CAPITULO SEXTO

LOS QUEBEQUENSES

CAPÍTULO QUINTO: LOS ESTADOUNIDENSES

PRECISIONES Y REFLEXIONES FINALES

Los quebequenses se distinguen del resto de los habitantes de América del Norte por su interés en la política.

El cuadro 6.1 muestra que Canadá es el único país de los tres de este estudio donde la mayoría es activa o se interesa suficientemente en la política. En Estados Unidos esa cifra se acerca a la mitad (48.3 por ciento), mientras que en México esa cifra es apenas de 36.4 por ciento. Los mexicanos son quienes menos se interesan en la política.

Cuadro 6.1

INTERÉS EN LA POLÍTICA

POR PAÍS

INTERÉS EN LA

POLÍTICA

ESTADOS

UNIDOS

CANADÁ MÉXICO
Activo 11.5 7.2 4.1
Interés(1) 36.8 45.5 32.3
Poco interés 30.9 26.9 20.9
Ningún interés 20.7 20.4 42.6
Totales 100.0 100.0 100.0

Fuente: Cuadro hecho por el autor, a partir de los datos de la Encuesta Mundial de Valores 1982-1983. Los datos corresponden a la variable 244. Los datos faltantes no son calculados. El nivel de probabilidad de este cuadro es 0.000. La V de Cramér es 0.1812

El cuadro 6.2 muestra que, en Canadá, hay diferencias significativas entre canadienses francoparlantes y angloparlantes sobre el interés en la política, que aquéllos se interesan en ella más que éstos, que el grado de interés de los angloparlantes es semejante al de los estadounidenses (48.3 y 48.8 por ciento, respectivamente), y que los canadienses francoparlantes son, de los cuatro grupos culturales de este estudio, el más interesado en la política.

Cuadro 6.2

INTERÉS EN LA POLÍTICA

CANADA

POR GRUPOS CULTURALES

INTERÉS EN LA

POLÍTICA

Canadá

Angloparlante

Canadá

Francoparlante

NO 51.2 36.6
SI 48.8 63.4
Totales 100.0 100.0

Fuente: Cuadro hecho por el autor, a partir de los datos de la Encuesta Mundial de Valores 1982-1983. Los datos corresponden a la variable 244. Los datos faltantes no son calculados. El nivel de probabilidad de este cuadro es 0.000. La V de Cramér es 0.1289.

El cuadro 6.3 muestra que hay diferencias significativas entre estadounidenses y mexicanos sobre el interés en la política, y que aquéllos se interesan en ella más que éstos.

Cuadro 6.3

INTERÉS EN LA POLÍTICA

POR PAÍS

ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

INTERÉS EN

LA POLÍTICA

ESTADOS

UNIDOS

MÉXICO
NO 51.7 63.5
SI 48.3 36.5
Totales 100.0 100.0

Fuente: Cuadro hecho por el autor, a partir de los datos de la Encuesta Mundial de Valores 1982-1983. Los datos corresponden a la variable 244. Los datos faltantes no son calculados. El nivel de probabilidad de este cuadro es 0.000. La V de Cramér es 0.1186.

Los cuadros 6.1 al 6.3, junto con los ocho cuadros del subanexo 5.1, muestran lo siguiente:

1) Las diferencias significativas entre Canadá angloparlante, Estados Unidos y México, sobre el interés en la política no se explican por el hecho de habitar en uno u otro de esos países, sino por otras variables de control, principalmente la edad y la escolaridad. Por lo tanto, esas diferencias no se explican por ninguna característica nacional global común, como el origen nacional, ni, desde luego, por sus respectivos sistemas políticos. Si los sistemas políticos de esos países explicaran esas diferencias, las diferencias significativas entre esos países fueran independientes de las variables de control. La importancia de los coeficientes de correlación parcial que he señalado radica en que sugieren, con mucha claridad, que, manteniendo constantes las variables de control, ese coeficiente es nulo, o casi nulo, es decir que son la edad y la escolaridad, y en menor medida el ingreso, las causas que explican las diferencias mostradas en los cuadros 6.1 y 6.3. Por ejemplo, el cuadro 5.1.2, que compara a Estados Unidos y México, muestra que la correlación entre interés en la política y dos grupos de escolaridad es, mantenidas las otras variables constantes (incluido el hecho de habitar en uno u otro de esos países), positiva y alta (coeficiente de correlación parcial = .1046). Esto se interpreta en el sentido de que, siendo el interés por la política directamente proporcional al grado de escolaridad, en Estados Unidos hay más ese interés porque hay más gentes con alta escolaridad. Eso implica, también, que los mexicanos de escolaridad alta muestran un interés similar por la política que el de los estadounidenses con ese grado de escolaridad. En cambio, la correlación entre interés en la política y la variable "Estados Unidos/México" es, mantenidas las otras variables constantes, nula (coeficiente de correlación parcial = .0000). El cuadro 5.1.8, sobre el interés por la política en Canadá angloparlante y México, muestra que la correlación entre interés en la política y dos grupos de escolaridad es, mantenidas las otras variables constantes (incluido el hecho de habitar en uno u otro de esos países), positiva y alta (coeficiente de correlación parcial = .0908). Esto se interpreta en sentido análogo al de la comparación entre Estados Unidos y México. En cambio, la correlación entre interés en la política y la variable "ANGCA/MÉX" es, mantenidas las otras variables constantes, nula (coeficiente de correlación parcial = .0000).

2) Las diferencias entre Canadá francoparlante y los otros tres grupos culturales se explican por el hecho de pertenecer a uno u otro de esos grupos, en interacción con las variables de control, o más que ellas. Por ejemplo, el cuadro 5.1.4, que compara a Canadá francoparlante y México, muestra que la correlación entre interés en la política y el hecho de habitar en uno u otro de esos países es, mantenidas las otras variables constantes, negativa y alta (coeficiente de correlación parcial = -.141). Ese coeficiente de correlación parcial es mayor que el de las variables de control. Esto se interpreta en el sentido de que entre canadienses francoparlantes y mexicanos de edades y escolaridades semejantes no hay grados semejantes de interés en la política. Esa misma interacción muestran los cuadros 5.1.5 y 5.1.6.

3) Los puntos 1) y 2) muestran que, sobre el interés en la política, los tres países de este estudio se dividen en dos grupos: Canadá francoparlante y los otros. Esta línea divisoria es lo que hay que explicar.

El hecho de habitar en Canadá angloparlante, Estados Unidos y México no explica las diferencias entre esos tres grupos culturales sobre el interés en la política, porque ellos tienen algo en común. Este factor común es un menor interés político con respecto a Quebec. Este menor interés político tiene una explicación para Canadá angloparlante y Estados Unidos, y otra para México.

El factor común a Canadá angloparlante y Estados Unidos

México, el autoritarismo como explicación de la apatía política

El factor común a Canadá angloparlante, Estados Unidos y México

La singularidad quebequense

1. "Interesado pero no activo", dice el cuestionario.

Aviso de Privacidad