![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CAPITULO III
Como respuesta a la modificación del RGP, los alumnos se presentan como un sector disperso sin organización y hasta ese momento incapaces para definir con claridad sus intereses y necesidades. Existe confusión en relación al contenido de la modificación al reglamento. Los estudiantes no saben con exactitud a quiénes y cómo podría afectar la decisión de aumento de las cuotas. Se
comienzan a organizar algunas asambleas dentro de Ciudad Universitaria.
17
de febrero 1999. Buscando influenciar la organización estudiantil se presentan estudiantes que pertenecieron al CEU, Consejo Estudiantil Universitario (formado el 31 de octubre de 1986) y tratan de instrumentar la misma estrategia del anterior movimiento estudiantil en contra del aumento de las cuotas (1986-1987). En esta ocasión, la estrategia se caracterizó en un principio por ser una medida de presión o de provocación contra la propuesta del rector Francisco Barnés. En estas primeras asambleas se presentan conjuntamente con el CEU grupos disidentes, que posteriormente conformarían el CGH. Tal es el caso de Red de Estudiantes Universitarios (RED), Comité Estudiantil Metropolitano (CEM) y el Bloque Universitario de Izquierda(BUI). En sus primeras asambleas se escucharon argumentos como: "el rector recibió línea presidencial para presentar su propuesta de incremento de las cuotas y advertimos que echaremos abajo el "plan Barnés". Los
ceuistas hacen un llamado al presidente Zedillo para rectificar la propuesta
"... Aludiendo al costo por un estudiante para la UNAM, se deben
aplicar también al propio rector". Bernardo
Bolaños, consejero estudiantil, dijo: "Haremos una campaña
con organizaciones estudiantiles en el extranjero para informar que
el incremento de cuotas afecta a los alumnos provenientes de otros países
que pretenden estudiar en la UNAM". Higinio
Muñoz. Comité metropolitano estudiantil y María
de la Luz Arriaga. Alianza trilateral de la Educación. En una de sus primeras asambleas, a mediados de febrero, en la Facultad de Filosofía y Letras en el auditorio Justo Sierra, dan a conocer los tres puntos que enmarcarían su pliego petitorio, esto es: -
Eliminación al RGP La asamblea se entrampa por varias horas al incluir la mesa otro punto que era el deslinde de la UNAM, del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL). Los estudiantes no sabían con exactitud el porque de la inclusión de este punto. Había confusión en qué consistía la propuesta, así como el papel que desempeñaba el CENEVAL en la evaluación a los alumnos candidatos a estudiar en la UNAM. No obstante, la mesa acabo por incluir dicho punto en el pliego petitorio. Cabe señalar que en esta asamblea también hicieron acto de presencia militantes del EZLN en apoyo al movimiento estudiantil. Al filo de las diez de la noche, estudiantes e indígenas, entonaron el himno zapatista, para posteriormente leer un comunicado de Marcos, donde le expresaba al movimiento estudiantil su total solidaridad, con el exhorto de manera contundente a no desistir de su lucha. 8 de Marzo de 1999 Facultad
de Filosofía y Letras Durante
esta asamblea se da la formación de la Coalición Democrática
Estudiantil "CDE", en su declaración sustentan: "Nuestro
propósito es abrir un espacio de discusión de los estudiantes
para generar ideas; iniciativas y construir una organización
estudiantil, amplia que aglutine a todos los grupos, corrientes y estudiantes". En
la formación de la CDE participan el Consejo Estudiantil Universitario
(CEU) y la Red Estudiantil Universitaria (RED), y aunque se creó
para unificar el movimiento, no para sustituir a ninguna agrupación,
nació sin la participación del Bloque Universitario de
Izquierda (BUI) y del Comité Estudiantil Metropolitano (CEM). Como se acordó en una asamblea del 8 de Marzo, se realiza un paro estudiantil. Entre los resultados del mismo están los siguientes: De los 265 mil 651 universitarios, sólo 90 mil 735 no tuvieron clases, esto es, una tercera parte de la comunidad estudiantil. De los 36 planteles docentes, 22 trabajaron normalmente, dos de manera parcial y 12 pararon totalmente. De las 22 escuelas y facultades de nivel licenciatura, 14 trabajaron normalmente, dos parcialmente y 6 pararon del todo con el "apoyo de brigadistas ajenos a dichos planteles". Por lo que respecta al bachillerato, 8 operaron íntegramente y 6 cerraron. Por considerar "antidemocrático" el paro, cientos de alumnos de varias facultades se manifestaron con carteles que decían "no queremos paro, sí queremos clases", contra los carteles que anunciaban "paro dado, ni Dios lo quita". Alumnos de la Facultad de Ingeniería gritaban que ellos sí estaban a favor de la reforma al RGP, y más de 200 estudiantes de Ciencias Políticas exigían a los paristas que abrieran las rejas y los dejaran estudiar. Por
su parte los estudiantes que participaron en el paro advirtieron que
la amenaza de sanciones "no les espanta", y que si las autoridades
no dan marcha atrás ellos tampoco lo harán, pues la última
palabra la tiene las asambleas estudiantiles. Asimismo
agregó, "El miércoles por la noche, un grupo de 'activistas
de la corriente ultra' quiso apoderarse de las instalaciones de la facultad,
pese a que la comunidad no lo considera representativo". Por ello,
"nos vimos precisados a cerrar nosotros mismos las instalaciones,
procurando que estudiantes y profesores que aún se encontraban
adentro pudieran salir. Por último, decidimos que un grupo de
colaboradores de la dirección pernoctara en la facultad".
Nelly
Tello Peón, Directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social,
denunció agresiones físicas, amenazas e insultos y privación
momentánea de su libertad por parte de estudiantes inconformes. Tello
Peón declaró también que un grupo no identificado
la amenazó con golpearla, así como al equipo de funcionarios
encargados de salvaguardar las instalaciones. Francisco Ramos Gómez, Secretario de Asuntos Estudiantiles, declaró que en las escuelas y facultades donde hubo paro, los activistas lo hicieron en todos los casos de manera violenta. En las que no se llevó a cabo, acudieron brigadas organizadas con anticipación para movilizarse. Dependencias que participaron en el paro de actividades ·
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales "grupos minoritarios con escasa representación entre la comunidad mediante acciones violentas, amenazan con lesionar el derecho de la mayoría de los alumnos y académicos de la Universidad y pretenden imponer con actos de fuerza sus puntos de vista sobre los demás". "En la rica discusión que se dio en esos cuerpos colegiados, integrados por académicos y alumnos electos por su comunidad. Por otro lado señaló: " podemos advertir un amplio consenso sobre los siguientes seis principios en los que todos los Universitarios estamos de acuerdo". Lo anterior derivado de la discusión que se dio en los cuerpos integrados por académicos y alumnos electos por su comunidad.
"Reitero mi convicción de que las diferencias entre Universitarios deben resolverse en el marco de la tolerancia y del respeto que nos caracterizan, y de acuerdo con las normas y principios Universitarios". Por
otro lado, como acto en rechazo al RGP, se realizó una marcha
el 4 de marzo, que partió del Parque Hundido a Rectoría.
Llegaron estudiantes de cerca de 30 escuelas y facultades. El contingente
mayor estuvo conformado por el Colegio de Ciencias y Humanidades, planteles
Oriente, Sur, Azcapotzalco y Vallejo, como también de las preparatorias
1,2,3,5,6, y 8. El final de la marcha lo cerró un contingente
numeroso del Sindicato Mexicano de Electricistas, culminaron en el campus
universitario con antorchas encendidas.
CITA COMPARATIVA
3.3
APRUEBA EL CONSEJO UNIVERSITARIO EL REGLAMENTO GENERAL DE PAGOS El Consejo Universitario aprueba por mayoría, con 94 votos a favor, cuatro en contra y ninguna abstención, el Reglamento General de Pagos de la UNAM, con importantes modificaciones entre las que destaca la reducción de los montos de las cuotas semestrales para bachillerato y licenciatura, respecto de la propuesta original, presentada por el rector Francisco Barnés de Castro el pasado 11 de febrero. VER ANEXO. El monto de las cuotas semestrales se modificó de la siguiente manera: para el bachillerato se redujo de 20 a 15 días de salario mínimo y para la licenciatura de 20 a 30 días de salario mínimo. El reglamento aprobado recoge las recomendaciones de las Comisiones de Presupuestos y Legislación en relación con los alumnos cuyas familias tengan dos o más hijos inscritos en la UNAM y sus ingresos familiares fluctúen entre cuatro y ocho salarios mínimos; en este caso el segundo hijo tendrás derecho a la excención del 50 por ciento del monto de la cuota semestral y los demás hijos una excención del ciento por ciento. A su vez en la Gaceta UNAM, el Consejo Universitario informa sobre los puntos de acuerdo en los que existe un amplio consenso en la comunidad universitaria. Por ejemplo: "Los esquemas que la UNAM establezca con el propósito de obtener recursos complementarios deben servir para vincularla de manera más efectiva con la sociedad y de ninguna manera deben representar una barrera que impida a los alumnos de escasos recursos acceder a ella. Por el contrario, deben contribuir a garantizar que las únicas condiciones que determinen el ingreso y la permanencia de los estudiantes sean la capacidad académica y su compromiso por superarse". "Es por ello que la UNAM se compromete a que los recursos provenientes de aportaciones voluntarias de alumnos y ex alumnos y del pago de cuotas se destinarán exclusivamente a fortalecer y ampliar sus programas académicos, extender la cobertura de sus programas de becas y mejorar los servicios educativos que ofrece a sus estudiantes. Como siempre lo ha hecho, la institución rendirá cuentas transparentes a la comunidad universitaria y a toda la sociedad del origen y aplicación de dichos recursos". "El
Consejo Universitario exhorta a todos los miembros de la comunidad a
renovar el compromiso de conducirse conforme a los valores Universitarios
y a dirimir cualquier diferencia mediante el diálogo, dentro
del marco de la tolerancia, la pluralidad y el respeto que caracterizan
a la cultura y las normas universitarias. Solamente así será
posible que las diferencias de ideas y la crítica sustentada
en la razón, válidas en una institución plural
como la nuestra, conduzcan hacia concepciones más amplias, diversas
e inclusivas, en beneficio de toda la comunidad universitaria". La sesión del Consejo Universitario estaba prevista que se llevara a cabo en la Torre de Rectoría. Sin embargo, para evitar enfrentamientos entre los consejeros y los estudiantes, se determinó a última hora que dicha sesión se llevaría a cabo en el Instituto Nacional de Cardiología. Lo anterior suscitó un enorme caos en las afueras de dicha sede ya que a los estudiantes que se oponían a la modificación del reglamento no se les permitió la entrada. Los estudiantes intentaron entrar por todas las puertas de acceso, incluso la de urgencias, obstaculizando la entrada a los enfermos. La molestia de los estudiantes fue enorme, llegaron a romper vidrios cercanos al auditorio donde se llevaba a cabo la sesión. Sin embargo, a pesar de todos estos atropellos, el reglamento fue aprobado rápidamente, aun sin la presencia de los consejeros faltantes. Después de su fallido intento de entrar a Cardiología, los estudiantes se movilizan hacia Rectoría e inician asambleas locales. Se comienza a generar una protesta generalizada en facultades como Ciencias, Ciencias Políticas, Filosofías y Letras, Economía, Psicología, Trabajo Social, CCH´s, ENEP´s y FES Cuautitlán. 3.4 2 º Paro EstudiantilEl 24 de marzo se realiza el segundo paro estudiantil. Ciudad Universitaria quedó por completo cerrada, no hubo forma de entrar, los accesos fueron bloqueados con barricadas, troncos y piedras. De
las 36 facultades y escuelas, 15 trabajaron normalmente, otras 15 sufrieron
el paro, en cuanto hubo una actividad parcial y en dos más "había
una disputa entre partidarios y opositores a tomar clase". El llamado a la suspensión de actividades por los activistas, hizo eco incluso en facultades consideradas apáticas, entre ellas, Medicina, Ingeniería, Química y Contaduría, que dentro del movimiento estudiantil del 86 se habían negado a participar. Los directores del CCH Oriente, Preparatoria No. 5 y la ENEP Aragón afirmaron que en la toma de los inmuebles participaron grupos ajenos a la comunidad universitaria con edades superiores a los 30 años de edad e incluso algunos encapuchados. Francisco
Ramos, Secretario de Rectoría, calificó de "minoritarios"
a los grupos que impidieron actividades y cerraron accesos a Ciudad
Universitaria , así como de menores las dependencias donde fue
efectivo el paro. En algunos planteles hubo violencia excesiva aunque
en otros fue pacífica: "Todas las actividades administrativas,
incluidas las de Rectoría, se efectuaron normalmente pese al
cierre de los accesos principales". Por su parte, el sindicato STUNAM apoyó el paro pese a la tensión que se dio, por ejemplo, en la Facultad de Medicina cuando el personal jurídico de la UNAM se presentó para verificar que el personal sindicalizado estuviera trabajando. Alrededor de las 19:00 horas los estudiantes comenzaron a entregar las instalaciones, sin daños en las dependencias. Miembros del STUNAM en algunos casos testificaron lo anterior. A unos días del paro, la asamblea Estudiantil Universitaria organiza una Consulta General en la que se plantean seis preguntas en torno al nuevo RGP. En esta consulta según informe de la mesa se utilizaron 300 mil volantes, 300 mil papeleras y aproximadamente 10 mil carteles y tuvo un costo de 23 mil pesos. En dicha consulta se plantearon las siguientes preguntas, con un sí o no de respuesta.
Hay una pregunta más de la Asamblea Estudiantil Universitaria dirigida al rector Francisco Barnés de Castro y que esperan les responda mañana: "Señor rector, ¿está usted dispuesto a asumir los resultados de la Consulta General Universitaria?
En
su discurso el rector señala: Posteriormente el rector hace alusión al Reglamento General de Pagos de 1936 y al de 1948. VER ANEXO. "Las
cuotas que se establecieron en 1948, de 200 pesos para la licenciatura
y de 150 pesos para el bachillerato, representaban respectivamente 45
y 35 salarios mínimos de aquella época, que corresponden
a 60 y 45 días de salario mínimo actual. Si bien el Reglamento
General de Pagos sufrió todavía algunas modificaciones
subsecuentes, las cuotas de licenciaturas y de bachillerato permanecieron
inalteradas, y con el paso del tiempo fueron perdiendo vigencia, al
ir reduciendo la moneda si poder adquisitivo. Hoy, su valor es casi
10,000 mil veces menor al de aquella época". Después, Barnés de Castro hace referencia a las voces que se oponen a la modificación: "Por otra parte se encuentran aquellos profesionales de protesta que todavía persisten en la Universidad, a la espera de cualquier oportunidad para fracturar el marco institucional vigente" pretenden instaurar el mandato de la asamblea como forma de gobierno; asambleas hábilmente manipuladas por ellos". "A estos grupos que pretenden apropiarse de la institución para convertirla en vehículo de intereses particulares, les reiteramos que la Universidad no cederá ante amenazas ni presiones, que la mayoría de los Universitarios se opondrá, con la debida prudencia, pero también con toda fuerza, a cualquier intento de imponer sus puntos de vista por medios que violentan los principios Universitarios". "Aunque no coincido con sus puntos de vista, estoy convencido que si queremos que la UNAM sea un modelo de reflexión y tolerancia, de respeto y busca de consenso, donde no tenga lugar la descalificación automática del que no piensa igual que nosotros ni exista motivo ni pretexto para recurrir a la confrontación, tenemos la obligación de escuchar entender y respetar los puntos de vista de todos los Universitarios y de hacer todo lo posible por encontrar puntos de acuerdo que nos permitan superar diferencias". A quienes han manifestado su desacuerdo con el Reglamento General de Pagos, los invito a que planteen propuestas concretas que permitan mejorarlo, y que permitan de base para avanzar en la construcción de nuevos y más sólidos consensos entre los Universitarios. Estamos en la mejor disposición de que sus propuestas sean discutidas y analizadas con toda seriedad. Para asegurar que sean consideradas por el Consejo Universitario antes de que el Reglamento ya aprobado entre en operación, es necesario hacerlas llegar a la Comisión de Presupuestos del propio Consejo a más tardar el 15 de mayo próximo". Ante
la determinación del Consejo Universitario, los grupos opositores
ya auto nombrados Consejo General de Huelga proceden a preparar el paro
de labores.
PROPUESTA
DE LA ASAMBLEA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA "Hemos marchado decenas de miles de estudiantes contra la aprobación de las cuotas. Pararon 22 escuelas en contra de la iniciativa de Barnés. En la sesión del Consejo Universitario más de 10 mil estudiantes se congregaron en el Instituto de Cardiología para impedir la sesión que aprobaría el alza de cuota. Sin embargo, para Barnés no existe el movimiento de oposición a la privatización de la Universidad 'son unos cuantos', dice. A los llamados de diálogo el 2 de marzo y el 23 de marzo, Barnés también respondió negativamente. Y ahora el rector advierte que de estallar la huelga en la UNAM será una imposición de 30 estudiantes intransigentes y violentos en cada escuela". "En Economía consideramos que las autoridades no han dejado otra salida para defender el carácter público y gratuito de la Universidad. Por eso proponemos a todas las escuelas, a toda la comunidad universitaria discutir y aprobar la fecha del 20 de abril para empezar la HUELGA en la UNAM". "Si hay huelga en la UNAM no será por decisión de unos pocos y será por la obstinación del rector y el gobierno de imponer un proyecto que los Universitarios no estamos dispuestos a aceptar". "Finalmente, en Economía consideramos que de estallar la huelga, ésta no puede buscar sólo que se derogue la reforma hecha al Reglamento de Pagos. Debemos recuperar todo terreno perdido echando atrás todas las políticas que se han impuesto en la Universidad que atentan contra su carácter público y popular. Esta es nuestra propuesta de pliego petitorio para el movimiento". PLIEGO PETITORIO
Sin embargo, por otro lado se levantaban voces demandando la "no suspensión de labores". Fueron muchas las cartas y desplegados firmados por universitarios en contra del paro.
Durante la sesión del Consejo Universitario del 8 de abril, el rector abrió un nuevo espacio para el diálogo con el propósito de atemperar el RGP. Durante esa sesión del Consejo, el rector demuestra sensibilidad política al buscar formas de consenso amplias y renovadas. De hecho, algunos consejeros y funcionarios tratan de hablar con los paristas para disuadirlos de su decisión y poder negociar una salida alternativa. Así, se trataba de abrir un canal de negociación a través de un diálogo honesto para que las propuestas de los estudiantes en torno al RGP fueran enviadas a la Comisión de Presupuesto del Consejo a más tardar el 15 de mayo. No obstante lo anterior, el terreno era fértil para la protesta y la suspensión de labores en la Universidad, aún en contra de la opinión de la mayoría de los estudiantes, académicos y administrativos de la UNAM. El
hecho es que esta "huelga" se impone con violencia. Como se
aprecia en el pliego petitorio del CGH no solo se demandaba la derogación
del RGP, sino que se agregaban demandas ya superadas en la Universidad,
como era el pase automático, la permanencia sin límites
en la Universidad y la reincorporación de la preparatoria popular. Aunado a lo anterior vendría un serio daño al estudiantado. Por ejemplo: 267 mil 347 estudiantes estarían en riesgo de perder el semestre, se suspenderían 2 mil actividades de educación continuas diarias, dejarían de recibir clases 8 mil alumnos en 14 lenguas que se imparten, 400 alumnos por semana sin clases de cómputo, suspensión de 73 exámenes profesionales diarios, atraso en el ingreso de 72 mil alumnos de bachillerato y 23 mil de licenciatura. Interrupción, además, de compromisos académicos por convenio con instituciones nacionales y extranjeras, y por ende, deterioro de la imagen de la UNAM ante la opinión pública y devaluación del título profesional en el ámbito laboral. La decisión de la huelga tomada por el CGH no resultaría ser la manera de buscar formas de consenso y legitimidad ante la sociedad y el Estado. El costo para la UNAM muy alto. El fin de salvaguardar la dignidad, la confianza y la generosidad de nuestra Alma Mater, quedaría muy lejos del alcance de los universitarios. La
huelga estaría en contra de la Universidad.
ANEXO
|
El 31 de diciembre de 1948, a iniciativa del rector Luis Garrido, el Consejo Universitario modificó el Reglamento General de Pagos, estableciéndose las cuotas que habrían de prevalecer prácticamente sin cambio alguno por más de cinco décadas. En la modificación de 1948 se fijó el monto de las cuotas de inscripción y colegiatura anual en $150.00 para el bachillerato, $200.00 para la licenciatura y $225.00 para el posgrado. El solario mínimo diario en ese año era de $4.50, con un poder adquisitivo 35% superior al actual. Estipulaba que quedaba prohibido la exención total o parcial de pagos, y que sólo se podría conceder una diferenciación de la cuota de colegiatura. Para ello se requería que los alumnos no hubiesen sido reprobados más de una vez, que su promedio de calificaciones fuese de siete como mínimo, que no hubiesen cometido faltas graves contra la disciplina y que su situación económica lo justificase. Por último, establecía que la UNAM otorgaría dos clases de becas: a) las que implicaban el pago del equivalente al total dé la cuota de colegiatura, cuando se comprobase la precaria situación económica del solicitante y se demostrase que hubiera obtenido un promedio mínimo de nueve en el año inmediato anterior, y b) los que implicaban el pago del equivalente al 50% de la cuota de colegiatura, los que se concederían únicamente cuando se comprobase la precaria situación económica del estudiante y hubiese obtenido un promedio mínimo de siete en el año inmediato anterior. Vale la pena mencionar que cuando fue aprobado dicho reglamento, ya estaba vigente la actual Ley Orgánica de la UNAM, aprobado por el Congreso de la Unión el 6 de enero de 1945, cuyo artículo 15 establece que el patrimonio de la UNAM estará constituido, entre otros bienes y recursos, por los derechos y cuotas que por sus servicios recaude, atribución que estaba igualmente Contemplado en las versiones de 1929 y de 1933. También
es importante mencionar que esta último modificación del
Reglamento General de Pagos se aprobó estando vigente la modificación
al Artículo 3° constitucional promovida por el presidente
Manuel Avila Camacho, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 30 de diciembre de 1946, en la que se establecía que la educación
que impartiese el Estado- Federación, Estados y Municipios- sería
gratuita. Al igual que cuando se aprobó el Primer Reglamento
de Pagos en 1936 o cuando sufrió nuevas modificaciones en años
subsecuentes, nunca se cuestionó que el reglamento fuese violatorio
de la Constitución Mexicana. |