenas; mejorar la formación de los maestros
en servicio e incorporar al progreso del país a los núcleos
de población rural donde se establecían para cumplir con
estos propósitos , las normales debían establecerse en
la vecindad de una escuela rural que se aprovecharía para las
prácticas pedagógicas .
El plan de estudios que se componía de cuatro semestres, establecía
que el primer año tendría un carácter complementario
y prevocacional; el segundo se impartían materias de cultura
general y profesional , además de cursos de capacitación
en agricultura y crianza de animales .En Marzo de 1926, este plan se
unificó para todas las Normales rurales .
Con la fundación
de las escuelas normales rurales se graduaron un buen número de
profesores, por lo que se considero que debían desaparecer las
misiones culturales en 1937, Sin embargo en 1942 se restablecen con un
nuevo plan encaminado al mejoramiento integral de la vida rural, permaneciendo
cuando menos tres años en una zona.
Narciso Bassols en su segunda gestión al frente de la
SEP introdujo cambios significativos en la enseñanza rural, bajo
la idea de que tanto las normales rurales, las centrales agrícolas
y las misiones culturales formaran una estructura encaminada a apoyar
"económica y socialmente" a las primarias rurales y
asegurar que el alumno fuera de procedencia campesina. esta nueva concepción
dio origen a la escuela regional campesina.
2.c)
Escuelas Regionales Campesinas
Después
de 10 años, en 1936 las escuelas normales rurales se trasformaron
en Escuelas Regionales Campesinas .
El plan de estudios comprendía tres años posteriores a la
educación primaría completa: dos para estudios y prácticas
agrícolas y uno para materias profesionales .
En 1941 se dividieron en dos tipos .Las de prácticas de agricultura
y las normales rurales; estas con planes de estudio de cuatro años,
pero ya no divididos en semestres.
A partir de 1942 los planes de estudio de las escuelas normales urbanas
y rurales se unificaron, distinguiéndose las últimas únicamente
por ofrecer además del curriculum general de materias dedicadas
a la enseñanza, otras materias de carácter específico
como las de industria agrícola .
Desafortunadamente la escuela rural mexicana fue perdiendo su aliento
vital por la incomprensión de los funcionarios encargados de la
administración del sistema educativo y las escuelas normales rurales
fueron descuidadas". Durante largas épocas se han abandonado
esos planteles a su suerte, y sus funciones escolares se han degradado
a causa de múltiples conflictos que interrumpen su trabajo normal
y que en algunas ocasiones provoca inquietud social. Es necesario mantener
y revitalizar las escuelas normales rurales"
2.d) Escuela Nacional de Maestros
Por lo que respecta a la Escuela Nacional de Maestros recibe el impulso
reformador del Profesor Lauro Aguirre quien pugna por encauzarla
de acuerdo a los nuevos lineamientos de la Escuela Activa y funcional
tendiendo a liquidar la antigua "enseñanza libresca y rutinaria
".
Realizo una reforma importante considerando que era preciso aumentar a
seis años de estudio de la carrera normalista (incluyendo tres
años de secundaria). Considerando además, que la enseñanza
normal fuera coeducativa , llevó a cabo la fundación de
una sola normal primaria en el distrito federal bajo el nombre de Escuela
Nacional de Maestros en 1925. Inmenso centro profesional que graduara
maestros rurales, misioneros, Educadoras de Jardín de niños,
maestros primarios y técnicos, podrían concurrir alumnos
que hubieran terminado su educación primaria y maestros que no
siendo titulados trabajaban en las escuelas, formándose la Escuela
Normal Nocturna.
Sus objetivos primordiales eran, por un lado, actualizar la educación
normal, para que estando acorde con las necesidades de la época
preparara a los alumnos según los principios de la escuela
de la acción
y por otro incrementar la formación de maestros.
La escuela favoreció las redes académicas de grandes pedagogos
de herencias Porfiristas y sus discípulos con el intercambio de
experiencias, materiales de estudio, libros de texto, además la
integración y reorientación de otras instituciones semejantes
que ante el éxito obtenido por la escuela nacional de maestros,
adoptaron sus planes de estudio para aplicarlos en sus Instituciones .
Al finalizar la década de los 20,cambio el panorama académico
de la Escuela Nacional de Maestros , como resultado de la problemática
que vivía el país de crisis y conflictos, . En 1932 Narciso
Bassols, Secretario de Educación Pública en su discurso
de inauguración de cursos de la Normal señalo la discrepancia
respecto a las orientaciones y finalidades que postulaban por una parte
las autoridades y, por otra, los maestros de la institución.
Bassols ordeno un estudio de la problemática de las condiciones
de la Escuela Nacional de Maestros que evidencio los errores que la propia
Secretaria había cometido al no planear, desde la reforma de 1925,
la educación normal a nivel nacional. Existía un gran número
de egresados y egresadas que se resistía a realizar la función
docente en las rurales debido al poco sueldo que se percibía. El
país requería mayor número de escuelas y maestros,
pero las dificultades económicas por las cuales el Estado atravesaba
no le permitían disponer de presupuesto para nuevas plazas.
2.e)
La Educación Socialista en la Escuela Nacional de Maestros.
Desde su
campaña presidencial Cárdenas había delimitado el
perfil del maestro de la educación socialista": El maestro
revolucionario debe ser líder social, consejero, orientador, no
solo debe enseñar a leer y a escribir, sino mostrar también
al proletariado la manera de convivir mejor, de crear una existencia más
humana y más justa".
A partir de 1935, la Escuela Nacional de Maestros introdujo el socialismo
en sus programas a través de una serie de nuevas cátedras,
las asignaturas se organizaron en tres grandes núcleos: naturaleza,
trabajo y sociedad.
En 1936 el consejo técnico de la Escuela Normal de maestros declaró
ser socialista, según los fundamentos científicos, técnicos
y objetivos señalados por el marxismo, y elegía al materialismo
dialéctico como método.
Una comparación entre el plan de 1925 y el de 1935 rebela cambios
considerables ya que los programas incluían materias con tinte
socialista. Por ejemplo Teoría del Cooperativismo, Arte y Literatura
al servicio del Proletariado, Legislación Revolucionaria. Para
los maestro rurales en servicio se aplicaron otros procedimientos como
las misiones y orientación socialista.
En las
escuelas regionales campesinas que se multiplicaron en el sexenio Cárdenista
su labor fue más sistemática; en ella se prepararon maestro
rurales con conocimientos prácticos de agricultura y oficios
rurales
.
2.f) El Normalismo y la Unidad Nacional
.
Luis Sánchez Portón Secretario de Educación Publica
reorganiza el Sistema Educativo Federal y unifica la enseñanza.
Crea el Departamento de Enseñanza Normal y Mejoramiento Profesional
del Magisterio "este Departamento dirige la Escuela Nacional de Maestros,
las Normales Rurales, tiene ingerencia en las federalizadas de algunas
capitales de los Estados y se propone coordinar técnicamente toda
la Educación Normal del país"
A fines de 1942, la educación socialista había adquirido
un contenido distinto a lo que la reforma del 1934 había establecido.
Paulatinamente va perdiendo fuerza por el cambio ideológico gubernamental
que repercute en el Sistema Educativo quien llevo a cabo en 1943 la federalización
para lograr establecer el principio de unidad nacional.
En febrero de 1944 se instaló la Comisión Revisora y Coordinadora
de Planes Educativos, programas y textos escolares. Para Jaime Torres
Bodet ,Secretario de Educación Publica los grandes elementos que
deberían guiar a la educación era la paz, la democracia
y la justicia social. Convoca en Marzo el Primer " Congreso De Educación
Normal " en Saltillo, Coahuila. Primero en su genero de ese tipo
de educación. "En cuanto a las normales, el congreso de Saltillo
estableció entre otras cosas:
- Lograr
la unidad nacional;
- Afirmar
la democracia, junto con los ideales de cooperación, solidaridad
y justicia para la humanidad;
- Crear
la escuela mexicana, con la aplicación de conocimientos científicos
y pedagógicos universales a la realidad del país"

El
Sindicato de Trabajadores de la Educación Mexicana (SNTE) convoco
en 1945 a una conferencia pedagógica con el propósito de
estudiar la teoría de la escuela mexicana y los problemas de legislación
educativa a la cual asistieron los delegados de la mayoría de los
Estados. La conferencia reafirmo los objetivos de la educación
mexicana proponiendo entre otras cosas el bachillerato para la preparación
de los maestros .
El segundo congreso nacional de educación normal se lleva a cabo
del 30 de noviembre al 7 de diciembre de 1945 en Monterrey asistieron
representantes de los departamentos de la SEP y de otras Secretarias así
como representantes del SNTE, y la mayoría de los representantes
de los gobiernos de los Estados y Territorios.
De entre las ponencias que se presentaron se vio la necesidad de fundar
escuelas Normales urbanas y rurales como lo expreso el trabajo presentado
por Judith Rivera de Rangel de sembrar la República de Escuelas
Normales ya sean urbanas o rurales, según lo exija el medio especial
que se trate remediar, que sean capaces de identificarse con el elemento
humano que van a tener, con el medio físico en el cual van a actuar
,con comodidad espiritual que les permita hundir sus raíces en
un determinado sitio y sentirse libre el pensamiento para poder trabajar
bien .
Se planteo también por el Profesor Pedro Romero O. la formación
de un nuevo tipo de Maestro Normalista que fuera un elemento seguro de
afirmar nuestra nacionalidad, educador amante de su escuela y de su profesión
que nada tiene de apostólica, ni de prédica, sino al contrario,
tiene mucho de actividad creadora, competencia, capacidad, responsabilidad,
satisfacción y de lucha que lleva alegrías y tristezas .
"Se recordó entre otras cosas que el país contaba con
24 escuelas urbanas para profesores, establecidas en las capitales de
los estados; 10 escuelas normales rurales y 2 normales superiores una
en México y la otra en Monterrey Nuevo León"
Uno de los acuerdos a que se llegó es que las Escuelas Normales
debían constituir centros abiertos a la discusión positiva
de los problemas inherentes a la transformación de los pueblos
de América, superando así el hermetismo, el aislamiento
y la insensibilidad frente a la realidad y a la urgencia de consolidar
en cada país la Unidad Nacional.
En las Juntas Nacionales de Educación Primaría (1953) y
Educación Normal (1954), se llega a la conclusión de la
que la Educación Nacional se encontraba en una gran crisis por
la falta de planeación, dirección y programas adaptados
a las nuevas condiciones del país. Por lo que era necesario realizar
cambios en los distintos niveles educativos.
Ante los cambios que se implantaron en las escuelas primarias fue necesario
transformar los programas de las escuelas formadoras de docentes , se
unificaron los planes de estudio de normales urbanas y rurales; se introdujeron
programas de acuerdo a la unidad nacional dándole mayor importancia
a los contenidos pedagógicos. Los planes de estudio que se organizaron
en este periodo estuvieron vigentes durante 15 años.
2.g) Plan Nacional de 11 Años
Durante el régimen de Miguel Alemán se mantuvo vigente la
unificación de planes y programas en escuelas urbanas y rurales
se creó la Dirección General de Enseñanza Normal
bajo la vigilancia de Francisco Larroyo, quien trató de
estudiar y resolver la compleja problemática de las normales, cada
vez más numerosas dado el ritmo de desarrollo del México
moderno el sistema de enseñanza normal también crecía
con las siguientes instituciones: Escuela Nacional de Maestros, Escuela
Nacional de Educadoras, Centros Normales Regionales que se encontraba
en crisis y uno de los problemas más serios era la deserción
escolar. Jaime Torres Bodet ministro de educación respondió
a esta problemática con el plan nacional para el mejoramiento y
la extensión primaria con una duración de once años.
Para tratar de remediar la carencia de profesores en el medio rural se
crearon los Centros Regionales de Educación Normal en 1960 en ciudad
Guzmán, Jalisco y en Iguala, Guerrero con un nuevo plan de estudios
que con algunas adaptaciones se aprobó tres años después
para su aplicación en todo el país.
En la Escuela Nacional de Maestros la organización que se tenía
eran los departamentos de varones, señoritas, mixto nocturno y
de educadoras que en 1959 se separa formando la Escuela Nacional de Educadoras.
En 1960 al reimplantarse la coeducación, los departamentos se fusionan.
Los planes de estudio para las escuelas normales quedaron establecidos
sobre la base de tres grados:
- Preparatorio
de normal, con carácter vocacional
- Primero
profesional, con carácter profesional general
- Segundo
profesional, con carácter especifico.
Por ultimo
se consideraba que al cabo de los tres años de estudio se establecía
un año de ejercicio docente dirigido, que se consideraría
como servicio social, y que culminaría con la presentación
de un informe o memoria elaborada por los egresados, documento en el que
consignarían sus experiencias en trabajo escolar.
Desafortunadamente el plan de once años tan solo se aplico durante
cinco, ya que para el siguiente período se establecieron nuevos
rumbos en materia educativa.
2.h) El Congreso Nacional de Saltillo y la Reforma de 1969.
En 1969 se celebró un Congreso Nacional de Educación Normal
en Saltillo, en que se replanteaba sus problemas y sus objetivos. Participaron
maestros de una gran trayectoria profesional como Ramón Bonfil,
Luis Álvarez Barret, Luis Herrera y Montes, Jesús Mastache
y Raúl Bolaños.
Uno de las preocupaciones en este congreso fue la formulación de
objetivos de la educación normal, rectores indispensables para
la organización del plan de estudio.
Se consideran como objetivos generales:
- La formación
de maestros de enseñanza primaria, que consideren la profesión
como terminal y no como estación de tránsito a otras carreras.
- La incorporación
de la educación normal a nivel profesional.
- Dotar
al futuro maestro de una cultura general sólida.
El
Consejo Nacional Técnico de la Educación
dictaminó en julio de 1969 la separación del ciclo secundario
del profesional en las escuelas normales que todavía ofrecieran
ambos.
La Asamblea Nacional de Educación Normal en la ciudad de México
en 1972 se propuso una Reforma al plan de 1969 la que al poco tiempo se
llevo a cabo la finalidad fue que los alumnos realizasen simultáneamente
estudios de bachillerato y los correspondientes a la formación
profesional.
2.i) Reforma de 1975
En 1975 se llevó a cabo una nueva reforma. Tal vez este plan ha
sido uno de los que más daño ha causado a la educación
normal. Afortunadamente, al poco tiempo se modifico este último
plan sustituyéndose por el plan 75 reestructurado que corrigió
las fallas anteriores.
Es importante
señalar que las modificaciones súbitas que la educación
normal ha sufrido en el transcurso de los últimos años
han provocado confusión, dispersión e improvisación
en los elementos encargados de la formación de los docentes.
Es el momento de detenerse a reflexionar en nuestra tradición
educativa para seleccionar aquellos mensajes impregnados de mayor riqueza
y valor esos que han sido congruentes con la realidad nacional, para
conformar una pedagogía y una doctrina de la educación
que nos permita formar al maestro que impulse al México del mañana .

El Consejo Nacional Técnico de la Educación en 1980 convoca
nuevamente tratando de enmendar los errores cometidos y programar una
solución a los problemas planteados finalmente se establece el
CONACEN, como órgano complementario a las facultades de la Dirección
General de Educación Normal, con capacidad para proponer, convenir
y regular la formación de profesores de educación normal
de los sectores federales, estatales y particular.
El Plan de Estudios 1980-1984 rompió con la función principal
de las escuelas Normales que es formar para la enseñanza y para
el trabajo en la escuela, debido al gran número de asignaturas
y el excesivo énfasis en las disciplinas teóricas y especulativas
que estaban organizadas, incluyendo a las técnicas, en torno de
conceptos, teorías o historia de las disciplinas, las materias
pedagógicas ya no ocupan su lugar preponderante,la vocación
Normalista pierde terreno .
Humberto Jerez Talavera miembro del Colegio Nacional de Maestros
de Educación Primaria, A.C Reconoció que el Plan 84 nació
mal, defectuoso. Se privilegiaron cuestiones muy teóricas que no
incidían correctamente en una mejoría de las prácticas
en el aula, con muchas materias filosóficas, metodológicas
y administrativas pero que no enseñan al maestro
a ser maestro . Actualmente existe un programa de vinculación de
la Educación Normal con la básica y cuentan con los servicios
de las instituciones de educación superior y el financiamiento
para la adquisición de materiales básicos para la reforma
educativa.
La matrícula
en las escuelas normales entre los ciclos 1984-1985 y 1990-1991 pasó
de 72 mil 100 alumnos a 26 mil 500. En el país se dejó
sentir la consecuencia, la creciente disminución en tan solo
unos años del número de egresados, de tal manera que los
estados tuvieron que echar mano de bachilleres, para que se desempeñaran
como profesores de educación primaria, principalmente para atender
a la población primaria de las zonas rurales"
El panorama
cambia y en el ciclo escolar 1995-1996 se admitieron a 48 mil 700 alumnos
en 218 escuelas públicas
.
Al establece la Licenciatura y aumenta la carrera a 7 años de estudio,
esto tal vez es una de las múltiples causas de la baja de matrícula
los alumnos terminan la carrera a una mayor edad siendo esto un problema
para los padres de familia al tener que mantener más tiempo a sus
hijos.
El profesor Víctor Hugo Bolaños Martínez sostiene
que la carrera de maestros recuperó el interés de muchos
jóvenes por dos causas fundamentales: La primera, al crecimiento
del sistema de educación media superior y la segunda a que la crisis
económica obliga a muchas personas a buscar estudios que les proporcionen
un empleo seguro ante los altísimos índices de desempleos,
a pesar del salario de los maestros.
Una Profesión
3 Las Escuelas Normales Fundadas por los Estados.
3.a) La Escuela Normal de Sonora
La Universidad de Sonora llego a ser un valioso ponente de la cultura
de Sonora y un símbolo muy importante en todo el Nor- Oeste de
México, se construyo su edificio de 1941 a 1942 , sus establecimientos
comprendían: el edificio principal, el de la escuela Secundaria
y Normal, edificio de talleres y servicios .
En el período comprendido," entre .1945 a 1950 tuvo un rendimiento
de 63 nuevos profesores normalistas, en comparación con la antigua
Escuela Normal del Estado, de 1918 a 1942, que solo graduó a 174
maestros "
La Escuela Normal después de haber estado bajo los auspicios de
la Universidad de Sonora, la nueva Ley de Educación la retornó
y reincorporo al sistema escolar del Estado, ocupando su antiguo edificio
en 1950, Institución donde norman su criterio pedagógicamente
los estudiantes para ejercer la carrera de profesor de instrucción
primaria. Se preocupó intensamente por crear el Departamento de
Organización Social y Cultural del Estado, cuya dependencia tiene
encomendada, - entre otras -, la función de las Misiones Sonorense
de Superación Popular, organismo que tiende a elevar el nivel cultural
de los pueblos.
Respecto a la Educación Rural se fundo en 1939, la Escuela Vocacional
de Agricultura, en Vicam Estación, con un internado para la población
indígena, el personal docente logró hacer de la casa de
estudios, la casa misma de la tribu, su consejera, defensora y guía.
Este plantel tenía de capacidad para 100 alumnos de ambos sexos,
se dotó al plantel de agua potable y 150 hectáreas de magnificas
tierras susceptibles de riego mediante la construcción de un canal.
El alumnado en 1939 era de 52 alumnos": 20 de Cócorit y Estación
Corral; 16 de Vícam Estación; 14 de Pótam, 1 de Tórimy
1 de Guaymas...,de los cuales 35 eran hombres y 17 mujeres, entre 10 y
21 años ,...desde el punto de vista étnico 28 eran de raza
mestiza,21 a la Yaqui y 3 a la blanca ...de estos alumnos ,6 ingresaron
en 1936; 7 en 1937; 9 en 1938 y 30 en 1939 .
3.b) La Escuela Normal de Nuevo León.
La
enseñanza Normal en el Estado de Nuevo León se inicio con
la Escuela Normal de Profesores que funciono desde el 1 de enero de 1871,
hasta el 12 de noviembre de 1927, La enseñanza se dio exclusivamente
a varones, quienes recibieron titulo de profesores de instrucción
primaria, con uno, dos, tres y cuatro años de estudios escolares
progresivamente. Así como también la Escuela Normal de Profesoras
Fundada en enero de 1895 hasta el 12 de noviembre de 1927, La enseñanza
se impartió solo a Señoritas que recibían en titulo
de profesoras de instrucción primaria, con estudios similares a
la escuela de profesores.
Del resultado de la fusión de las dos anteriores escuelas se formo
Escuela Normal para Maestros bajo un mismo control directivo y docente
que inició desde septiembre de 1928 concediendo títulos
de profesores de Educación Primaria, a estudiantes de ambos sexos,
indistintamente, con cinco y seis años de estudios escolares sucesivamente.
En esta institución hablaremos de dos reformas educativas dentro
de la Escuela Normal Universitaria y la de Educación Socialista:
La primera fue una reforma de tipo estrictamente orgánico, que
afecto, en particular al programa de estudios en el sentido de un reajuste
de materias profesionales y el aumento a seis años de estudios,
considerando tres de secundaria y tres de Normal: Los primeros con carácter
de cultura académica general y los segundos de cultura pedagógica
profesional. Su finalidad esencial fue elevar el nivel instructivo y didáctico
del maestro de primaria.
La enseñanza Normal en el Estado tuvo como finalidad esencial "preparar
los maestros que deberían formar los ciudadanos capaces de actuar
con la eficiencia pertinente con su respectiva comunidad social, de conformidad
con las leyes económicas político sociales
en vigor; pero dejo intactos los postulados didácticos de las escuelas
anteriores, que siguen siendo la norma general"
fueron los maestros actuantes, los miembros del personal directivo y docentes
del Instituto Normal en septiembre de 1934 y en la parte práctica
o sea su realización inmediata el cuerpo de inspectores escolares
del estado.
La Escuela Socialista se llevó a efecto en 1935 en la Escuela Normal
se organizó y desarrollo de conformidad con el ideario político
filosófico formulado por su propia junta directiva de acuerdo al
artículo 3º. Constitucional.
El Profesor Plinio D. Ordóñez en el 2° Congreso
Nacional de Educación Normal en el Estado de Nuevo León
presenta una ponencia de un análisis en los 75 años de enseñanza
normal oficial presenta un balance general de la cantidad de maestros
titulados autorizados oficialmente para ejercer el magisterio con las
cifras siguientes:
"Escuela Normal de Profesores (1870 1927) 386 maestros con
uno, dos y tres años de estudios escolares, hasta 1893, y 4 hasta
1927.
La Escuela Normal de Profesoras (1895 1927) 1275 maestras, 162
contadoras y 13 telegrafistas. Con uno y dos años de estudios escolares
hasta 1902; y cuatro hasta 1927. Ingreso a la escuela con certificado
de primaria.
Escuela Normal para Maestros (1927 1945) 286 maestros y 694 maestras,
con cinco años de estudios escolares hasta 1933 y admisión
a la escuela con certificado de primaria y después de esta fecha
hasta el presente o sea en 1945 con tres años de estudios escolares,
dedicados exclusivamente a materia profesional, pero con admisión
certificada del ciclo completo de instrucción secundaria .
Las escuelas encargadas de impartirlas han titulado un total de 2741 profesores
de instrucción primaria, de los cuales 2069 son mujeres y 272 hombres.
Cave señalar que "habiéndose iniciado la enseñanza
normal femenina más de 20 años después de la de los
varones, el número de maestras tituladas, sobrepasa en un 75%,
al de maestros; y que si a esto agregamos, que en el estado, la enseñanza
popular, es coeducativa, la observación nos autoriza para establecer
que, el núcleo profesional primario en Nuevo León, corresponde
a la mujer y que es ella, por ahora (1945), el magisterio básico
de la instrucción primaria en general" 
3.c)Escuela Normal de Tamaulipas
El gobernador Emilio Portes Gil da un giro a la educación en Tamaulipas
a través de la creación del Partido Socialista Fronterizo
quien realizó una intensa propaganda para la difusión de
la Enseñanza en todas las ciudades, pueblos y rancherías,
exigiendo a todos sus candidatos triunfantes mayor atención a este
ramo y a la ciudadanía el fomento a la educación.
Estas medidas tuvieron una gran repercusión a partir de 1925 se
popularizaba la educación principalmente con las escuelas rurales.
El gobierno del Estado adquirió los terrenos de la ex hacienda
de Tamatlán y construyo la Escuela Regional de Agricultura el 1
de Enero de 1926.
Esta escuela pronto se hizo de prestigio como lo afirma el Gobernador
en su informe ante el H. Congreso del Estado en 1928 "Los alumnos
de la Escuela Regional de Agricultura de Tamatlán, están
publicando, con toda regularidad, una muy importante revista agrícola
"el Surco", muy solicitada por los agricultores, los industriales,
los comerciantes y los profesores de las Escuelas, del Estado y del Norte
de nuestra República "
Raúl García nos presenta un balance de la Educación
al finalizar el año de 1928 del Sistema de Educación Estatal:
Tamaulipas al finalizar el año de 1928 contaba con : Una escuela
normal y preparatoria, una escuela regional de agricultura; 523 escuelas
primarias, urbanas y rurales, diurnas y nocturnas y centros culturales.
La Secretaría de Educación Pública sostenía
cinco escuelas primarias urbanas, 60 rurales mixtas y 58 nocturnas mixtas
para adultos. Por su parte la iniciativa particular sostenía una
Escuela Normal y preparatoria, dos preparatorias, 45 primarias de varones
y mixtas; y los Ayuntamientos a su vez tenían a su cargo 29 escuelas
primarias y dos para adultos.
En total Tamaulipas contaba con 724 escuelas en las que se educaban 32,578
alumnos, de los cuales 15,385 eran mujeres. La escuela normal y preparatoria
tenía una inscripción de 359 alumnos, correspondiendo 110
al ciclo preparatoria. En cambio la escuela normal y preparatoria particular
"Nancy L. Lee" apenas y registraba 43 alumnos 
Las cifras anteriores son reveladoras del avance que dio la educación
en la etapa post revolucionaria, hecho que es suficiente para justificar
a la Revolución Mexicana en Tamaulipas. Con la federalización
en la enseñanza se incorpora Tamaulipas al sistema Nacional de
Educación y recibe múltiples beneficios en el aumento de
escuelas de todos los tipos y todos los niveles.
3.d) Escuela Normal De Durango
En 1929 se funda el primer jardín de niños, funcionando
en todo el Estado de Durango. Este jardín junto con la escuela
de prácticas, constituyen dos de los anexos más importantes
de la escuela normal.
Por iniciativa de la Profesora Guadalupe Patoni de Rueda, se "promulgo
en Durango la Ley de Enseñanza Normal y posteriormente las reformas
a la misma, para que el plan de estudios se igualara al de la escuela
Nacional de Maestros" 
La Enseñanza Rural tiene su repercusión en Durango, al fundarse
el centro educativo el 10 de octubre de 1926 como "Escuela Central
Agrícola "
bajo la dirección del Ing. Camilo del Moral. Para 1932 se convierte
en Escuela Regional Campesina, siendo Director el Prof. José Santos
Valdés; en la Institución se formaban maestros rurales,
destinados a satisfacer las necesidades que surgían de ese medio
educativo del campo.
De 1940 a 1958 se transforma en Escuela Práctica de Agricultura,
con la modalidad de peritos agrícolas, siendo su último
Director el Ing. Fernando Masías Manche. Cabe hacer mención
que es en 1940 cuando la institución toma el nombre de "J.
Guadalupe Aguilera". Fecha en la cual se promulgó una nueva
ley de enseñanza normal, la cual fue reformada posteriormente,
para igualar su plan de estudios al de la Escuela Nacional de Maestros.
El 23 de agosto de 1927 se inaugura la Biblioteca de la escuela para servicio
de alumnos y maestros de la institución; al enriquecer su caudal
de volúmenes, dicha Biblioteca tomó su carácter de
pública en el año de 1932.
En 1941 se celebraron con gran fausto las bodas de plata de la escuela
normal del Estado, congregándose en su seno casi la totalidad de
maestros egresados de la misma, quienes junto con las autoridades Civiles,
Militares y la Cámara de Comercio rindieron justo homenaje de honor
y gratitud a este plantel.
Al iniciar el año escolar 1945-1946 a instancias de la propia Directora
los planes y programas de estudios fueron reformados de acuerdo a los
lineamientos de la Escuela Nacional de Maestros contando con un subsidio
federal que fue concedido desde el régimen del Lic. Miguel Alemán,
quien visito personalmente a la escuela en el año de 1948. Dicho
subsidio se aprovecho en la mejor forma posible equipando debidamente
los laboratorios de Biología, Física y Química, la
Biblioteca, anexos y proveyendo al plantel del material didáctico
y de mobiliario para oficinas y aulas.
En diversas ocasiones, distintos personajes ilustres dictaron conferencias
de carácter literario técnico y pedagógico, orientando
a maestros y alumnos y algunas misiones culturales se habían realizado
en esta Escuela Normal.
En los congresos de enseñanza Secundaria y Normal, en el de Sociología
y otros, verificados en la capital de la República, la Normal del
Estado de Durango participo con ponencias, estableciendo y ampliando su
red académica con otras instituciones del país en beneficio
de la Educación Nacional.
3.e) Escuela Normal de Zacatecas
En la Historia de la Escuela Normal de Zacatecas, al igual que otras Normales
del país, "han estado presentes varios movimientos y distintos
proyectos; en mas de una ocasión la normal fue clausurada, otras
veces integrada al instituto de ciencias, sin embargo, sus funciones regulares
se han dado a partir del 1º de mayo de 1940."
El Gobernador de Zacatecas, Dr. Donato Moreno, restableció por
decreto del 21 de octubre de 1920 a la Escuela Normal mixta en el local
de la Escuela Normal para Profesoras, sin embargo el cargo de la Dirección
de la Escuela presento una discontinuidad por el cambio constante: en
1920 el Profesor Andrés Ruiseco, en 1922 el Profr. Teodoro Ramírez,
en 1926 La profra. Mercedes Rico y Miner, en 1924 la Profra, Esther Fernández,
en 1926 el Profr. Salvador Vidal, hasta el 8 de diciembre de 1931.Al día
siguiente volvió a hacerse cargo por tercera vez el Profr. Ramírez,
habiendo estado al frente del plantel hasta el 31 de Diciembre de 1933,
fecha en que fue clausurada durante la administración del Gral.
Matías Ramos en los términos siguientes:
Artículo 1º. - Se suprime a la escuela Normal Mixta para profesores
de esta capital, a partir del día 1º. De Enero de 1934
Artículo 2º. Se crean a partir del años de 1934, 112 pensiones
de a 15 pesos mensuales para alumnos precisamente campesino que deseen
ingresar a la escuela normal rural de Bimbambaletes, Zacatecas; para hacer
la carrera de profesores rurales.
Artículo 3º.Las pensiones actualmente concedidas para hacer las
carreras, de magisterio normal seguirán en vigor; los beneficiarios
de ella podrán, continuar sus estudios, por su cuenta, en este
o en otro Estado, pero con estricta sujeción a los programas oficiales
y con la obligación de acreditar cumplidamente cada mes su aplicación
y aprovechamiento.
Artículo 4º. Los estudiantes a que se refiere el artículo
3º. Que hagan sus estudios en esta capital deberán gestionar lo
conducente para constituir con el carácter de honorario, el cuerpo
de catedráticos necesarios así como la academia que establece
el artículo 24 de la ley reglamentaria de la escuela normal, deberán
también verificar sus estudios en el local del Instituto de Ciencias
del Estado, de acuerdo con lo dispuesto en la ley antes citada, en cuanto
a su régimen técnico y docente; Pero sometidos al régimen
administrativo interior, de dicho plantel, al cual se considerará
la carrera del maestro normal para el solo efecto de otorgar fe pública."
La discontinuidad de los Directores se presenta nuevamente en 1940. El
1 de Mayo con el Prof. Luis de la Fuente, el 23 de septiembre de 1940
con el Prof. Caleb Sierra Ramos, originario de Coahuila y en 1942 por
segunda vez el Profr. De la Fuente hasta 1950.
Debido a la creciente demanda en la formación de profesores se
tuvo que abrir un local distinto. Con motivo de la celebración
de los 400 años de la fundación de la ciudad, el 17 de septiembre
de 1946 se coloca la primera piedra, en cuyo acto estuvo presente Jaime
Torres Bodet. Secretario de educación durante el gobierno de Manuel
Ávila Camacho." El 17 de agosto de 1950 se inauguro un nuevo
edificio de la Escuela Normal llamado "General Manuel Ávila
Camacho" fungiendo como director el Prof. Juan C. Acevedo, en 1953
el Profr. Pedro Rodríguez Lozano, y en 1956 el Prof. Francisco
Berumen Varela hasta 1961.
3.f)
Escuela Normal de Jalisco.
Luego del triunfo de la rebelión de Agua Prieta, en Jalisco se
reorganizó el gobierno estatal, quedando al frente del Ejecutivo
Ignacio Ramos Praslow, quien reordena los diferentes ramos de gobierno.
En lo que se refiere a educación, el 23 de julio de 1920, mediante
el decreto el número 16, Ramos Praslow suprimió el Consejo
General de Educación Pública y la Junta Directiva de Instrucción
Primaria. En el mes de Agosto, sanciona la ley orgánica de educación
pública, la cual, sin omitir pequeñas novedades, básicamente
consistió en acoger, dentro de los principios constitucionales,
una gran cantidad de ordenamientos anteriores.
Ratificó el laicismo de la introducción, aun en planteles
particulares, y prohibió a ultranza el ejercicio del magisterio
a ministros de cualquier culto, o a individuos pertenecientes a organizaciones
religiosas.
En el titulo quinto, capítulo I, las escuelas normales, que permanecerían
separadas por sexos, modificaban su nombre, llamándose ahora Escuela
Normal Para Maestros y Escuela Normal Para Maestras, y pasaban a depender,
como ya se mencionó, del que en el sucesivo se denominaría
Departamento de Educación Preparatoria Profesional. Los nombramientos
de los directores serían extendidos por el jefe del citado departamento,
previa elección del Consejo Superior de Educación
Preparatoria y Profesional, de entre una terna propuesta por la Junta
de Profesores de la Normal respectiva .
La Normal para Maestras tendría asimismo el carácter de
preparatoria femenil, y por haberse clausurado según el decreto
del 23 de julio la Escuela Preparatoria para Señoritas, para lo
cual se establecería las clases necesarias, hasta completar el
plan de estudios correspondiente.
Al crearse la Secretaria de Educación Publica con el objeto desfederalizar
la educación primaria "La educación se convirtió
en el brazo revolucionario más poderoso que" agitaba, politizaba,
organizaba, atacaba y también transmitía conocimientos.
Mediante su acción, el sentido de la narración se empezó
a consolidar.
Poco tiempo después de creada la Secretaría, su titular,
José Vasconcelos, firma el 14 de julio de 1922 las "Bases
para la Acción Educativa Federal en el Estado de Jalisco",
con lo cual se establecía la existencia en la entidad de dos sistemas
educativos independientes: el federal y el estatal.
3.g) La Escuela Normal de Aguascalientes.
La
Escuela Normal Rural de Cañada Honda.
En la década de los años treinta se funda en Aguascalientes
la segunda institución formadora de maestras, una escuela normal
rural exclusiva también para mujeres la Escuela Normal Rural "Justo
Sierra Méndez" (1937), conocida en el medio como la Normal
de Cañada Honda, por ser éste el lugar donde se encuentra
ubicada.
Lázaro Cárdenas impulsó considerablemente la educación
rural en México. Esta escuela como todas las del sistema rural
Normal tenía como finalidad la formación de jóvenes
campesinas en maestras del medio rural, pues la extensión de la
educación no contaba con profesores idóneos debido a que
las Normales estaban en las ciudades y los maestros que ahí se
formaban no regresaban en número suficiente al campo.
Dentro de las características que identifican esta Normal podemos
mencionar lo siguiente: por su administración es federal; tiene
régimen de internado y Hasta antes de1984 concentraba alumnas de
varios estados de la república elemento que ha ido disminuyendo
hasta convertirse en estrictamente estatal a partir del ANMB.
Por sus influencias pedagógicas, "las normales rurales se
inspiraron tanto en los clásicos maestros rurales Rafael Ramírez
y Moisés Sáenz, así como en la educación
socialista. Se trato de formar a los maestros para que actuaran no sólo
dentro del aula si no también en el trabajo productivo que aprobaran
el desarrollo de la comunidad y que vinculado con esta La obra de Moisés
Sáenz sobre todo la que se refiere a la escuela del trabajo, fue
influenciada por las ideas de J. Dewey.
3.h) Escuela Normal de Michoacán
El Licenciado Castillo, Secretario de Gobierno, trajo a las escuelas oficiales
de niños de Morelia, maestros de las escuelas Normales de Toluca
y México, para dirigir aquellas, deprimiendo a quienes dirigían,
pues quedaron con el carácter de sub directores, lo cual
mantuvo la animadversión con que fueron vistos los extraños,
quienes en las justas pedagógicas tuvieron que sufrir derrotas
que desvirtuaron la suficiencia con que en un principio se presentaron
.
Al año siguiente el Profr. Romero Flores fue electo Diputado al
Congreso del Estado en 1922 presentando una iniciativa para que se fundaran
Escuelas Normales Rurales en diversos lugares de la entidad michoacana
y, en esa virtud, se establecieron las de Ciudad Hidalgo, Uruapan, Tacambaro
y Huetamo. Las Escuelas Normales Rurales de Michoacán fueron muy
importantes por que prepararon un gran número de maestros que antes
ejercían empíricamente; crearon en los jóvenes el
impulso para una profesión noble y digna. Los nombres de los primeros
Directores de las rurales michoacanas no se olvidarán en la historia
de la enseñanza pública de esta entidad por que ellos supieron
con su entusiasmo, iniciativas y talento hacer bien a la escuela; recordamos,
al caso, a los maestros Isidro Castillo, Elías Miranda, Juan Ayala,
Fidencio Ponce, Federico García, Emiliano Pérez Rosas. 
3.i) Escuela Normal en el Estado de Puebla
El Instituto Normal de Puebla ha sido decana de las Normales de algunos
Estados del país, sus exalumnos han difundido su preparación
laborado en casi todos los estados de la República laborando en
el ramo de educación. Recordemos que ellos realizaron una verdadera
renovación educativa, por casi tres cuartos de siglo, sus maestros
han sido solicitados por todos los ámbitos del país, y en
todos los lugares donde su acción se a hecho sentir, han sembrado
el bien, han dejado tradición de trabajo, de estudio, de abnegación
y de dignidad y han conquistado para sí y para la escuela que los
formó, cariño sincero, fuertes lazos de confraternidad,
gratitud profunda y franca admiración  
Mencionaremos entre algunos de ellos los siguientes: En el estado de Sonora
la obra de los profesores Heriberto Aja, Fernando Dworack, Leopoldo Mayet,
Delfino Torijano, Federico Álvarez y Amador Cariño; en Torreón
José Gálvez y Aureliano Gómez, en Sinaloa Reinaldo
González; en Hidalgo María Hazas, en Oaxaca Raquel Serrano,
en Chiapas Bernardo Ríos, en Baja California Felipe Franco, Manuel
Quiroz Martínez y Pedro González Orduño; en Chihuahua
Adolfo Aguilar Méndez. Ya sea sirviendo bajo los auspicios de los
gobiernos locales o del gobierno federal, como maestros rurales, maestros
misioneros, directores de escuelas, inspectores de zonas, directores generales,
inspectores generales, funcionarios de las más altas categorías,
madre escuela, decana de las normales del país, es decir del prestigiado
Instituto Normal del Estado de Puebla.
Muchos de los alumnos han figurado prominentemente en la política
nacional como Francisco López Montoya, Celerino Cano , Arnulfo
Pérez H, Rafael Molina Betancour, Eliezer Oliver ,Roberto Bonilla
, Jesús Merino Fernández y Aarón Merino Fernández.
y como representante diplomático de nuestro país en diversas
naciones europeas a Gilberto Bosques. Así también como escritores
sobre distintas disciplinas científicas , particularmente educativas
.mencionaremos entre otros a Felipe Franco , Juan M. Sánchez ,Luis
Casarrubias Ibarra, Eloisa Castillo, Julio S. Hernández, Delfino
Torrijano , Carlos Merino Fernández .
Los Planes de Estudio.
En 1933 se llevó a cabo la reforma de mayor trascendencia del Instituto
Normal se le imprimió una nueva ideología y una nueva organización.
Este plan comprendió siete años de estudio. Sin ley, reglamentos
ni programas autorizados, funciono la Normal durante los años de
1938 y 1939; en 1940 se expidió una nueva ley; en el año
de 1952 se formuló un plan de estudio aprobado por el señor
Rafael Ávila Camacho.
Los maestros normalistas poblanos residentes en el Distrito Federal, decidieron
en 1948, asociarse en una Delegación dependiente de la " Sociedad
Fraternal de ex Alumnos Normalistas Poblanos ", que en el mes de
marzo de dicho año se formo en la Ciudad Anjelopolitana, como expresión
real de pensamiento alentado para muchos maestros de Puebla, y de México
que actuaran de consumo al impulso de sus viejas Inextinguibles vínculos
de amistad y de compañerismo.
Estado de México
La Escuela Normal de profesores ha tenido un papel trascendental en el
desarrolló histórico de la educación normalista en
el estado de México, ha cambiado de nombre, domicilio y ha experimentado
cambios de acuerdo a los requerimientos de las Políticas Educativas.
Uno de los cambios significativos que tuvo la institución se dio
en el periodo comprendido de 1934-1949. Etapa durante la cual la escuela
Normal de Profesores y la Escuela Normal de Señoritas se fusionan
por segunda ocasión, con el nombre de Escuela Normal Mixta y Secundaria
N° 2 Anexa con el objeto de mejorar su situación educativa
y administrativa como lo marcaba la política educativa de Educación
Socialista, durante el régimen del General Lázaro Cárdenas
del Río, Manuel Avila Camacho y Miguel Alemán Valdés
Esta política es retomada en el Estado de México por los
gobernadores José Luis Solórzano, Eucario López,
Wenceslao Labra, Alfredo Zarate Albarran, Isidro Fabela y Alfredo del
Mazo durante sus periodos de gobierno.
Los directores
de la escuela Normal Mixta, Ingeniero Enrique Schultz, profesores Mariano
Miranda, Roberto García Moreno, Luis Herrera y Montes, Juan Rosas
Talavera, Pedro Romero Quiroz y Mariano Cuevas Izquierdo estuvieron siempre
dispuestos a intensificar las redes de difusión pedagógica
que se tenían con escuelas normales de otros Estados de la República
para realizar las reformas necesarias e implantar los planes y programas
con base en los modelos que regían en la Escuela Nacional de Maestros,
recientemente reformada con la intención de que sirviera de modelo
para todas las escuelas normales del país.
Algunas invitaciones de estas redes de difusión pedagógica
con la escuela Normal Mixta para los directivos, personal docente o los
alumnos y alumnas tenemos las siguientes:
La Liga Internacional de la Escuela Nueva a los directivos de la escuela
y personal docente para insistir a un ciclo de conferencias del 26 al
31 de Agosto de 1935 en la Ciudad de México, reuniendo educadores
de Canadá, Estados Unidos, América Central, América
del Sur, Las Antillas y México. El principal objetivo del ciclo
era estudiar y discutir los principales problemas educacionales, de las
naciones representadas y encontrar soluciones alternativas.
La Escuela Nacional de Maestros a través de la sociedad de alumnos
hacen una invitación a los alumnos para participar en el Congreso
de Estudiantes Normalistas el 17 de Octubre de 1935 
Al personal directivo y docente para participar en el II Congreso Nacional
de Educación Normal del 30 de Noviembre al 7 de diciembre de 1945
en Monterrey, Nuevo León. En la que participaran representantes
de los Departamentos de la SEP y de otras Secretarias y los representantes
del SNTE. El Director Pedro Romero Quiroz acepta la invitación
presentando la ponencia "Formación de un nuevo tipo de Maestro
Normalista "
De particular importancia fueron las visitas a otras instituciones educativas.
Una de ellas fue la Escuela Regional Campesina de Tenería, encargada
de formar técnicos agrícolas y maestros rurales, establecida
por la federación en el municipio de Tenancingo. Tenería
era una escuela modelo e importante foco de divulgación de la educación
socialista en el Estado de México.
Otro plantel modelo era la Escuela Rural Federal de Capultitlan, visitada
en 1935 por los alumnos del 5° año de Normal, bajo la guía
de la Profesora Salustia Garces, encargada del 4°curso de Metodología
aplicada.
Es importante mencionar también la realización de las Practicas
Pedagógicas de los alumnos y alumnas en las escuelas primarias
con el objeto que el alumno combine la teoría y la práctica,
se familiarice con el medio escolar, social, físico, en el que
se desarrollara su trabajo como profesor de grupo, tanto en el medio urbano,
semiurbano y rural al interior del Estado de México, así
como también en otras Entidades Federativas.
Dentro de las practicas pedagogicas realizadas por los alumnos en escuelas
primarias oficiales en otras Entidades Federativas, tenemos las siguientes:
El
Director Luis Herrera y Montes autorizo por primera vez las practicas
pedagógicas de un grupo de alumnos del tercer curso de Técnica
de la Enseñanza en Jalapa, Veracruz; con el propósito de
combinar con el Director de la Escuela Normal de Jalapa, Calixto Hernández,
una practica de intercambio de ideas para un mejoramiento educativo, cultural
y recreativo entre los alumnos normalistas. Habiendo coordinado las gestiones
necesarias ante las autoridades gubernamentales y los padres de familia.
La segunda práctica se realizo en Puebla bajo las gestiones del
Director Juan Rosas Talavera del 14 al 18 de Octubre de 1940. Coordinadas
por las maestras de Técnica de la Enseñanza Salustia Garces
M. de Flores, del segundo grado y Consuelo Mendoza del tercer grado. Teniendo
como objetivo dos aspectos fundamentales: la aplicación de métodos
generales y las técnicas especiales en los grupos de las escuela
primarias oficiales de la ciudad de Puebla.
Otros de los lugares elegidos por el Director Juan Rosas Talavera fue
la ciudad de Morelia, Michoacán. Tramitando las gestiones necesarias
para la misma ante el General Felix Ireta, gobernador constitucional del
Estado de Michoacán, quien gira las ordenes necesarias al profesor
Pablo Silva, inspector escolar de la zona y a los directores de las escuelas
primarias oficiales, para que brinden toda clase de facilidades a los
alumnos para la realización de la misma.
Una Reflexión Final
Retos Actuales del Normalismo
El futuro de las normales está planteado como un reto. A partir
del Decreto de la Federalización Educativa el panorama se presenta
diferente. El México de múltiples culturas exige nuevos
maestros que respeten y hagan respetar la diferencia de lenguas, costumbres
y tradiciones .La educación da el giro de la regionalización
y es necesario que el maestro se forme para tal fin
. La ultima década de los 90 presentó un cambio con la intención
del rescate del Normalismo de crisis, deterioro y falta de atención,
presentando un gran reto que consiste en planear una formación
de maestros de carácter intercultural , acorde con las necesidades
de los nuevos tiempos , que permita el desarrollo de las unidades regionales
y no olvide los puntos de articulación con los demás estados
.Un tipo de educación basada en el respeto, la tolerancia y la
convivencia , que tienda a la participación de diferentes ideas
.
Es emergente la necesidad de estudios particulares de cada escuela normal.
Para armar el gran rompecabezas de herencia pedagógica
del Normalismo desde la historia de las escuelas normales a nivel local,
regional, y nacional. Las escuelas normales han sido semilleros del pensamiento
pedagógico a través de ellos se puede estudiar la teoría
educativa.
Las escuelas normales nos permiten identificar las redes de difusión
pedagógica
de estudios generacionales de la cultura pedagógica de las elites
intelectuales que con sus testimonios orales nos permiten rescatar lo
que no esta escrito, permitiendo recuperar algunas de las piezas del rompecabezas
que de otra manera se van perdiendo.
El recuentro del que hacer educativo de las escuelas normales nos lleva
a plantearnos la siguiente interrogante:¿Cómo reorientar
más de cien años de historia y trabajo. La respuesta no
es fácil de elaborar, ni debe serlo ,pero lo que es cierto es que
la formación de docentes tiene que pensar su pasado para hacer
frente a la difícil tarea de construir alternativas para un futuro
que día con día se hace presente.
Finalmente este primer acercamiento abre muchas líneas de investigación
acerca del Normalismo y las instituciones formadoras de docentes que esperan
ser rescatadas. Queda la invitación abierta de Luis González
y González de acercarnos al estudio de la microhistoria.
|