Presión atmosférica 1

      La elevación de un lugar sobre el nivel del mar, es uno de los elementos fundamentales del clima, el cual, como antes decíamos, va cambiando notablemente en proporción que aumenta la altura, de tal modo que aun situado un lugar en la zona tórrida, si se halla bastante elevado, queda sustraído casi del todo á los efectos de la latitud. Si se toma una masa de aire al nivel del mar, y se lleva á una altura de 2,282 metros, que es la de la capital, se observará: 1° que dicha masa de aire aumenta de volumen cosa de una cuarta parte, y que por lo mismo un volumen dado de esa masa, por ejemplo, dos litros, pesará una cuarta parte menos; 2° que estos mismos dos litros tienen menor cantidad de vapor de agua, pues éste, cuando no satura un espacio, está sujeto también á la ley de Mariotte, que dice: "que á igualdad de temperatura, el volumen de una masa determinada de gas está en razón inversa de la presión; 3° que la cantidad de oxígeno será por la misma razón menor que al nivel del mar; 4° también se observará que el aire se ha enfriado á consecuencia de la dilatación. Nos ocuparemos ahora del peso del aire y de la disminución de oxígeno solamente, dejando el estudio de los otros fenómenos para los capítulos siguientes.

      El peso del aire se mide para la masa total de la atmósfera, como es bien sabido, por medio del barómetro. El barómetro puede oscilar entre ciertos límites, pero estas diferencias accidentales en la presión no tienen la importancia que el abatimiento de la columna barométrica que se presenta de una manera permanente en razón de la altura.

      La presión barométrica media á 0° en las diez y seis Estaciones Meteorológicas principales que tenemos en la República, es la siguiente: Aguascalientes, 605.68; Amecameca (México) 563.48; Guadalajara, (Jalisco) 636.83; Guanajuato, 6005.91; Huejutla, (Hidalgo) 763.82; León, (Guanajuato) 618.70; Mazatlán, (Sinaloa) 760.87; México, (la capital) 586.46; Pabellón, (Aguascalientes) 607,76 Puebla, (Colegio del Estado) 593.49; Puebla, (Colegio Católico) 594.2; San Luis Potosí, 613.41; Toluca, 558.06; Tuxpan, (Veracruz) 762.58; Veracruz,, 760; Zacatecas, 573.45.

      Veamos ahora cuál será la disminución de la presión atmosférica soportada por el cuerpo humano, en proporción que aumenta la altura. Calculando la superficie total del cuerpo de 15.000 á 20,000 centímetros cuadrados, el peso de la atmósfera soportado por el hombre al nivel del mar, será por lo menos de 15,500 kilógramos, a 1,000 metros será de 13,675, á 2,000 metros de 12,053, á 3,000 metros de 10,636, á 4,000 metros de 97382, y á 5,000 metros de 8,250. Por lo mismo, en la capital, situada á 2,282 metros sobre el nivel del mar, el cuerpo humano soporta un peso atmosférico de cerca de una cuarta parte menos que en Veracruz. Debe de haber, y hay en efecto, alguna perturbación en la circulación, la respiración y la evaporación. Si á la disminución del peso se agrega la disminución de oxígeno contenido en un volumen dado de aire, se podrán calcular los cambios fisiológicos que deban observarse en las alturas considerables.

     Según Lombard, 2 la disminución de oxígeno, que se observa á diferentes alturas y bajo diferentes presiones, es la siguiente:

Fracciones de gramos de oxígeno contenido en un litro de aire,
á diferentes temperaturas y bajo diversas presiones.

ALTITUD
PRESIÓN
TEMPERATURA
Metros
Milímetros
0° C.
5° C.
10° C.
15° C.
20° C.
25° C.
30° C.
35° C.
40° C.
0.0...
760.0
0.29888
0.29351
0.28832
0.28331
0.27845
0.27380
0.26928
0.26490
0.26067
105.5...
750.0
0.29495
0.28965
0.28453
0.27958
0.27481
0.27020
0.26574
0.26141
0.25724
212.4...
740.0
0.29102
0.28578
0.28073
0.27585
0.27114
0.26659
0.26219
0.25793
0.25381
320.8...
730.0
0.28709
0.28192
0.27694
0.27213
0.26748
0.26299
0.25865
0.25444
0.25038
430.6...
720.0
0.28315
0.27806
0.27315
0.26840
0.26381
0.25939
0.25511
0.25096
0.24695
500.0...
714.0
0.28079
0.27574
0.27087
0.26616
0.26162
0.25723
0.25298
0.24887
0.24489
542.0...
710.0
0.27922
0.27420
0.26935
0.26467
0.26015
0.25579
0.25156
0.24747
0.24352
654.9...
700.0
0.27529
0.27034
0.26556
0.26094
0.25649
0.25218
0.24802
0.24399
0.24009
1000.0...
670.5
0.26369
0.25894
0.25436
0.24995
0.24568
0.24155
0.23757
0.23371
0.22997
1245.0...
650.0
0.25563
0.25103
0.24659
024230
0.23817
0.23417
0.23031
0.22656
0.22294
1882.5...
600.0
0.23596
0.23172
0.22762
0.22367
0.21984
0.21616
0.21259
0.20913
0.20579
2000.0...
591.0
0.23242
0.22824
0.22421
0.22031
0.21655
0.21291
0.20940
0.20600
0.20271
2575.3...
550.0
0.21629
0.21241
0.20865
0.20503
0.20152
0.19814
0.19487
0.19170
0.18864
3000.0...
521.5
0.20509
0.20140
0.19784
0.19440
0.19108
0.18788
0.18477
0.18177
0.17887
3334.3...
500.0
0.19663
0.19310
0.18968
0.18639
0.18320
0.18013
0.17716
0.17428
0.17149
4000.0...
460.0
0.18090
0.17765
0.17451
0.17148
0.16855
0.16572
0.16298
0.16034
0.15777
4173.3...
450.0
0.17697
0.17379
0.17072
0.16775
0.16488
0.16212
0.15944
0.15685
0.15434
5111.3...
400.0
0.15731
0.15448
0.15175
0.14911
0.14656
0.14411
0.14173
0.13942
0.13719
6174.6...
350.0
0.13764
0.13517
0.13278
0.13047
0.12824
0.12609
0.12401
0.12199
0.12005
7402.1...
300.0
0.11798
0.11586
0.11381
0.11183
0.10992
0.10808
0.10629
0.10457
0.10290









1 milímetro = 0.00039327 .....
0.00038619
0.00037937
0.00037278
0.00036641
0.000360026
0.00035431
0.00034856
0.00034299

 

      Se ve, por lo mismo, que si hay 29 centigramos de oxígeno en un litro de aire á 0 metros y 0 grados, no hay á 1,000 metros, y á la misma temperatura, sino 26 centigramos; 23 á 2,000; 20 á 3,000 y 18 ó lo que es igual, cosa de 3 centigramos, de menos por litro de aire por cada 1,000 metros de altura; cantidad que si á primera vista parecería corta, no lo será cuando se considere que se tiene que multiplicar por 15,000 cuando menos, según la cantidad de aire que atraviese el pulmón en las veinticuatro horas. Es cierto que para alturas no muy considerables, el abatimiento de la temperatura puede hasta cierto punto, restablecer el equilibrio, de tal modo que la cantidad de oxígeno contenida en 1 litro de aire, sea casi la misma que al nivel del mar. Así es que se encuentran cantidades equivalentes de oxígeno á 0 metros y á 10° con 321 metros y 0°; á 655 metros y 0°, con 0 metros y 25°, y hasta á 950 metros y 0° con 0 metros y 35°. Para alturas todavía mayores, como de 1,000 á 2,000 metros, aunque no es posible que el equilibrio se establezca en la atmósfera por el abatimiento de la temperatura, se cree generalmente que el número de respiraciones por minuto, la ampliación torácica y el. aumento consiguiente en la circulación, pueden hacer que el consumo de oxígeno alcance la cifra que se observa al nivel del mar. ¿Pasa lo mismo en las alturas de más de 2,000 metros sobre el nivel del mar? Es un hecho que la circulación y la respiración están más a aceleradas en todos los habitantes de la Mesa de Anáhuac, y que esta circunstancia puede disminuir de alguna manera la insuficiencia del oxígeno del aire, pero quizá no pueda cubrir este déficit por completo.

      El Dr. Ángel Gaviño3, queriendo dilucidar esta cuestión, ha estudiado experimentalmente los hechos siguientes: 1° La capacidad respiratoria media en México. 2° El número de respiraciones por minuto. 3° La ampliación torácica. 4° El número de revoluciones cardiacas en determinado tiempo. 5° La cantidad de ácido carbónico aspirado. 69 El número de glóbulos rojos por milímetro cúbico, y las dimensiones de estos mismos elementos figurados. El número de observaciones que verificó para aclarar las cuestiones 1ª,2ª, 3ª y 4ª, fue de 141, deduciendo el promedio siguiente:

Capacidad respiratoria en los niños de 9 á 12 años
1.60
De 12 á 15 años
2.00
En los adultos
3.50
Respiración por minuto, niños
24 á 28
Respiración por minuto, adultos
22 á 24

      Pulso casi siempre en relación con el número de respiraciones.
      El Dr. Gaviño deduce de estas experiencias, que como hay una diferencia notable entre el número de respiraciones que en México hacemos por minuto, comparado con 16 a 18 al nivel del mar, aproximándose en la capacidad respiratoria que por término medio es en Europa de 3.50 á 3.70, que el resultado corresponde con la previsión, pues " 760 milímetros de mercurio están con 585 milímetros en la relación aproximada de 4 : 3, y de la misma manera 16 ó 18 respiraciones al nivel del mar, ó a cortas alturas, como Paris, están en una relación también aproximada de 4 : 3 con 22 ó 24 respiraciones, que en la Mesa Central del Anáhuac hacemos en un minuto.

      " En cuanto a la amplitud torácica no sacó ninguna consecuencia, pues "no sigue una ley constante, ni siempre parece estar en relación con la capacidad respiratoria."

      Para la dosificación del ácido carbónico del aire espirado, hizo tres experiencias, sacando un promedio de 4.25 de ácido carbónico por 100 de aire, que lo condujo á la siguiente conclusión: "En México la producción de ácido carbónico se manifiesta casi en las mismas proporciones en volumen, que en los lugares situados á 76 centímetros de presión, y siendo esto un indicante de las combustiones orgánicas, podemos concluir que consumimos próximamente la misma cantidad de oxígeno, para lo cual hacemos un cuarto más de respiraciones."

      Por lo que toca á la dimensión de los glóbulos rojos, obtuvo como promedio de seis experiencias, 7.333, que es aproximadamente la media europea. Y en muchos casos que ha tenido ocasión de hacer la numeración de los glóbulos rojos, ha obtenido de 4.500,000 á 4.800,000, en lugar de 5.000,000 promedio europeo.

      Considera por lo mismo á los habitantes de México como anémicos, atribuyendo este estado más bien al impaludismo que á la dieta de aire, como pretende el Dr. Jourdanet.4 El Dr. Coindet5 dedujo de varias experiencias verificadas en el Valle de México, durante la época de la intervención francesa, que el promedio de ácido carbónico espirado era en volumen de 3.96 por 100 en los franceses recién llegados, de 4.35 por 100 en los mexicanos, y de 4.51 en los indios.

      Pero como dice Lombard, suponiendo que la cantidad de ácido carbónico exhalado, sea la misma en México que al nivel del mar, teniendo en cuenta la dilatación del aire para la altitud de 2,280 metros, resulta un déficit notable en la mesa central, comparada con las tierras bajas.

      Se ve, por lo tanto, que aunque está probada la anemia de las alturas, no tenemos todavía todos los datos necesarios para poder juzgar sobre esta cuestión con todo el conocimiento que su importancia reclama.

 


*1 Varios de los puntos relativos al clima han sido tomados casi literalmente de los "Apuntes para el estudio del clima de México," por Domingo Orvañanos. México, 1879. Traité de Climatologie Médicale, Paris, 1877.

*2Traité de Climatologie Médicale, Paris, 1877.

*3 Angel Gaviño Iglesias.?De la respiración en el Valle de México. México, 1888.

*4Influencia de la presión del aire sobre la vida del hombre.?Paris, 1875.

*5Dr. León Coindet. Le Mexique considéré au point de vue médico?chirurgical.-Paris, 1867,