CAPITULO II
2.1 Propuesta
de Modificación al RGP -11 de Febrero 1999.
11
de Febrero de 1999.
El Consejo Universitario es citado en la Torre de Rectoría, a
fin de que aquellos que lo integran conozcan la propuesta de modificación
al reglamento general de pagos.
La
propuesta sería enviada a cada uno de los Consejos Técnicos
de la Universidad para que los cuerpos colegiados y la comunidad universitaria
en general la conocieran y pudieran hacer llegar al Consejo Universitario
sus opiniones. Estas serían tomadas en cuenta por las comisiones
que habrían de analizarla, antes de su presentación al
pleno de ese Consejo.
El
discurso que el rector dirige al pleno del Consejo se denomina UNIVERSIDAD
RESPONSABLE, SOCIEDAD SOLIDARIA. Cabe destacar algunos párrafos
del mismo:
Responsabilidad
del Gobierno Federal.
"Al gobierno federal y, en su caso, a los gobiernos estatales,
les corresponde garantizar los recursos que permitan a las Universidades
públicas desempeñar las funciones que la sociedad les
ha enconmendado".
Corresponsabilidad
de los egresados.
"Bajo el principio de corresponsabilidad, es justo que ahora muestren
su solidaridad con la UNAM asumiendo el compromiso, esencialmente moral,
de restituirle una fracción de esa inversión".
Corresponsabilidad
de los alumnos actualmente inscritos.
"A los alumnos actualmente inscritos, les pedimos antes que nada,
su dedicación y empeño académico para mostrarle
a la sociedad que son una magnífica inversión los $30,000
que destina al año a la formación de cada alumno de licenciatura
y los $15,000 de cada uno de bachillerato. En segundo término,
solicitamos su apoyo con una aportación voluntaria equivalente
a las colegiaturas semestrales que apruebe el H. Consejo Universitario".
Corresponsabilidad
de los alumnos que ingresarán en el futuro.
"En relación a los estudiantes que ingresarán a la
UNAM en agosto próximo al bachillerato, al nivel técnico
o a la licenciatura, estoy turnando hoy al H. Consejo Universitario
una propuesta de reforma al Reglamento General de Pagos, que actualiza
los montos vigentes de cuotas de inscripción y colegiatura, y
restituye el valor que tenían cuando fueron modificadas por última
vez".
La
Universidad es un factor de movilidad social.
"Las nuevas cuotas propuestas servirán a los alumnos universitarios
y a nadie más, pues se destinarán íntegramente
a apoyar su formación y mejorar los servicios educativos que
la institución les puede brindar".
La
Universidad siempre ha cobrado colegiaturas.
"Los montos actuales de las colegiaturas, de 15 centavos en bachillerato
y 20 en licenciatura, corresponden a los $150 y $200 que la Universidad
ha cobrado por colegiaturas desde 1948. Sin embargo, los $200 que se
pagaban en la década de los cincuenta tenían un poder
adquisitivo equivalente a 60 días de salario mínimo actual.
La reforma al Reglamento General de Pagos apenas restituye el valor
que tenían las cuotas de inscripción y colegiatura cuando
fueron modificadas por última vez".
Compromiso
de la UNAM: que ningún alumno deje de estudiar por razones económicas.
"Estamos comprometidos en lograr el propósito de que ningún
alumno deje de estudiar por razones económicas. Este ideal no
sólo exige que quienes no tengan capacidad de pago queden exentos
de las cuotas semestrales: implica, además, que quienes carecen
de lo indispensable cuenten con los recursos mínimos para sostenerse
durante sus estudios. Por esto, de acuerdo con la propuesta, acudiremos
a todos los que se benefician de los servicios que la institución
ofrece, con el propósito inicial de obtener los recursos necesarios
para incrementar las 1000 becas anuales que la Fundación UNAM
otorga a los alumnos de bajos ingresos económicos y alto desempeño
académico en el bachillerato y las 4000 becas que se otorga a
los alumnos de licenciatura".
La
corresponsabilidad de la sociedad no exime al Estado de su obligación.
"Es importante mencionar en este punto que, a pesar de la crisis
económica que ha sacudido al país y las consecuentes limitaciones
presupuestales, que enfrenta el Gobierno de la República, el
Presidente nos ha ratificado su compromiso de enviar al Congreso de
la Unión, en cada uno de los siguientes dos años, un proyecto
de presupuesto que mantenga, y si es posible incremente, en términos
reales, los recursos asignados a la educación superior en general
y a la UNAM en lo particular. Estoy convencido de que los próximos
gobiernos, independientemente del partido que se encuentre en el poder,
mantendrán este compromiso".
"Exhorto
a todos a que edifiquemos juntos la Universidad Nacional que forme a
los hombres y mujeres que requiere el futuro; la Universidad que contribuya
con sus investigaciones a encontrar respuestas a los graves problemas
de nuestro tiempo; que participe con trabajo responsable en la construcción
de un país en el que la pobreza sea superada y la injusticia
cancelada; en el que la tolerancia sustituya a la sinrazón y
la igualdad a la discriminación, en el que podamos ofrecer, independientemente
de su condición económica y en condiciones de equidad,
una educación de calidad a todos los mexicanos".
"POR
MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU"
CIUDAD UNIVERSITARIA, D.F., A 11 DE FEBRERO DE 1999.
DR.
FRANCISCO BARNÉS DE CASTRO
Bajo
estos fundamentos la propuesta del rector es aprobada la propuesta de
modificación al Reglamento General de Pagos (RGP) por el pleno
del Consejo.
VER
ANEXO.
CITA
COMPARATIVA
El
escenario que se presentaba era muy similar a lo sucedido en septiembre
de 1986.
El 11 y 12 de septiembre, se aprueban las modificaciones a los reglamentos
de inscripción, de pagos y de exámenes.
Resulta notable la aprobación abrumadora de las enmiendas
y alteraciones a los reglamentos aludidos. Se dicta en el pleno
del Consejo el recurso de "obvia resolución".
En principio, las resoluciones del Consejo Universitario fueron
vistas como una hazaña transformadora de la que se derivarían
nuevos cambios; pronto sería evidente que la atmósfera
social era más que propicia para un movimiento de protesta.
Aún antes de conocer las implicaciones reales de las reformas
y antes de comprobar en la práctica las consecuencias específicas.
Así bien la instrumentación de esta reforma padeció
de ciertos vicios, también ocurrió que la protesta
fuese totalmente apriorística. En esas condiciones el intercambio
de razones no contó desde el principio con una base de sustento. |
1999
Posterior a esta sesión, Rectoría conformó una
"estrategia de comunicación", con la finalidad de que
la propuesta de aumento de cuotas fuera entendida y apoyada por sectores
clave de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto.
A su vez, se proporcionó a los estudiantes y demás personal
universitario la información y los argumentos que sustentaban
la propuesta del rector. Lo anterior, en virtud de que no había
existido una información pertinente y significativa que explicara
el por qué de la modificación del Reglamento General de
Pagos (RGP).
De
igual manera, se llevaron a cabo varias reuniones con los representantes
de comunicación de cada plantel y escuela para que éstos
se responsabilizaran de hacer llegar la información a sus comunidades
respectivas.
Asimismo,
la estrategia de comunicación destacó que distinguidas
personas de dentro y fuera de la UNAM, con diversas posiciones ideológicas,
estaban a favor de la propuesta del rector.
Por último, se dio a conocer a la comunidad universitaria que
la opinión publica en su mayoría favorecía la propuesta,
ya que era una iniciativa a favor de la UNAM, de su misión presente
y futura.
No
obstante lo anterior, existía una enorme confusión e incertidumbre
por parte de la comunidad universitaria con respecto a la modificación
del RGP. No se sabía con exactitud su contenido, además
las reformas al RGP habían tenido una participación muy
limitada de la comunidad. Las propias autoridades universitarias no
fueron consideradas para la elaboración de dicha iniciativa.
En fin, se sientan las bases de un problema de comunicación entre
Rectoría y la comunidad universitaria.
Por
otra parte, después de haber dado a conocer la propuesta del
11 de febrero, el rector Francisco Barnés invita a la comunidad
a pronunciarse al respecto a través de los Consejos Técnicos
de facultades, escuelas e institutos, por ser los canales de consulta
previstos por la legislación universitaria para tomar este tipo
de decisiones.
Los Consejos Técnicos recibieron las opiniones de la comunidad
y las enviaron a la Comisiones del Consejo Universitario, que procedieron
a publicarlas en la Gaceta UNAM del 22 de febrero de 1999.
A
su vez los días 23 y 24 de febrero, a solicitud del Consejo Técnico
de la Facultad de Ciencias Políticas, algunos juristas analizan
la constitucionalidad de la propuesta de reforma al Reglamento de Pagos
en el aula 2 del Instituto de Investigaciones Jurídicas.
El
doctor Héctor Fix-Zamudio expresó su convicción
de que las cuotas que ha cobrado la UNAM son constitucionales. Invitó
a quienes abordan el tema a hacerlo atendiendo la exégesis institucional.
Señaló
que en la reforma hecha al artículo 3° en el año 1934
se adiciono dicho artículo para establecer que sólo el
Estado, federaciones, estados, municipios impartirá educación
primaria, secundaria y normal, reiterando la gratuidad de la educación
primaria y disponiendo por vez primera su obligatoriedad.
Por
otro lado recordó que la UNAM es una corporación pública,
autónoma, con plena personalidad jurídica desde el año
de 1929, en que se reconoció así en su Ley Orgánica,
enfatizando que por virtud de su autonomía la UNAM no forma parte
del Estado.
A
su vez destacó que fue precisamente en la reforma hecha al artículo
3° constitucional que en el año de 1980, en la que se incluyó
la garantía constitucional de la Autonomía para las Universidades
y las demás instituciones de educación superior a las
que la ley otorga autonomía, esta autonomía les permitirá
administrar su patrimonio y fijar los términos de ingresos, entre
otras cosas.
Concluyó
diciendo que no deberá existir duda alguna respecto de la constitucionalidad
de la propuesta a la modificación del RGP, hecha por el rector,
la cual dijo contiene todos los elementos de carácter formal
y material de un instrumento jurídico de esa naturaleza y que
será el Consejo Universitario, el que decida en su caso su aprobación.
Por
su parte, el doctor Diego Valadés, director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas, explicó que el órgano
fundamentado para interpretar la Constitución es la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y que ésta actúa en caso
de controversias que por la vía del amparo son sometidas a su
consideración. Por lo tanto llamó la atención de
aquellos que solicitan se formule una consulta pública a la Corte.
Por
último dijo que quienes se oponen a la propuesta sobre el RGP
aducen la inconstitucionalidad del cobro de estas cuotas en la UNAM,
bajo el argumento de que toda la educación que imparte el Estado
es gratuita; esto parecería así una lectura aislada de
la fracción IV del artículo 3° constitucional.
En
lo general durante la reunión de juristas fueron claras las opiniones
a favor de los cambios al RGP sustentándose en sólidos
argumentos jurídicos. Las reformas al RGP despertaban nuevamente
desde 1986 un debate siendo objeto de opiniones encontradas entre sus
defensores y detractores.
En
esta tesitura cabe señalar que el 65% de las opiniones de académicos,
alumnos y directores de 24 Consejos Técnicos de la UNAM se pronunció
el 22 de febrero de 1999, a favor de la propuesta de Reforma del Reglamento
General de Pagos promovida por el rector Francisco Barnés para
aumentar las cuotas escolares a partir de agosto próximo; en
el 30% restante se combinaron diversas posturas desde sugerencias y
discrepancias. La única facultad que rechazó la iniciativa
fue Ciencias; Economía ampliará el tiempo para su discusión
y la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán aún
no define su postura.
23/02/99. EXCELSIOR. P. 4.
Aunado
a este proceso, surgen declaraciones de la comunidad universitaria a
favor de la modificación del RGP.
2.2
Declaraciones a favor del RGP
Guillermo
Soberón. Exrector de la UNAM
"La propuesta del rector Francisco Barnés está muy
cuidada, pensada, para evitar que nadie con la capacidad y deseo de
estudiar en la UNAM quede fuera por falta de dinero".
"Una educación de calidad de recursos crecientes. En el
enriquecimiento de su cultura, siempre repercutirá en el éxito
de su vida."
"La UNAM, no se vuelve elitista. Es la Universidad de todos los
mexicanos, la institución que permite a miles de familias mejorar
su calidad de vida".
18/02/99. UNO MÁS UNO.
Jorge
Carpizo McGregor. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas
y exrector de la UNAM
"Quienes tienen para pagar sus estudios que lo hagan; no es justo
que a quienes vienen a esta Universidad en coches último modelo
les paguen su educación los obreros y campesinos de México"
"Yo creo que el actual sistema está mal planteado y es injusto
y que nos debemos de ir a un sistema de justicia donde se apoye realmente
a quien lo necesita, a quien tiene los méritos académicos".
14/02/99. EXCELSIOR, P. PRINCIPAL, 10 SEC. A.
Al
considerar que esta iniciativa es "sensata", equilibrada y
flexible, destacó que esta reforma no obligará a pagar
a ningún estudiante que no pueda hacerlo, es decir, "nadie
dejará de estudiar por razones económicas". 18/02/99.
EXCELSIOR. P. 4 SEC. A.
Francisco Ramos Gómez. Secretario de Asuntos Estudiantiles
El debate en torno al incremento de las cuotas en la UNAM "no es
una batalla de fuerzas, sino una batalla de la razón". Tampoco
hay prisa para aprobar la modificación al Reglamento General
de Pagos, porque "no estamos sometidos a los tiempos políticos
externos, sino a las necesidades de la institución".
19/02/99. LA JORNADA. P. 57.
Gonzalo
Moctezuma Barragán. Abogado General de la UNAM
"A partir de la reforma al artículo tercero constitucional
en 1993 se incluyó la fracción quinta para diferenciar
la obligación que tiene el Estado de impartir en forma directa
y gratuita la educación primaria y secundaria, mientras que las
de los niveles medio superior (bachillerato) y superior se estableció
que su responsabilidad es promoverlas y atenderlas".
24/02/99. LA JORNADA. P. 45.
Cristina
Puga. Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
"Creo que con las reformas al RGP cada estudiante se vuelve corresponsable
y esto nos ayuda a garantizar, sobre todo el nivel de las escuelas y
facultades, una infraestructura mínima".
13/02/99. LA CRÓNICA. P. 9 SEC. B.
Carlos
Levy. Director de la ENEP Aragón
"La gratuidad en la educación nunca ha existido. Hace 29
años cuando entré a la Universidad tenía que pagar
200 pesos de cuota (
) Sin embargo, uno daba aquella cuota con
gusto, pues la Universidad estaba limpia y tenía un prestigio
increíble".
16/02/99. REFORMA. P. 4. SEC. B
David
Lozano. Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad
de Economía
"80% de los estudiantes de la UNAM, pertenecen a familias en donde
el poder adquisitivo es de entre 4 y 10 salarios mínimos, por
lo que ocho de cada diez universitarios tendrían que pagar la
nueva cuota si esta es aprobada por el Consejo Universitario".
14/02/99. REFORMA. P. 5 SEC. B.
René
Drucker Colín. Facultad de Medicina
Se manifestó a favor del incremento propuesto ya que las cuotas,
como la de inscripción, son "irrisorias".
13/02/99. LA CRÓNICA. P. 9 SEC. B.
José
Nuñez Castañeda. Director de la ENEP ACATLÁN
"El reglamento de pagos que se está proponiendo al Consejo
Universitario para que lo apruebe, modifique o rechace, tiene por objeto
lograr una mayor equidad dentro de la Universidad y tiene el propósito
de que se cumpla la función que tiene una Universidad pública".
14/02/99. REFORMA. P. 5 SEC. B.
Marcos
Moshinsky. Investigador Emérito de la UNAM
"Es ridículo que no se cobre cuotas en la Universidad, en
relación a los estudios universitarios que se cursan".
"Yo propondría que los estudiantes que pueden pagar, pero
que tengan un promedio arriba de 9.5 no se les cobre, porque serían
un ejemplo para todos los demás".
14/02/99. REFORMA. P. 5 SEC. B.
Agustín
Rodríguez. Secretario General del Sindicato de Trabajadores de
la UNAM
"Queremos que la Universidad Nacional esté pagada por el
gobierno federal, como tiene que ser constitucionalmente y al parecer
ese es un planteamiento que se está preservando en la propuesta
del rector".
13/02/99 EL SOL DE MÉXICO. P. 5 SEC. A.
"Es
un planteamiento novedoso, porque mantiene la posibilidad de exención
para quienes así lo requieran".
13/02/99. LA JORNADA. PRIMERA PLANA.
2.3 Declaraciones del Sector Académico
Axel Didrickson
"Creo que la propuesta va en dos sentidos: uno, lograr destrabar
la inmovilidad de las cuotas, incorporar reformas al RGP, hacer ajustes
anuales o semestrales a los montos".
"Y segundo, están preparándose para trabajar ante
un posible conflicto antes de la sucesión presidencial".
15/02/1999. Punto. P. 3.
Ruth
Aguilar Díaz. Académica en la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales
El aumento de cuotas no es la solución al problema financiero
de la UNAM, pese a los problemas que generó el recorte de presupuesto
federal, ya que el ingreso por cuotas cubrirá sólo una
mínima parte de las necesidades reales de la Universidad.
16/02/99. LA CRÓNICA. P. 10 SEC. B.
Javier
Torres Parés. Académico de la Facultad de Filosofía
y Letras
"En el caso de la UNAM, detrás de la propuesta de cuotas
hay un proyecto de subordinar la Universidad a intereses privados".
"Esto
afecta su autonomía, toda vez que en el decreto en el que se
le concedió esta prerrogativa a la UNAM se estipula que es una
entidad que debe responder a los intereses nacionales y democráticos
del país".
17/02/99. LA JORNADA. P. 45.
María
Alba Pastor. Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía
y Letras
"La educación ya la pagamos los ciudadanos con nuestros
impuestos y el Estado debe cumplir la parte que le corresponde".
Exigió que en lugar de incrementar colegiaturas las autoridades
universitarias acaben con gastos superfluos, la burocracia excesiva
y la duplicidad de funciones entre dependencias.
17/02/99. LA JORNADA. P. 45.
Arturo
Rodríguez. Académico de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales
Es necesario un ajuste, pero que se consense con toda la comunidad universitaria,
no por grupos que se mueven por intereses particulares y defienden cotos
de poder.
13/02/99. LA JORNADA. PRIMERA PLANA.
Pablo
Lascano y Yolanda Contreras. Docentes
El cobro de mil pesos por semestre está aún muy por bajo
de lo que cobra una Universidad privada. No obstante, la Universidad
alcanzará la estabilidad financiera que necesita. 13/02/99. EL
UNIVERSAL GRÁFICO. P. 4.
2.4
Postura de Partidos Políticos
CITA
COMPARATIVA
Organizaciones
y partidos políticos, principalmente el PRD, recurrieron
a su experiencia de participación en el movimiento estudiantil
de 1986-1987, para trabajar conjuntamente con la incipiente organización
estudiantil.
Es importante señalar en este comienzo las declaraciones
de los exlíderes estudiantiles del CEU (Consejo Estudiantil
Universitarios). En 1986, Antonio Santos e Imanol Ordorika, eran
consejeros estudiantiles. Por su parte Carlos Imaz era estudiante
de posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas. |
1999
En la Facultad de Ciencias Políticas se le organiza un templete
a Carlos Imaz, quien exhorta a la creación de un Frente Estudiantil,
enfatizando que la gratuidad de la educación dentro de la Universidad
Nacional obedece a los enormes esfuerzos del movimiento estudiantil,
el cual evitó que se cumpliese los acuerdos con el FMI y el Banco
Mundial, desde 1984...." no existe ni es genuino ningún
llamado a la solidaridad que plantea el rector Barnés. Solidarízate
conmigo para que me fastidie al que sigue, es la lógica de traspasar
la responsabilidad social a los individuos y a las familias
Las
cuotas voluntarias no funcionan, se deberían de preocupar de
cómo desarrollar una inversión social en educación.
Con el .01 % del Fobaproa sería suficiente. El argumento de los
20 centavos es la concepción cultural reduccionista". Por
último, hace un llamado a constituir un frente con los electricistas.
18/02/1999. FCPYS.
Carlos
Ramos, articulista de Crónica, escribió al respecto que
Carlos Imaz, exlíder estudiantil, interviene en los procesos
internos de la UNAM al frenar la iniciativa del rector por corregir
lo urgente: las cuotas. Crónica ha dado cuenta de cómo
desde las oficinas del gobierno capitalino, moderan procesos que obstaculizan
lo que a ellos, a conciencia,
en algún tiempo decían defender: la autonomía.
No se puede ser líder estudiantil, funcionario de gobierno y
candidato a la presidencia de un partido al mismo tiempo.
27/02/99. LA CRÓNICA. P. 14.
Antonio
Santos, exlider del CEU declara:
"Defender la gratuidad es un problema de coherencia política
personal, y sigo pensando hoy, con mejores razones y posibilidades,
que debemos defender esa opción para abrir la oportunidad de
un desarrollo incluyente de amplios sectores sociales mexicanos en ese
proceso deshumanizado de competencia global".
"Con
las movilizaciones del 68 al 90, conseguimos abrirle posibilidades a
ciento de miles de estudiantes, y por eso la generación actual
que defiende la educación gratuita, a pesar de que ellos no van
a pagar, asume la responsabilidad de heredarle a quién sabe cuántas
generaciones más esa posibilidad que le heredamos a ellos".
..."la clave del movimiento fue explicar en los salones de clase,
convocar a la voluntad estudiantil y demostrar que existía la
posibilidad de revertir esa reforma conservadora."
"Muchos estudiantes no se movilizan porque creen que no hay probabilidades
de ganar, y si las hay".
22/02/99. LA JORNADA. P. 39.
Imanol
Ordorika exlíder del CEU:
Advierte que el problema en la máxima casa de estudios es que
hay una disputa permanente entre las dos visiones. Una de ellas, añade,
ha controlado a la UNAM de manera excluyente desde 1945, y otra defiende
la gratuidad de la educación.
22/02/99. LA JORNADA. P. 39.
Aunada
a estas declaraciones se presenta la POSTURA DEL PRD
Cuauhtémoc
Cárdenas Solórzano. Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
Se manifestó contra el incremento de cuotas en la UNAM, y dijo
que su posición siempre ha sido la de mantener la gratuidad de
toda educación pública. Rechazó que el incremento
de cuotas haya tenido su aprobación. "Yo no soy autoridad
universitaria para aprobar iniciativa alguna".
15/02/99. LA JORNADA. P. 44.
Cárdenas
defiende la Universidad pública como institución que garantice
que ningún estudiante por razones económicas pueda ser
excluido de la matrícula.
16/02/99. LA JORNADA. P. 41
Amalia
García. Senadora y candidata a la presidencia nacional del PRD
Manifestó su rechazo a la propuesta de las autoridades universitarias
de incrementar el monto de las cuotas anuales. Consideró un absurdo
que se haga ese tipo de planteamientos en momentos en que el país
atraviesa por una crisis financiera.
13/02/99. LA JORNADA. PRIMERA PLANA.
Jesús
Ortega. Candidato a la presidencia nacional del PRD
Se manifestó en contra del incremento de las cuotas en la UNAM,
luego de considerar que dicho planteamiento violenta el derecho a la
gratuidad de la educación. Cancela la posibilidad de miles de
estudiantes de llegar a estudiar una carrera en la UNAM.
14/02/99. REFORMA. P. 5 SEC. B.
Miguel
Alonso Raya. Legislador del PRD
"Aunque digan lo contrario, se está privatizando paulatinamente
a la UNAM y se violenta el derecho constitucional de todos los mexicanos
de acceder a la enseñanza superior".
"Se
pretende desregular la obligación del Estado, de garantizar la
gratuidad de la educación universitaria".
15/02/99. LA JORNADA. P. 42.
Angeles
Correa de Lucio y Francisco Chiguil Figueroa. Diputados locales por
el PRD
"El PRI y el PAN aprueban de manera irresponsable el Fobaproa y
ahora que la UNAM necesita de recursos, el gobierno federal no cuenta
con ellos, por lo que la única salida es aumentar las cuotas
a los alumnos".
16/02/99. LA CRÓNICA. P. 10 SEC. B.
Oscar
Moreno. Director Regional Poniente de la Secretaria de Gobierno del
D.F.
"Como funcionario de gobierno no puedo expresar alguna posición
respecto a los problemas internos de la Universidad Nacional Autónoma
de México".
13/02/99. REFORMA. P. 4 SEC. B.
Salvador
Martínez de la Roca. Delegado en Tlalpan
El gobierno federal debe garantizar la educación de todos los
mexicanos desde el nivel básico hasta el posgrado, por lo que
rechazó la propuesta del rector Barnés.
13/02/99. EL UNIVERSAL. P. 14.
Respecto
a estas primeras declaraciones por parte del PRD, el rector Barnés
deja en claro que de ninguna manera considera una intervención
en los asuntos universitarios el que los ciudadanos de la república
expresen sus puntos de vista entorno a la propuesta de modificación
del RGP, aún cuando estos sean representantes de un partido político.
Sin
embargo, añadió el rector, exceden los limites aceptados
de un dirigente partidista cuando "
se incita a los estudiantes
a enfrentarse a las autoridades o cuando para ello se les brinda apoyo
con recursos públicos. Quienes así lo hacen no sólo
perjudican a la Universidad a la que dicen defender, sino que desprestigian
al gobierno en que trabajan, dañan la imagen de su propio partido
y justifican que otros hagan lo mismo".
Palabras del rector durante el evento "Aportación empresarial
de la I.C.A." 1/03/99
POSTURA
DEL PAN
Vicente
Fox Quezada. Precandidato Presidencial a la Presidencia de la República
Aseguró que apoya el incremento de las cuotas de la UNAM, "siempre
y cuando el Estado garantice el acceso a la educación a la población
de escasos recursos económicos".
Éstas
"tendrían un impacto positivo porque generarían un
sentido de responsabilidad entre los estudiantes al estar pagando una
cantidad de dinero por su educación".
El Estado "ya no puede sostener ni siquiera la educación
básica porque está quebrado y no construye los centros
educativos que el país requiere".
28/02/99. LA CRÓNICA. P. 4. SEC. B.
Felipe
Calderón Hinojosa. Presidente Nacional del PAN
Consideró conveniente crear un nuevo esquema de financiamiento
para las Universidades públicas, con un criterio que defina claramente
quién puede y quién no puede pagar, para entonces establecer
incluso, "apoyos económicos a estudiantes que no cuenten
con posibilidades económicas, pero cumplen y responden a un compromiso
académico".
13/02/99 LA JORNADA. P. PRIMERA PLANA.
En
otra declaración, Felipe Calderón rechazó la propuesta
de incrementar las cuotas en la UNAM, tras afirmar que el gobierno federal
debe garantizar el mayor gasto posible a la educación pública,
al jerarquizar prioridades en un país con 11 por ciento de analfabetas
mayores de 15 años. Ningún estudiante debe quedar al margen
del sistema educativo de la UNAM, independientemente de los argumentos
que se quieran esgrimir. Se debe buscar la manera de financiar a la
máxima casa de estudios y dar una mayor prioridad en la canalización
de recursos para superar sus restricciones económicas.
14/02/99. UNO MÁS UNO. P. 3, 36.
Francisco
José Paoli Bolio. Diputado del PAN
"Está en un error el señor Cuauhtémoc Cárdenas
al percibir el conflicto en la Universidad Nacional Autónoma
de México como un problema de falta de presupuesto".
"Cobrar
20 centavos es una barbaridad, es completamente antieconómico,
pero el fondo de las cuotas a mi juicio tiene como mayor propósito,
más que aportar recursos, el establecimiento de un principio
de responsabilidad. La gente que se puede inscribir por 20 centavos
no toma en serio sus estudios, quien lo toma en serio no es precisamente
por esta cuota, pero hay mucha gente que se vale de este regalo para
engañar a sus hogares, a sus empresas, mostrándoles que
estudian".
27/02/99. EXCELSIOR. P. 4, 17. SEC. A.
Miguel
Hernández Labastida. Diputado del PAN.
Apoyó la propuesta del rector de la UNAM de aumentar las cuotas
a los universitarios, y destacó que su partido siempre se ha
pronunciado por un Estado menos subsidiario en el sector educativo y
porque haya un pago justo para que no se deteriore la calidad de la
enseñanza. 13/02/99. NOVEDADES. P. 6
Francisco Xavier Salazar. Panista. Secretario de la Comisión
de Educación del Senado
Podría pensarse en un mecanismo vía subsidios o becas
para aquellos estudiantes de escasos recursos, pero cobrar a quienes
pueden pagar.
Deben
mantenerse las cuotas bajas. "Incluso cero cuotas para aquellos
estudiantes que no tienen recursos para pagar", pero elevarlas
a los de familias con altos ingresos. 13/02/99 LA JORNADA. P. PRIMERA
PLANA.
"A quienes tienen ingresos mínimos se les ayude con un programa
de desayunos o de becas".
13/02/99. NOVEDADES. P. 6.
Salazar
criticó al PRD por su intromisión en el conflicto universitario.
Aseguró que las marchas que se han realizado fueron manipuladas
y dirigidas por perredistas.
Se
manifestó a favor de que los estudiantes con mejor posición
económica paguen más por su educación, mientras
que quienes demuestren ingresos inferiores a cuatro salarios deberán
quedar exentos del cobro de cuotas.
27/02/99. UNO MÁS UNO. P. PRINCIPAL, 12.
POSTURA
DEL PRI
Francisco
Labastida Ochoa. Secretario de Gobernación
"Me parece que mal hacemos los que tenemos alguna responsabilidad
oficial, mal hacemos las autoridades, los miembros del gobierno en intervenir
en la vida, que debe ser vida autónoma, de la Universidad, en
éste y en cualquier otro momento".
28/02199 REFORMA. P. 3 SEC. B.
"Es
necesario dejar que la UNAM viva con plenitud su autonomía y
que ella misma examine, entienda y resuelva los asuntos propios de la
Universidad".
27/02/99. LA JORNADA. P. 45.
Mariano
Palacios Alcocer. Presidente del PRI
En los estados de la república los gobiernos aportan a las Universidades
locales, y el gobierno del Distrito Federal debería hacer lo
mismo con la UNAM.
14/02/99. REFORMA. P. 10 SEC. ENFOQUE.
Dionisio
Pérez Jácome. PRI
Expresó que "está totalmente de acuerdo" con
lo planteado por el rector Barnés de Castro, ya que la UNAM no
puede subsistir con la penuria extrema que enfrenta, con normas que
se aplican por igual a ricos y pobres. Se podría organizar un
mecanismo de respaldo para los estudiantes con méritos académicos
pero sin recursos económicos, a fin de que accedan a la educación
superior.
13/02/99 LA JORNADA. P. PRIMERA PLANA
Luis Miguel Ortíz Haro. Diputado del PRI
Condenó la intervención de funcionarios del gobierno de
Cárdenas y del Partido de la Revolución Democrática
en general, en el debate universitario sobre las cuotas, pues ello representa
"un intento por distraer la atención de la población
que demanda se resuelvan los múltiples problemas de la capital".
"Es evidente que (Cuauhtémoc Cárdenas) no tiene respeto
por el estado de derecho y que de alguna suerte él y sus funcionarios
se sienten dueños de la ciudad y de todo lo que sucede"
Convendría
que Cuauhtémoc Cárdenas, quien "por cierto, ya ni
se acuerda cuando estuvo en la UNAM, se dedique a resolver los problemas
que han generado los baches y la inseguridad de la ciudad".
27/02/99. LA CRÓNICA. P. 10. SEC. B.
Alfonso
Domínguez Rivera. Diputado del PRI
"Desde luego", con esta actitud, se demuestra que el Partido
de la Revolución Democrática intenta mantener un "coto
de poder" en la máxima casa de estudios y permanecer en
la institución "con afanes electoreros", porque "esa
es la estrategia de Cuauhtémoc Cárdenas". La Universidad
Nacional Autónoma de México es independiente y tiene que
tomar decisiones por sí misma. "No es válido que
con afanes proselitistas cualquier político meta las manos en
ella".
27/02/99. LA CRÓNICA. P. 10. SEC. B.
Juan
Ramiro Robledo Ruiz. Senador del PRI
Calificó de delicado el momento en la UNAM por las protestas
que se pueden seguir generando, pero dijo que las autoridades universitarias
no deben ceder a los chantajes de grupos estudiantiles.
17/03/99. LA CRÓNICA. P. 10-B.
POSTURA
DEL PARTIDO DEL TRABAJO
Ricardo
Cantú Garza. Diputado del Partido del Trabajo
Aún cuando la cuota de recuperación situada desde hace
muchos años en 20 centavos es una de las más bajas del
mundo ello no justifica un incremento de un 10 mil por ciento, por lo
que el nivel de las mismas tendrá que ser replanteado en función
de la capacidad de pago de los estudiantes pobres, en su mayoría
hijos de obreros, mientras se analice la situación de aquellos
que cuentan con un mejor nivel económico.
13/02/99. OVACIONES. P. 7
El
aumento a las cuotas debe ser discutido ampliamente pues no se pueden
afectar a las familias de escasos recursos, tomando en cuenta que las
tres cuartas partes del estudiantado en la UNAM son hijos de obreros.
13/02/99. EL DÍA P. 1 SEC.POLÍTICA.
María
Teresa Gómez. Miembro de la Comisión Coordinadora del
PT.
El Partido del Trabajo se opone terminantemente al incremento de cuotas
en la UNAM "porque es el primer paso para privatizar la educación
superior y responder así a una exigencia del Banco Mundial y
del Banco Interamericano de Desarrollo para continuar con un modelo
neoliberal que tantos destrozos ha causado a la humanidad".
26/03/99. EXCELSIOR, ÚLTIMAS NOTICIAS. P. 6.
POSTURA DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA
Gloria
Lavara. Diputada del PVE
La propuesta debe ser tomada sólo como lo que es, someterla a
un debate profundo para no afectar a las familias, que están
resintiendo cada día más los efectos de la crisis económica
acentuada por una mala administración.
13/02/99. EL DÍA P. 1. SEC.POLÍTICA.
Comentario
Con
la anterior muestra de declaraciones por parte de los partidos políticos,
se vislumbra claramente que la iniciativa de aumento de cuotas propuesta
por el doctor Barnés, rebasa el ámbito universitario y
se inserta en la dinámica política del país. Así
fue en el pasado, así lo fue en ese presente, sobre todo por
el contexto político que rodea la propuesta: la contienda adelantada
por la sucesión presidencial; la propuesta gubernamental de abrir
el sector eléctrico a la iniciativa privada, la consulta del
EZLN; y la renovación de la dirigencia del PRD en el Distrito
Federal.
Así
el aumento de cuotas entra inevitablemente en la lucha por la presidencia
de la República para el año 2000. La propuesta del rector
abre el debate en dos campos fundamentales: el papel del Estado en el
financiamiento de la educación y la política de privatizaciones
El
PRD defiende la obligación del Estado para garantizar la educación
gratuita en todos los niveles de la educación. Independientemente
de qué diga la ley al respecto, el Estado ha sido en las últimas
décadas el soporte financiero de la UNAM, por tanto la UNAM tiene
como único sostén económico al Estado. De ahí,
que la posición perredista sobre el aumento de cuotas tuvo como
propósito atacar al gobierno más que a las autoridades
de la UNAM.
A
partir de entonces el PRD y sus dirigentes en el gobierno de la capital
y en el propio partido se oponen de manera pública a la propuesta
del rector. En un principio el no haberlo hecho hubiera demostrado debilidad
del PRD lo que le redituaría en el voto entre los sectores estudiantiles
de la capital y del resto del país.
No obstante a lo largo del conflicto este proceder se revertiría
por perder el control del movimiento, por no poder negociar ningún
acuerdo con el Consejo General de Huelga.
CITA COMPARATIVA
Durante
el conflicto de 1986, partidos políticos como fue el caso
del Partido Socialista Unificado de México(PSUM) y del
Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) percibieron que las
reformas propuestas por Carpizo, estaban inmersas en una actuación
político-económica, si no frágil, sí
proclive al surgimiento de una intuición y de un descontento.
En
el caso del PSUM, la directiva convocó a reuniones de discusión
a partir de las cuales se trató de delinear la postura
oficial del partido. En el seno del partido existía una
crisis estructural e ideológica que en ocasiones se traducía
en serias confrontaciones respecto a las reformas de Carpizo.
No obstante la coyuntura del movimiento le permitió al
PSUM un oxígeno de vida a su presencia.
El PSUM propuso los siguientes puntos:
-Suspensión
o derogación a las medidas aprobadas por el Consejo Universitario.
-Eliminar la Junta de Gobierno, el Tribunal y el Patronato Universitario.
-La democratización global de la UNAM.
6,noviembre de 1986,Auditorio Narciso Bassols de la Facultad de
Economía.
En esta reunión se encontraban : Raquel Sosa, Elvira Concheiro,
Daniel Casés,
Rito Terán, Pablo Gómez, entre otros.
Por
su parte, Valentín Campa, líder del PSUM, señalaba:
La línea del PSUM es contra esas reformas de Carpizo Pero
hay compañeros del PSUM con una posición infame
y es que el parido está todavía en un proceso de
fusión ambivalente. Para mí las reformas , son contrareformas,
además de tener un carácter burgués.
8 de noviembre de 1986, domicilio de Valentín Campa
Respecto al PRT, manifestó una postura de total apoyo al
movimiento. Desde el mes de octubre de 1986 criticaron fuertemente
la postura de las autoridades universitarias, por su política
de elitización de la enseñanza. El Comité
político del PRT, agregaba ante esa perspectiva: "
sólo
con la organización autónoma de los estudiantes
universitarios, y con el apoyo decidido de los trabajadores agremiados
en el STUNAM, se logrará echar atrás el proyecto
de reformas emanados de la Rectoría".
Desplegado del Comité Político del Partido Revolucionario
de los Trabajadores, 27 octubre de 1986.JORNADA.P.8.
Por
ende, los partidos políticos (PSUM, PRT) de izquierda limitaron
su intervención a respaldos solidarios y a apoyos organizativos
pero nunca llegaron a articular un programa académico alternativo.
|
2.5
Postura de Secretarios de Estado
Miguel
Limón Rojas. Secretario de Educación Pública
"Nosotros hemos sido muy respetuosos de la autonomía, pero
me parece que el rector está siendo absolutamente responsable
y debemos tener plena certeza de que esto no quiere decir privatizar
la Universidad"
"Irreflexivos
e inconscientes aquellos estudiantes que afirman que con el aumento
de cuotas se pretende privatizar la Universidad".
13/02/99. EL UNIVERSAL. P. 14.
"Es
que los recursos nuevos, producto de aportaciones adicionales por parte
de los alumnos, no serán en ningún caso sustituidos de
los recursos que aporta el gobierno federal."
"Traerán
importantes bondades para el desarrollo de los programas de la UNAM,
en beneficio de los propios alumnos".
16/02/99. LA JORNADA. P. 41.
"Es
razonable y equitativa, madura y consistente. Recoge implícita
y explícitamente el sentir de la comunidad, la inquietud de los
'paterfamilias' y la preocupación de la sociedad".
19/02199. NOVEDADES. P. 17 SEC. A.
Esteban
Moctezuma. Secretario de Desarrollo Social
Manifestó su apoyo al rector Francisco Barnés de Castro
por la iniciativa de incrementar las cuotas en la UNAM. "Admiro
la valentía y seriedad con la que el rector está abordando
el problema, ya que la Universidad requiere sin duda alguna que la apoyemos".
17/02/1999. LA JORNADA P. 44.
Los momentos que vive la UNAM "comprometen a ayudarla" no
sólo a quien está estudiando, sino a quien ya estudió.
17/02/1999. EL FINANCIERO. P. 38.
José
Angel Gurría. Secretario de Hacienda
Manifestó su apoyo al rector Francisco Barnés de Castro
por la iniciativa de incrementar las cuotas en la UNAM. Convocó
a los universitarios y ex alumnos "a que hagamos una mayor contribución
para poder darle a nuestra casa de estudios mejores posibilidades de
atender las cada vez mayores demandas que tiene.
17/02/1999. LA JORNADA p. 44
2.6
Postura Articulistas y Columnistas
Jorge Fernández Menéndez. Columnista de El Financiero.
"Que las cuotas actuales estuvieran en 20 centavos de peso por
año es una burla para la Universidad y para sus estudiantes.
La propuesta actual no sólo parece sensata y prudente, sino que
cuenta con todos los elementos para no hacer a la UNAM ni elitista ni
limitativa si se tienen las condiciones académicas para estudiar
en ella".
13/02/99. EL FINANCIERO. P. 24
Fernando
Pérez Correa. Articulista de Excélsior
Las nuevas cuotas sólo se aplicarán a los estudiantes
de nuevo ingreso, de inscripción posterior a la reforma.
Es
obvio que las cuotas están desajustadas.
Esta
no es sólo una cuestión técnica, es una cuestión
política, va a generar respuestas políticas, concluirá
con una solución política. El compromiso de Cuauhtémoc
Cárdenas de abrir una Universidad del Distrito Federal, expresado
en mayo de 1997, durante su campaña para jefe de gobierno del
DF, alentó muchas expectativas sobre una nueva actitud de la
izquierda.
¿Se
encuentra la UNAM al borde de una crisis global?. Es difícil
responderlo. Hasta donde puede apreciarse, los activistas no tienen
la fuerza para colapsar a la Universidad. Pero sí la tienen para
dinamitar el proyecto de reformas.
La
toma de los Consejos Técnicos, preludio del hostigamiento al
Consejo Universitario, es una línea táctica, muy socorrida
de los activistas. De hecho, ya han extrapolado su aplicación
al Congreso de la Unión, habrá que esperar además,
a no dudarlo, las movilizaciones, la provocación del caos vial,
el hostigamiento, la agresión verbal... Para colmo, el PRD vive
actualmente la lucha interna para designar a sus dirigentes del Distrito
Federal. En esas condiciones, la UNAM es un "capital táctico
valorado y movilizado. Todo esto preludia dificultades y enconos que
no fortalecerán la vida académica.
Pero
a la larga, pienso, las cuestiones de coyuntura serán superadas.
Lo que es indispensable salvaguardar es el largo plazo: mantener viva
la autonomía de la Universidad y, por tanto, su capacidad de
contribuir a financiar sus programas de investigación y sus servicios
docentes. El artículo 3° constitucional define la autonomía
precisamente como la facultad y la responsabilidad de las Universidades
de gobernarse a sí mismas y, entre otras cosas, de determinar
"sus planes y programas".
¿Cómo
explicar que una propuesta transparente de la Universidad se interprete
como el propósito "elitista de cerrar la Universidad a los
estudiantes sin recursos" o, más absurdo como un intento
de "privatizar a la Universidad". A fuerza de rechazar el
imaginario ensayo de privatizar a la Universidad, los críticos
de la reforma nos van a convencer de la pretensión de ellos de
estatizarla, de vulnerar su autonomía.
Financiar
exclusivamente con medidas fiscales las actividades de la Universidad,
como propuso el diputado Pablo Gómez del PRD, equivaldría
a someter pura y llanamente los planes y programas de la Universidad
a la buena voluntad de los analistas fiscales, y cancelaría una
fuente legítima de ingresos educativos necesarios.
21/02/99. EXCELSIOR. P. PRINCIPAL. 6.
Maricarmen
Cortés. Columnista de Excelsior
"Seguramente habrá voces que se opongan a este incremento,
pero nadie en su sano juicio puede justiciar las cuotas de 15 y 20 centavos
que ni siquiera cubren el costo del formato de pago y aunque parece
mentira, a los anteriores Rectores de la UNAM les tembló la mano
para imponer esta medida que permitirá sanar los deteriorados
ingresos de la UNAM, aunque desde luego las nuevas cuotas no cubren
el costo real de la educación.
13/02/99. EXCELSIOR. P. 1. SEC. F
Leopoldo
Trejo Martínez. Articulista de Excelsior
El perredismo, desde Cuauhtémoc Cárdenas hasta su ala
izquierda, los ex militantes del Partido Comunista, está aprovechando
políticamente el aumento de cuotas de inscripción para
llevar agua a su molino con el pretexto de que ello significa privatizar
a la máxima casa de estudios del país, y con el argumento
de que corresponde al estado dar educación gratuita a la población
mexicana.
Pero
ni pretextos ni argumentos son correctos, porque al Estado no le corresponde
la gratuidad de la educación superior ni existe una estrategia
gubernamental para vender la Alma Mater al capital privado. Eso es una
falacia. Es un fantasma del perredismo que desea convencer ingenuos
y llevar agua a su molino.
25/03/99. P. 2. SEC. F.
Arnaldo
Córdova. Articulista de la Jornada
Cada vez que los rectores de la UNAM intentan aumentar las cuotas de
inscripción de los estudiantes, muchos de ellos, y también
una parte de los académicos, protestan aduciendo dos argumentos
básicos: uno, referente a la supuesta anticonstitucionalidad
de las cuotas, porque, se dice, la Carta Magna establece la gratuidad
de toda la educación que imparte el Estado; y otro, tocante a
una pretendida privatización de la Universidad, porque se considera
que sólo las Universidades privadas cobran inscripción
a sus alumnos. Ambos alegatos son totalmente falsos.
21/02/99. LA JORNADA. P. 7.
Sergio
Zermeño. Articulista de la Jornada
"¿Quién puede oponerse a que nuestra Universidad
mejore un poco sus recursos estableciendo colegiaturas moderadas como
las que el rector Barnés nos ha presentado en días recientes?".
"¿Quién nos asegura que una vez roto el tabú
de la gratuidad, el próximo rectorado no nos hará saber
"con toda pena" que la situación económica de
la institución exige la supresión de las becas y la elevación
de las colegiaturas?".
"Más valdría entonces atar las cuotas universitarias
a referentes previsiblemente más estables, o a la baja, como
los precios del maíz o los del petróleo, con el compromiso
de revisarlos cuando se enrarezcan por extinción inminente".
15/02/99. LA JORNADA. P. 42.
Luis
González Souza. Articulista de la Jornada
Con todo y su plan de becas para los pobres, nada en la reforma Barnés
garantiza que dentro de cinco o veinte años, esa caja de Pandora
no acabe de transformar a la UNAM en una escuelota sólo para
ricos, que por cierto ya las hay en demasía. Lo que sí
está garantizado en cambio, es que el neoliberalismo alienta
la elitización de todo: la economía, la política,
la cultura y la mismísima, educación. Si ello es así,
¿para qué arriesgarse entonces a que el aumento de cuotas
termine de elitizar a la UNAM?, ¿Acaso no hay otros expedientes
para resolver el problema financiero de la más importante Universidad
del país?.
27/02/99. LA JORNADA. P. PRINCIPAL. 44.
Germán
Dehesa. Columnista de Reforma. "Gaceta del Angel"
"Bien pensada, bien expuesta e indispensable alza de cuotas en
nuestro mayor centro de estudios superiores". "... La propuesta
del Doctor Barnés la encontrará razonable y digna de todo
apoyo. Tal es mi caso, pero me sospecho que habrá las consabidas
revueltas político-estudiantiles (no olvidemos en que año
estamos)".
16/02/99. REFORMA. P. 1. SEC. B.
Humberto
Musacchio. Articulista de Reforma.
"Un 'argumento' que esgrimen los monaguillos de la tecnocracia
es que la educación debe ser pagada, pues la gratuidad, dicen,
acarreó el abatimiento del nivel académico. Si eso fuera
cierto, todas las Universidades privadas de México serían
como Harvard, lo que no ocurre en realidad, pues en la mayoría
de los casos se trata de Universidades patito, academias Vázquez
que entretienen a los muchachos y esquilman a sus padres".
"Si
ese es el modelo deseable, el porvenir no tiene nada de prometedor".
16/02/99. REFORMA. P. 21. SEC. A.
Julio
Faesler. Articulista de Reforma
"Todos entendemos que la UNAM requiere no sólo el aumento
de ingresos para poder dar un paso en firme hacia un nuevo siglo, sino
con este paso recuperar la posición preeminente que ocupó
durante muchos años en el impulso al desarrollo nacional".
16/02/99. REFORMA. P. 20. SEC. A.
Rafael
Segovia. Articulista de Reforma
La propuesta del rector Barnés, motivo de escándalo de
una parte por lo demás despreciable de nuestra izquierda, intenta
poner a la UNAM en condiciones de sufragar gastos que ya no pueden venir
del presupuesto federal. Desde mi punto de vista todos los que fuimos
educados en sus aulas, deberíamos contribuir con las mismas cantidades
hoy solicitadas, en caso de ya no tener hijos estudiando o estar de
plano en la miseria, cosa que, tratándose de un profesionista,
no debe ser muy común.
5/03/99. REFORMA. P. 16. SEC. A.
Rafael
Cordera Campos. Articulista de la Crónica
"La respuesta facilona de que sólo al Estado le corresponde
cumplir sus obligaciones, se termina exactamente cuando se revisan las
arcas públicas y se concluye en la falta de recursos para éstas
y otras cosas. Por ello no sale sobrando que quien se niegue a la propuesta
rectoral, acompañe sus argumentos de proposiciones reales de
solución. La viabilidad y posibilidad de resolver los problemas
de hoy, debería ser un requisito a cumplir cuando se hable de
cuestiones importantes y trascendentes. En otras palabras: en qué
debe consistir la solidaridad para con la UNAM hoy, a la hora de un
reclamo que solamente no escuchan los que no quieren hacerlo.
24/02/99. LA CRÓNICA. P. 14.
Carlos
Ramírez. Columnista de El Universal
"El aumento de cuotas no responde a una necesidad de equidad social,
sino al propósito neoliberal de que estudien los que puedan pagar.
La UNAM será una Universidad elitista en una sociedad marcada
por 75% de mexicanos pobres.
14/02/99. EL UNIVERSAL. P. 8 SEC. 1a.
Gabriel
Skekely. Articulista de El Universal
Es sano y urgente que se cobren cuotas a quienes reciben los beneficios
de los servicios educativos que ofrece la Universidad: sin embargo,
el debate sobre el terna está mal enfocado y podría dar
al traste con los objetivos de las autoridades. El problema no son sólo
los recursos escasos sino la rendición de cuentas que se da y
que deberá darse en el futuro sobre el uso de los recursos de
la Universidad.
24/02/99. EL UNIVERSAL. P. 6. SEC. A.
Encuesta
realizada por El Universal
38.6%
de quienes opinan sobre las cuotas está a favor, 39.8% se manifestó
en contra, y les da igual a uno de cada cinco (21.6%). El mayor consenso
se observa en la proporción de que se realicen estudios socioeconómicos
y que cada estudiante pague de acuerdo con las posibilidades de su familia,
es que en promedio 78% se manifestó en favor de esta alternativa
y 11 % en contra, al resto le da igual. También tiene consenso
mayoritario la alternativa de establecer becas crédito que tengan
como principio "estudie hoy y pague mañana cuando sea profesionista".
Acuerda en este caso 58% y desacuerdo 15%.
El
nivel socioeconómico y la escolaridad marcan las mayores diferencias
respecto de la opinión del incremento de cuotas, pues de acuerdo
con un índice que establece: 100 = muy de acuerdo, 75 = de acuerdo,
50 = ni de acuerdo ni en desacuerdo, 25 = en desacuerdo y 0 muy en desacuerdo,
los estratos altos calificaron con 63 la propuesta referida, el nivel
medio bajo 44, y el marginado 51.
28/02/99. EL UNIVERSAL. P. PRINCIPAL, 26.

Propuesta de modificación al Reglamento General de Pagos,
11 de Febrero de 1999
|