P A L E O A M B I E N T E S

Graphics

Figura 67. Paleogeografía de América del norte durante el Periodo Cretácico superior (Modificado de Lehman, 1997).

Para poder hacer la reconstrucción de cómo era Coahuila hace 70 millones de años es necesario primero hacer una relación de los géneros de animales y plantas tomando en cuenta sus características y formas de vida, por ejemplo:

Los géneros de polen obtenidos de muestras de sedimentos recolectados muestran abundancia de Classopollis sp. producidas por plantas que vivían en pantanos y manglares en las zonas costeras; conjuntamente con palmas, magnolias y laureles que habitaban en las planicies aluviales.

Graphics

Graphics

Figura 68. Polen fósil descubierto en el sedimento recolectado en Presa San Antonio, Municipio de Parras.

Los moluscos Ethmocardium sp., Inoceramus vanuxemi, Cyprimera sp., Turritela vertibroides, Eutrephoceras sp. y Sphenodiscus sp. indican condiciones de un mar abierto de poca profundidad al igual que el tiburón Serratolamna y el pez sierra Schizorhiza.

Los géneros Flemingostrea subspatula, Aphrodina tippana y Cerithium nodosa son de aguas salobres.

Los sitios de agua dulce estaban compuestos por frondas de palma, hojas, una gran variedad de frutos fósiles, caracoles y peces del género Amnia. Asimismo, una de las principales características de los dinosaurios es que sólo vivían en tierras continentales, no existía ningún dinosaurio marino.

Los fósiles específicamente descubiertos en Rincón Colorado, pertenecen a lo que geológicamente se conoce como Formación Cerro del Pueblo del Grupo Difunta. Los sedimentos que la constituyen son intercalaciones de rocas sedimentarias llamadas lutitas y areniscas, de origen terrestre y marino. Existen abundantes marcas de antiguos oleajes y probables huracanes.

Graphics

Graphics

Figura 69. Unidades estratigráficas del Grupo Difunta (Tomado de Wolloben, 1977) y los fósiles que se usaron para determinar los paleoambientes. Oprima para ver información más extensa.

Toda esta información, ya integrada, sugiere que, tanto dinosaurios como otros animales contemporáneos a ellos que existieron en el sureste de Coahuila, vivieron en el delta de un río cuyos brazos formaban sus propios lagos de aguas dulces o pantanos antes de desembocar en una laguna de aguas salobres y ésta, por otro lado, tenía contacto con el mar. Lógicamente había playas por las cuales estos animales caminaban.

Graphics

Figura 70. Una interpretación de cómo eran las Playas del Cretácico en Coahuila.

De esta manera puede explicarse la riqueza y asociación de dinosaurios, cocodrilos, tortugas, frutos, impresiones de hojas e invertebrados y vertebrados marinos. En algunas ocasiones predominaba la influencia marina y en otras el aporte de material terrestre fue mayor. La variación, las intercalaciones y lo cíclico de la sedimentación de las lutitas y areniscas, es lo que dio origen al nombre Playas del Cretácico.


Figura 71. Otra reconstrucción de las Playas del Cretácico.

Si se quisiera hacer una comparación de cómo era Coahuila en el Periodo Cretácico con algún lugar actual se podría decir que era muy parecido a San Blas y la Tobara en el estado de Nayarit, a Centla en Tabasco, al Morro de la Mancha o Coatzacoalcos en Veracruz o a Chacahua en el estado de Oaxaca. El clima era de tropical a cálido húmedo y los mares eran poco profundos y de aguas cristalinas.

Figura 72. El Sureste de Coahuila, hace 70 millones de años sería bastante semejante a esta fotografía tomada en el estado de Chiapas.

[Previous][Parent][Next]