![]() ![]() ![]() |
La Compañía
Periodística Nacional se apresta, según sus directivos, para entrar
al nuevo siglo en condiciones competitivas, que permitan un mejor aprovechamiento
de los adelantos tecnológicos, así como una más cabal interrelación
entre trabajadores y tecnología de punta. El proceso de modernización
se habrá de completar en 1995, cuando esten funcionando en su totalidad
las terminales de formación electrónica Hyphen, con las cuales
se logrará mayor rapidez y ahorro de materiales, al evitarse la diagramación
de mesas, donde necesariamente deben utilizarse pruebas duras o "galeras"
en papel y fotografias PMT. La modernización tecnológica vendrá a reducir el alza de los costos de producción, de conformidad con especialistas, aun cuando sea un hecho categórico que la principal materia prima de un periódico, el papel, representa el 70% del costo de producción, en tanto que el 30% restante se destina al pago de mano de obra y gastos indirectos. EL UNIVERSAL se coloca en posición de hacer frente a los retos del siglo venidero, cuando la tecnología de punta sea -ya lo es, indudablemente- el factor fundamental para mantenerse en el mercado. ![]() Este es un problema que ya analizó pormenorizadamente A. Smith en su libro Goodbye Guttemberg, haciendo hincapié en la inviabilidad de aumentar el precio del periódico al lector, como medida para compensar el alza en el precio del papel, ya que sería entonces más conveniente distribuir la noticias por medio de telecomunicaciones, debido a que radio y televisión cuentan con un público cautivo. Por ahora es un reto hallar la fórmula para reducir el costo de producción de papel para periódico, pues cada tonelada supone un consumo de ocho barriles de petróleo, aun cuando actualmente las tecnicas de reciclaje lo han reducido a cinco barriles por tonelada. Este hecho influye, de manera determinante, en el tiraje de un periódico, sobre todo en un país como el nuestro de escaso poder adquisitivo, pues a mayor número de ejemplares, más altos costos, situación que no se puede ni se debe corregir con un mecánico aumento en el precio. El licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz escogió el camino más difícil pero el más racional: auditar su circulación. Con ello se asegura al anunciante que su producto llegará al número de lectores que se le está indicando y por el que se le está cobrando su anuncio. Para certificar el tiraje se contrataron los servicios de la compañia norteamericana Certified Audit of Circulation, organización tripartita compuesta por anunciantes, medios de comunicación y agencias de publicidad de la nación vecina. Ésta hace sus estudios sobre la base de considerar la base solamente los ejemplares vendidos, lo cual significa un factor de mayor confiabilidad. Al respecto, el dato comparativo siguiente ilustra el crecimiento del "Gran Diario de México": en 1969 se imprimían de 28,000 a 32,000 ejemplares diarios; en 1976 la cifra había aumentado a 50,000 ejemplares vendidos y se contaba con 7,500 subscriptores semestrales. Para la mitad de la década de los ochenta, el tiraje había aumentado a más de 80,000 ejemplares diarios, y actualmente, de acuerdo con la certificación del CAC, Asciende a una circulación promedio de 140,000 ejemplares. La confirmación de crecimiento y consolidadción de la Compañía Periodística Nacional, se materializó el 26 de septiembre de 1989, fecha en que es inaugurado, por el presidente Carlos Salinas de Gortari, el edificio de Iturbide 11. Construido en lo que durante muchos años había sido un espacio que albergaba fierros viejos, material de desecho, garage y bodega. El licenciado Ealy Ortiz afirmó en esa ocasión:
En efecto, no bastan las buenas intenciones y los programas perfectamente estructurados para apuntalar una empresa periodística en los tiempos telemáticos que estamos viviendo. Así lo reconoce Xavier Batalla, en el prólogo a la edición castellana de La nueva Tecnología en la Prensa Europea. Escribe lo siguiente:
El Aviso Oportuno se realiza en forma totalmente automatizada, desde la captura y programación hasta el formato de negativos, lo cual ha reducido considerablemente el tiempo de impresión de esta sección con la que "El Gran Diario de México" cumple importante tarea social. Para este trabajo se cuenta con 50 computadoras de captura, cajas y telemaketing, y siete para armado de avisos. En el área de redacción se cuenta con una red y 70 terminales conectadas al sistema Harris 2500, y además 60 portátiles que son entregadas a los enviados especiales y corresponsales para una mejor cobertura de los eventos, y una transmisión también más eficaz de la información al computador central. En la actualidad, la Compañía Peridística Nacional cuenta con redacciones regionales con sedes en las ciudades de Cuernavaca, Morelos; Puebla, Puebla; y Toluca, Estado de México. Adquirió en propiedad el periódico de mayor circulación de Sonora, que se edita en Hermosillo, y ahora se vende bajo el cabezal de El Independiente. En cada una de las redacciones foráneas existe una red similar a la de EL UNIVERSAL, lo cual facilita una interrelación eficiente en todas las faces de trabajo. Para la cobertura de eventos, como el Mundial de Fútbol, se tiene capacidad para instalar conexiones directas con la Base de Datos respectiva, en este caso particular de la FIFA. Con la puesta en marcha del sistema Hiphen, se habrá de completar el proceso de automatización, y así EL UNIVERSAL estará a la vanguardia nuevamente en el periodismo escrito en México, de acuerdo con especialistas en la materia. En el momento de redactar estas líneas se está capacitando a los editores de secciones, a los trabajadores del departamento de formación y de fotomecánica, para un mejor uso de las terminales y equipos integrados al sistema. Para la obtención de mejores resultados en un plazo más corto se adquirio un scanner Eskofot se plana completa, que permite una calidad y versatilidad inmejorables, equipo único en su género, el cual se complementa con scanners de menor tamaño.
El diario se contabiliza y empaca en forma totalmente automática, en máquinas suizas denominadas "apiladoras". Un transportador conduce las pacas hacia las flejadoras, las cuales actúan también de manera automática, haciendo un amarre cruzado con fleje de plástico. Una vez amarradas, las pacas caen a otro equipo transportador que las conduce hasta el área de transportación, donde EL UNIVERSAL es repartido por zonas, hacia el aeropuerto y la Unión de Voceadores, básicamente, por medio de una flotilla de vehículos de carga mediana y gran capacidad que sobrepasa los 40. En la actualidad se aplilan diariamente 15,000 pacas. Por lo que respecta al área de talleres, se cuenta con una capaciadad instalada para procesar hasta 260 planas estándar, de las cuales 80 podrían ser a todo color. Es factible separar color hasta de 500 transparencias de 35 mm diariamente, y en lo relativo a impresión propiamente dicha, la capacidad es de 1´600,000 pliegos en papel periódico y 450,000 pliegos de 16 en papel cubierto. La tecnología de los equipos utilizados por "El Gran Diario de México" es norteamericana en le caso de las prensas Offset, suiza para el equipo de empacamiento, e inglesa-francesa-italiana para todos los demás equipos y sistemas de edición. Están, pues, sentadas las bases para continuar absorbiendo, adecuada y oportunamente, los adelantos tecnológicos que surjan en la industria editorial en los próximos años. Haber puesto los cimientos de la modernización, y construido la "obra negra" de lo que deberá ser un peródico del nuevo siglo, es un logro fundamental en esta obra de cambios, que si bien no son tan acelerados como los ocurridos en los años veinte, cuando surgió la radio, sí son más impactantes por su influencia en el campo socioeconómico. Según A. Smith, hacia la década de los noventa, los editores de periódicos habrán de sentir
Apunta que la competencia de la televisión en lo que toca al área comercial se dejará sentir muy fuerte, pero advierte que los anunciantes adquirirán plena conciencia :
En lo que respecta a EL UNIVERSAL, cobra importancia el hecho que comenzó su recaudación y modernización en el momento exacto, de acuerdo con los puntos de vista de Smith, quien señala que la década de 1970 habrá sido la dedicada a la reorganización interna del producto y la de los ochenta, la década de la consolidación y de una mayor explotación en el mercado natural. Apunta también la factibilidad de que
La base del éxito en los cambios llevados a cabo, según el licenciado Gaspar Rivera Barrios, vicepresidente de "El Gran Diario de México", ha sido la puesta en marcha de una administración acorde con el imperativo de aprovechar recursos al máximo. Se institucionalizó la evaluación de desempeño laboral cada tres meses, mecanismo que permite medir la productividad de cada trabajador y empleado incluyendo los redactores, y de acuerdo co los resultados se pueden obtener incrementos variables, hasta de un 20%. Señala que así, EL UNIVERSAL se adelantó a los objetivos trazados en el Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo. Al trabajador se le estimula para que sea no sólo más productivo, sino más imbuido de interés para capacitarse, proceso básico de toda etapa de modernización acelerada, como acontece en la industria de las artes gráficas. Lo que finalmente se busca con la política obrero-patronal instrumentada, es que los trabajadores sientan orgullo de pertenecer a una organización editorial pujante, interesada en mantenerse a la vanguardia en una etapa de grandes exigencias.
En este sentido, cobra vigencia la expresión vertida
por el gran dramaturgo George Bernard Shaw: "El periodismo es
la forma más alta de la literatura", dijo, para poner punto final
a
Con ello, aquel ilustre mandatario norteamericano sentó las bases de una relación sana entre periodistas y gobernantes, factor determinante en un sistema democrático. En este momento, de cara al siglo XXI, tienen validez las interrogantes que se hace George Weill, en la conclusión de su libro El Periódico. Comienza reconociendo que los diarios han alcanzado una popularidad universal, tanto entre las élites como entre las multitudes. Sin embargo, se pregunta si continuarán conservando la libertad que han conquistado en gran parte del mundo, y apunta:
Parte de una de las muchas respuestas que habrá de dar el tiempo al significativo papel de la prensa escrita, la dio el licenciado Ealy Ortiz en su alocución ante los editorialistas, articulistas y colaboradores de El Gran Diario de México, el 11 de febrero de 1992, con motivo de la conmemoración del septuagésimo aniversario de EL UNIVERSAL GRÁFICO. Dijo:
|