L A   F A U N A

Graphics

Figura 41. Los más impresionantes animales que han existido sobre la tierra, los dinosaurios, vivieron hace 70 millones de años, en lo que actualmente es el estado de Coahuila. El predador más conocido es el Tyrannosaurus rex.

Los animales fósiles que vivían en las playas del Cretácico son representantes de distintos filums: invertebrados, vertebrados, unos totalmente marinos, otros de agua dulce y unos más, habitantes de aguas salobres, forman un mosaico de géneros y especies que sólo se han descubierto en el estado de Coahuila y que aunados a la cantidad, diversidad y estado de preservación que poseen hacen de este lugar un sitio de lo más importante y único en el mundo, que nos permite conocer cómo era la vida hace 70 millones de años.

Los animales que han sido encontrados como fósiles en las Playas del Cretácico son los siguientes:

Filum: Celenterados, incluye a los corales, anémonas y medusas.

Son organismos simples de simetría radial, con una sola cavidad en el cuerpo que da lugar a una especie de boca rodeada por tentáculos. Tienen unos organelos en forma de púas urticantes, llamadas nematocistos, característicos sólo de este Filum.

Los corales tienen un esqueleto calcáreo y son buenos indicadores de ambientes antiguos ya que los arrecifes formados por corales son típicos de climas tropicales a subtropicales, de aguas clara, cálidas y de poca profundidad.

Los géneros de corales fósiles encontrados en Coahuila son:

 
Trochocyathus gardnerae.

Graphics

Figura 42. Corales fósiles.

Filum: Moluscos.

Es uno de los grupos más abundantes en el registro fósil. Son invertebrados de cuerpo blando. La mayor parte de ellos secreta un exoesqueleto de formas muy variadas; en otros el esqueleto es interno. Tienen simetría bilateral, a excepción de los gasterópodos en donde el cuerpo esta torcido o enrollado. La mayoría son marinos y viven en mares de poca profundidad, aunque también pueden vivir en aguas salobres o dulces.

La Clase de los bivalvos o Lamelibranquios se caracteriza por tener un cuerpo comprimido lateralmente, protegido por dos valvas de origen calcáreo, unidas por un ligamento córneo. Las ostras y almejas son los representantes de esta clase, cuya concha varía dependiendo de su forma de vida. Los géneros de moluscos fósiles encontrados son:

 
Nemodon eufaulensis Crenella microstiata Pinna cf. P. laqueta
Inoceramus vanuxemi Inoceramus biocontrictus Neithea youngi
Anomia micronema Anomia mexicana Lima coahuilensis
Pycnodente mutabilis Exogyra ponderosa Exogyra costata
Exogira costata spinifera Ostrea semiartar Flemingostrea subspatulata
Lopha arizpensis Lophia saltillensis Trigonia saltillensis
Ethmocardium welleri Crassatella vadosa Crasatella vadosa bexarensis
Aphrodina tippana Cyprimeria alta Cyprimeria coonensis
Panopea sp. Pholadomya coahuilensis Periplomya sulcatina
Liopisthia coahuilensis

Graphics

Figura 43. Bivalvo fósil del género Exogyra ponderosa

Graphics

Figura 44. Esquema que ilustra la organización y partes del cuerpo de un bivalvo: 1- boca, 2- zona de inserción del músculo anterior, 3- estómago, 4- hígado, 5- corazón, 6- órgano excretor, 7- zona de inserción del músculo posterior, 8- orificio anal, 9- pie, 10- ovarios, 11- intestino, 12- branquias, 13- sifón exhalante, 14- sifón inhalante.

Filum: Moluscos Clase Cefalópodos.

La mayoría de los cefalópodos fósiles, como el Nautilus que sobrevivió, tenían una concha externa, de forma curva, enrollada en espiral plana . El cuerpo se caracteriza por tener ocho, diez o más tentáculos que rodean su cabeza, como el pulpo actual. El pie está modificado y le sirve como órgano de locomoción.

El registro fósil de este grupo es bastante abundante, habitaban desde mares poco profundos hasta profundos, incluyendo los abisales.

Los ammonoideos son los más representativos de esta Clase y son bastante útiles para establecer correlaciones estratigráficas, así como la edad relativa de las rocas que los contienen.

Los géneros descubiertos son:

 
Baculites ovatus Baculites carinatus Coahuilites sheltoni
Sphenodiscus pleurisepta Eutrephoceras planoventer Cimomia haltomi

Graphics

Figura 45. Diagrama con las partes de un ammonite: Sección sagital de un nautilus actual. 1- capuchón, 2- ganglios, 3- mandíbula, 4- tentáculos, 5- embudo, 6- rádula, 7- cámaras, 8- pared externa de la concha, 9- sifón, 10- intestino, 11- estómago, 12- corazón, 13- branquias, 14- cavidad branquial

Graphics

Figura 46. Sphenodiscus pleurisepta, un ammonite de la Formación Cerro del Pueblo.

La Clase de los gasterópodos esta constituida por moluscos que se caracterizan porque sus órganos internos se encuentran torcidos. Su cuerpo no tiene simetría, en el extremo anterior tienen una cabeza y en la parte posterior poseen un pie muscular para reptar.

La concha es única y su forma es la de un tubo cónico, enrollado en espiral. Viven en los mares, en aguas dulces o en la tierra continental.

Los géneros descubiertos en Coahuila son:

 
Calliomphalus americanus Architectonica voragiformis Turritela trilira
Turritela vertebroides Cerithium pueblensis Cerithium nodosa
Gyroides americanus Morea cancellaria Lissapiopsis sp.
Deussenia ciboloensis Pyropsis cf. P. lanhami Volutomorpha sp. aff. V. aspera
Striaticostata pondi    

Graphics

Figura 47. Partes de la morfología de un gasterópodo: 1- sutura, 2- costilla espiralada, 3- columela, 4- labio parietal, 5- labio columelar, 6- pliegues columelares, 7- ombligo, 8- canal sifonal, 9- ápex, 10- espira, 11- escotadura anal(seno), 12- abertura, 13- labio externo (labro), 14- última vuelta.

Graphics

Figura 48. Cerithium pueblensis, gasterópodo fósil de Rincón Colorado.

Filum: Equinodermos.

Los Equinoideos (erizos de mar), crinoideos (Crinoides) y los asteroideos (estrellas de mar) son los representantes de este grupo de animales exclusivamente marinos. Su principal característica es que su esqueleto o caparazón está constituido por placas de calcita, pequeñas e individuales que varían en número.

La mayoría de ellos son bentónicos, de aguas poco profundas o abisales. Los erizos tienen órganos locomotores que pueden mover con libertad para buscar alimento, el cual trituran con las mandíbulas que muchos de ellos poseen.

Los géneros descubiertos son:

 
Hemiaster bexari Hardouina potosiensis

Graphics

Figura 49. Erizos de mar recolectados en el grupo Difunta, en el Sureste del estado de Coahuila.

Graphics

Figura 50. Dibujo ilustrando las partes del cuerpo de un erizo de mar.
A- Corte esquemático de un erizo de mar.
1- placa madrepórica, 2- podios, 3- pies ambulacrales, 4- intestino, 5- teca, 6- canales ambulacrales, 7- linterna de Aristóteles (aparato masticador), 8- ano, 9- órganos sexuales (gónadas), 10- radiolas, 11- mamelones, 12- pedicelos, 13- branquias, 14- boca.
B- Cara dorsal (aboral).
C- Cara ventral (oral) del caparazón. 1- placa madrepórica, 2- área interambulacral, 3- periprocto, 4- área amulacral, 5- placas neurales, 6- placas genitales, 7- peristoma, 8- mamelón para la inserción de las radiolas, 9- base del mamelón.

Filum: Artrópodos.

Es el grupo zoológico más grande y diverso que existe. Su cuerpo está segmentado, las patas son articuladas, poseen exoesqueleto, un corazón dorsal y un cordón nervioso en posición ventral.

Incluye a los cangrejos, insectos, arañas, escorpiones, euriptéridos, cienpiés, milpiés, ostracodos, limulus y los más importantes en el registro fósil, los trilobites.

Los géneros de cangrejos, encontrados en Coahuila, destacan porque algunos conservan el color original de su concha:

 
Costacopluma mexicana Dakoticancer australis Mascaranada difuntaensis

Graphics

Figura 51. Morfología de un crustáceo.Cangrejo de mar. 1- cefalotórax, 2- ojo, 3- pinzas, 4- primer par de apéndices locomotores, 5- parte proximal del abdomen.

Graphics

Figura 52. Costacopluma mexicana, cangrejo fósil con la extraordinaria característica de conservar el color original de la concha

Filum: Anélidos.

Son animales acuáticos o terrestres, popularmente conocidos como gusanos. Presentan un cuerpo segmentado en anillos, un par de ganglios nerviosos, un par de nefridios, un aparato circulatorio cerrado y gónodas. Los anillos generalmente tienen un par de apéndices bífidos.

Se han encontrado tubos de anélidos del Género:

 
Hamulus huntensis

Graphics

Figura 53. Tubos de anélidos como se encontraron, formando galerías, en un hueso y en una roca sedimentaria. En este caso podría tratarse de una coquina, por la gran cantidad de materia orgánica. Recolectados en el Grupo Difunta.

Filum: Cordados. Subfilum: Vertebrados. Clase: Condrictios.

Son peces cartilaginosos que incluyen a los tiburones, rayas y quimeras. Su cuerpo está cubierto de escamas placoides en forma de dientes. Poseen aletas triangulares con una amplia base y la cola parece simétrica (el lóbulo principal está en la zona dorsal), no tienen aleta anal pero en su lugar tienen un par de estabilizadores en la base de la cola.

Son animales principalmente marinos y sus dientes, que renuevan constantemente, son potencialmente buenos para transformarse en fósiles, así como sus vértebras.

Los géneros encontrados en Coahuila son:

 
Schizorhiza stromeri Serratolamna serrata Scapanorhynchus texanus
Pseudocorax sp.

 

Graphics

Figura 54. Dibujo del tiburón Schizorhiza, especialista en cazar peces para su alimentación.

Graphics

Figura 55. Fragmento del rostrum y vértebras del pez sierra del género Schizorhiza de la Formación Cerro del Pueblo.

Filum: Cordados. Subfilum: Vertebrados. Clase: Osteictios.

Son peces de esqueleto óseo, con cuerpo cubierto de escamas, aletas pareadas, respiración branquial, los pulmones transformados en órganos de flotación reciben el nombre de vejigas natatorias.

Entre otros se han encontrado partes del cráneo y elementos postcraneales asignados al género Amnia, un pez holósteo, con aletas de radios o radiadas, habitante de lagos y ríos popularmente llamado pez del cieno.

Graphics

Figura 56. La mandíbula de un pez como se encuentra "in situ" , en rocas del Municipio de General Cepeda.

Filum: Cordados. Subfilum: Vertebrados. Clase: Reptiles, tortugas y cocodrilos.

Los reptiles son vertebrados terrestres, se reproducen por medio de huevos tipo amniótico. La cáscara protege, la yema proporciona alimentación y las membranas embrionarias, que se desarrollan dentro de la cáscara, tienen diferentes funciones. Una protege al embrión y a la yema; la segunda, forma un sistema respiratorio semejante a un pulmón que absorbe el oxígeno que atraviesa la cáscara porosa y la tercera membrana llamada amnios, da nombre al huevo. Este "invento" de la naturaleza permite la vida acuática en los descendientes jóvenes o adultos.

Actualmente los reptiles son relativamente abundantes en los trópicos y escasos en las zonas templadas; no habitan en los climas fríos en donde su supervivencia es difícil.

Graphics

Graphics

Figura 57. Un huevo fósil, probablemente con el embrión en su interior, descubierto por la Profa. Yolanda de León en el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila

Las tortugas (Clase: Reptiles. Órden: Testudines), aparecieron en el Periodo Triásico tardío, hace unos 220 millones de años; poseen una concha ósea cubierta de tejido córneo, que protege el dorso y el vientre. Esta concha comprende la caja torácica además de los elementos dérmicos con las cinturas escapular y pélvica en su interior. Ningún otro vertebrado tiene estas cinturas en la parte de adentro de las costillas. Al adquirir esa "protección" las tortugas se hicieron conservadoras y han evolucionado poco desde el Periodo Triásico. Probablemente lo único a destacarse sea la facultad de retraer la cabeza dentro de la concha.

Como la mayor parte de los reptiles antiguos casi todas las tortugas actuales son anfibios que viven en pantanos y lagos; sin embargo, algunas de ellas volvieron a una vida totalmente marina gracias a sus patas en forma de remos que les permiten nadar. También hay un grupo de ellas exclusivamente terrestre.

Los géneros que se encuentran como fósiles en Coahuila son:

 
Protochelydra sp Hoplochelys sp Compsemis sp

Graphics

Figura 58. Caparazón de una tortuga descubierta en las Playas del Cretácico, en estudio.

Clase: Reptiles. Orden: Crocodilia.

Los cocodrilos aparecieron en el Período Triásico tardío hace unos 220 millones de años. Son un grupo de animales absolutamente interesante que tienen caracteres anatómicos que difícilmente pueden considerarse típicos de los reptiles y, en cambio, presentan muchos rasgos observados en las aves cuyos antecesores fueron los arcosaurios parientes de los cocodrilianos.

Su cuerpo es alargado, al igual que su cola vigorosa que les sirve para nadar y en tierra es como un látigo defensivo. Una característica notable de estos animales es su pesada coraza dorsal de placas osificadas que les brinda una eficaz protección.

Los cocodrilos son feroces depredadores de los lagos y ríos tropicales. Por alguna razón sobrevivieron a la extinción que afectó a tantos animales, al final del Periodo Cretácico, hace 65 millones de años.

Graphics

Figura 59. Endovaciado del cráneo de un cocodrilo. Al morir, su cerebro se descompuso, y el espacio vacío que dejó se rellenó con un sedimento muy fino, éste se solidificó y adquirió la misma forma y tamaño que tenía el cerebro original. Hallazgos como éste son muy importantes porque permitirán obtener más información sobre el comportamiento de estos animales. Oprima para ver aspectos más detallados.

Clase: Reptilia. Orden: Squamata. Familia: Mosasauridae.

Los mosasaurios fueron las lagartijas más espectaculares que existieron. Eran predadores grandes, con forma de pez, exclusivos del Cretácico tardío. El cuerpo y la cola eran largos y delgados sugiriendo un modo de locomoción parecido al de las anguilas. El cuello era relativamente corto y las patas estaban modificadas en aletas para dirigir el cuerpo más que para propulsarlo. Los dientes eran largos como conos filosos incrustados, más que fusionados en los agujeros de las mandíbulas.

Los depósitos en los cuales los mosasaurios han sido encontrados indican que eran comunes en aguas marinas salobres, cercanas a las líneas de costa y que se alimentaban de moluscos, como los ammonites u otras presas con cuerpos cubiertos por conchas.

Graphics

Graphics

Figura 60. Vértebras y elementos esqueléticos de las extremidades de un reptil marino de la Familia de los Mosasáuridos, junto con una reconstrucción de cómo era este animal en vida.

Clase: Reptilia. Órden: Pterosauria.

Los reptiles voladores dominaron los cielos de la Era Mesozoica durante 155 millones de años aproximadamente. Se originaron en el Triásico tardío hace unos 225 millones de años y desaparecieron en el Cretácico tardío, probablemente hace unos 70 millones de años.

Su principal característica es un ala membranosa que estaba articulada al cuarto dígito de la mano que era exageradamente alargado. Se dividen en dos subórdenes: los ranforrincoideos de cara y cuello cortos, con cola larga y los pterodáctilos de cara, cuello y metacarpales largos y cola corta. En el ejido Rincón Colorado, Municipio de General Cepeda se han localizado pisadas y marcas dejadas por el pico de estos organismos junto con rastros y madrigueras de cangrejos.

 

Graphics

Graphics

Figura 61. Marcas de las pisadas de reptiles voladores junto a las de cangrejos, impresas en rocas del Ejido Rincón Colorado.

Filum: Cordados. Subfilum: Vertebrados. Clase: Dinosauria.

Los dinosaurios, al igual que otros grupos que aparecieron en el Periodo Triásico tardío de la Era Mesozoica tuvieron su origen en Argentina. Representados por un organismo bípedo, carnívoro de aproximadamente 90 cm de longitud al que se le dio el nombre de Eoraptor (ladrón del amanecer). A partir de entonces se diversificaron, crecieron y dieron lugar a los animales prehistóricos más fascinantes y asombrosos que se conocen y que dominaron las antiguas masas continentales durante 180 millones de años.

Los dinosaurios del estado de Coahuila son representantes de los últimos dinosaurios que vivieron sobre la tierra hace alrededor de 70 millones de años, en lo que se conoce como Cretácico tardío. Su importancia se basa en su diversidad, abundancia, estado de preservación, fauna y flora. Además, gracias a los estudios recientes, se han descubierto géneros y especies nuevas para el mundo, como son la mayoría de los frutos fósiles encontrados en el mismo lugar.

Clase: Dinosauria. Familia: Hadrosauridae.

Eran herbívoros bípedos o cuadrúpedos, de entre 3 a 15 m de longitud, conocidos como dinosaurios con "pico de pato". Fueron los más abundantes y variados de todos los dinosaurios. La cabeza era grande, el pico córneo muy característico, sin dientes, las mandíbulas fuertes y los dientes formando baterías dentales muy eficientes para ramonear las hojas de las plantas que les servían de alimento. El cuerpo era grande y pesado. Las manos tenían cuatro dedos y las patas tres, terminando en pezuñas; con y sin cresta. En Coahuila, sus fósiles son los más abundantes y representan varios géneros y especies, aún en estudio. De ellos se han descubierto también organismos de diferentes edades, desde "bebes" hasta adultos "viejos" y de diferentes tamaños, desde 3 m hasta 15 m o más de longitud, lo que hace que los dinosaurios "pico de pato" de Coahuila probablemente sean los más grandes del mundo.

Son dos las subfamilias identificadas plenamente para Coahuila: la Hadrosaurinae (sin cresta en la cabeza) y la Lambeosaurinae (con cresta en la cabeza). Los géneros y especies aún están en estudio; ya que aún no se han encontrado cráneos completos en los que se pueda basar una identificación confiable. Considerando el estudio de los elementos postcraneales, se presume que pertenezcan a los géneros Kritosaurus y Lambeosaurus.

Graphics

Graphics

Figura 62. Falanges terminales o "uñas" de hadrosaurios y otros elementos donde puede apreciarse la diversidad de edades, desde organismos juveniles hasta adultos, encontrados como fósiles en los estratos de la Formación Cerro del Pueblo.

Clase: Dinosauria. Familia: Ceratopsidae.

Son, sin lugar a dudas, los dinosaurios mejor conocidos. Se subdividen en dos grupos: los Chasmosaurinos, de escudo grande, generalmente con dos cuernos supraorbitales grandes, y los Centrosaurinos, de escudo corto en los que el cuerno nasal es más grande. Eran herbívoros cuadrúpedos, de 2 a 9 m de longitud, considerados como los "rinocerontes" del Cretácico.

Las cabezas tenían cuernos que varíaban en número, posición y tamaño. La mayoría presentaban dos cuernos largos encima de los ojos y uno más corto encima de la nariz. El cráneo era profundo y masivo con un pico angosto, parecido al de los loros. Las mandíbulas eran muy fuertes, con dientes que formaban eficientes baterias cortantes y que se articulaban a la parte posterior del cráneo por medio de músculos poderosos.

El cuello es corto, grueso y las extremidades fuertes, capaces de permitir que el animal se desplazara a grandes velocidades como lo suguieren los huesos de la cadera y de la escápula. Vivían en manadas grandes, ramoneando la vegetación baja y se defendían del ataque de los carnívoros con ayuda de las cabezas que eran verdaderos escudos con cuernos.

Los géneros que probablemente existieron en Coahuila eran:

 
Chasmosaurus Centrosaurus

 

Graphics

Graphics

Figura 63. Fragmentos de tibia, fémur y fíbula de Ceratópido, descubierto en el Ejido Presa de San Antonio, Municipio de Parras, Coahuila.

Clase: Dinosauria. Familia: Tyrannosauridae.

Eran depredadores bípedos, probablemente los dinosaurios más populares de todos. Su tamaño variaba entre los 5 y 14 m de longitud. La cabeza era grande con cráneo voluminoso y agujeros en forma de ventanas, delante de los ojos que servían para ampliar la inserción de los músculos y hacer más efectiva la mordida. El cuello era corto y en forma de "s" . Los dientes eran enormes, curvos, con serraciones, tanto anterior como posterior, para cortar eficazmente la carne de sus víctimas. Los brazos y las manos del género más popular de todos los dinosaurios el Tyrannosaurus tenían características muy peculiares porque eran exageradamente cortos, las pequeñas manos terminaban en dos dedos con garras muy puntiagudas y filosas. Las patas eran robustas, poderosas y tenían tres dedos rematados en garras puntiagudas, dirigidas hacia adelante. Fueron, sin lugar a dudas, los depredadores más agresivos y eficaces que existieron.

En Coahuila se han descubierto dientes y vértebras asignadas al género Tyrannosaurus y otros que probablemente sean de Albertosaurus.

Graphics

Graphics

Figura 64. Vértebras y diente de un Tyrannosaurus descubiertos en los alrededores de la ciudad de Saltillo, capital de Coahuila.

Clase: Dinosauria. Familia: Troodontidae

Los Troodóntidos (diente torcido) eran depredadores bípedos con un tamaño promedio de 2 m de longitud. El tamaño del cerebro de estos dinosaurios destaca porque fue el más grande de todos y el área del sentido de la vista estaba especialmente desarrollado, por lo que se cree eran capaces de ver en la oscuridad a las presas con las que se alimentaban, entre las que se encontraban los mamíferos. El cráneo era ligero, sus mandíbulas contenían dientes agudos, en forma de dagas, con serraciones en la parte posterior. Los pies tenían la característica de que el segundo dedo era más corto que los dedos tres y cuatro que terminaban en una garra curva, afilada, de gran tamaño, que utilizaban como efectivas armas de ataque.

Graphics

Figura 65. Dibujo de un Troodóntido, descubierto en el Ejido la Majada. Municipio de Saltillo, Coahuila.

Otros dientes y huesos de dinosaurios que han sido encontrados están en proceso de limpieza, identificación y estudio, pero probablemente algunos de ellos pertenezcan a las Familias: Ankylosauridae, Dromaeosauridae, Ornitomimidae y parece ser que también hay Saurópodos.

Graphics

Graphics

Graphics

Figura 66. Una gran cantidad de huesos de Terópodos han sido descubiertos en el SE del Estado mostrando la riqueza y diversidad de los dinosaurios carnívoros que vivieron en esta zona durante el Periodo Cretácico.

[Previous][Parent][Next]