CAPITULO XV
15.1
Ocupación por la Policía Federal Preventiva (PFP) de Ciudad
Universitaria,
6/feb/2000
Después de los sucesos de la Preparatoria No. 3 y del mitin encabezado
por Mario Benítez en la explanada de Rectoría el día
4 de febrero, el rumor de la entrada del ejercito o de la PFP, era ya
muy fuerte.
De
hecho, en la asamblea del CGH que tuvo lugar el 6 de Febrero por la noche
se intuía la entrada de la policía en cualquier momento.
En su mayoría, los lideres ahí reunidos esperaban que se
diera el suceso.
No
estaban equivocados. A las 6:35 de la mañana fueron avisados en
el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras que el operativo
había comenzado.
Ante
el asombro de los estudiantes ahí reunidos, la PFP se introdujo
al auditorio de forma precipitada. Según versión de La Jornada,
los ahí reunidos palidecieron y no sabían qué hacer.
Finalmente cantaron con la "V" de victoria, el himno a la alegría.
Dirigentes del CGH preguntaron ¿cuál era la situación?
a los de la PFP. En respuesta éstos dijeron:
"La
presencia nuestra obedece al cumplimiento de un mandato de juez que ordenó
al procurador Madrazo la restitución de los bienes de la Universidad
a las autoridades universitarias".
Posteriormente
la PFP dio a los ahí reunidos la orden de formarse para introducirlos
en camiones y trasladarlos al reclusorio. Mario Benítez siguió
la misma suerte y alcanzó a decir: ''¡El movimiento va a
ganar! La autonomía será defendida por el CGH."
Jorge
Martínez Valero, Cristóbal Sánchez, Isaías
Barrientos, Víctor Alejo, Higinio Muñoz, integrantes de
la Comisión de Enlace y cientos de sus compañeros fueron
aprehendidos.
7/02/2000. LA JORNADA. P. 3.
Como
experiencia personal de ese día, al llegar a las inmediaciones
de Insurgentes y el Restaurante La Cava, me encontré con un grupo
de madres de los estudiantes preocupadas por no saber el paradero de sus
hijos e intentando comunicarse con ellos a través del celular.
Me dieron sus nombres con la expectativa de poderlos ubicar. Después
logré ingresar a Ciudad Universitaria por la parte de atrás
de la Avenida Revolución con un maestro, defensor de los derechos
humanos.
Al
arribar al estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras,
lo encontré repleto de patrullas y camiones mientras continuaba
el operativo del la PFP. Aún había algunos estudiantes esperando
ser subidos a los camiones.
Quise hablar con ellos para que me diesen sus nombres o algún teléfono
de sus familiares, pero no fue posible. Un funcionario de la PGR lo impidió.
Los estudiantes realmente estaban asustados y pálidos, con un sentimiento
de incertidumbre de adónde iban a ser trasladados y cuál
sería su suerte; el último camión se fue.
Posteriormente
la PFP organizó con notarios públicos distintas brigadas
para recorrer Ciudad Universitaria y verificar que no hubiese estudiantes
escondidos en las facultades y planteles de la UNAM.
Con
un grupo de reporteros me incorporé a una brigada que se dirigió
a la Facultad de Arquitectura. Rompieron tablas y barricadas para ingresar
al plantel. Ya en el patio no se nos permitió entrar a los salones.
Con
todo, me pude acercar a la escalinata. Sólo se escuchaba el registro
de los salones los notarios y las botas de la PFP. Presentí que
había estudiantes ahí. Ese día no los encontraron,
pero al día siguiente fueron vistos y llevados al reclusorio.
Ciudad
Universitaria lucía ocupada, envuelta en un silencio impresionante,
silencio de voces de universitarios, de estudiantes, de profesores, de
administrativos
las voces estaban por completo apagadas. Sólo
el viento y el caminar de botas se escuchaban en un campus que pertenecía
a una comunidad ausente, donde el vibrar del Alma Mater y el espíritu
universitario, estaban minados.
Al
día siguiente, en compañía del Mtro. Henrique González
Casanova, hice un recorrido por Ciudad Universitaria.
En
TV UNAM se encontraba la Lic. Guadalupe Ferrer, directora de la dependencia.
En general el inmueble se hallaba en buen estado, salvo la Dirección
General que había sido asaltada. Faltaban una televisión,
una grabadora y una videocassetera. El robo lo había denunciado
el CGH con un mes de anticipación deslindándose de los hechos.
Después
nos dirigimos a la Facultad de Ciencias Políticas. Ahí recibió
al maestro González Casanova la directora del plantel, Rosa Ma.
Mirón. Hicimos un recorrido por el plantel. Vimos el auditorio
- con su nuevo mural - y después se abrió lo que había
sido el cubículo del "Mosh".
Los
reporteros ahí reunidos tomaron fotografías donde dormía
"El Mosh", donde comía
En el librero se encontraban
libros sobre marxismo, revolución cubana, tres tomos de "El
Graham", libros de rastafari y santería. El pizarrón
estaba lleno de números de teléfonos, bipers y nombres.
En el patio de la Facultad había murales, propaganda y simbología
esotérica. Dentro de las oficinas no hubo faltantes, sólo
exceso de polvo. Por todos lados se veían cobijas, bolsas para
dormir y mochilas tiradas.
Posteriormente
nos dirigimos a la Torre de Rectoría donde sólo se encontraba
el personal de vigilancia. Entramos al cubículo del maestro. Los
papeles permanecían en su lugar, junto con tazas de café
de 10 meses, galletas secas y mucho polvo.
El
sentimiento de abandono era fuerte. Supongo que similar a la sensación
de regresar a casa después de una guerra, después de una
batalla en donde perdieron todos, y digo "todos" porque el CGH
había ganado la derogación del RGP y su demanda del Congreso
Resolutivo. Sin embargo, con la entrada de la PFP, los miembros del CGH
perdían como estudiantes, como lideres, como seres humanos, perdían
dignidad y la cohesión social del movimiento.
A
lo largo del domingo, el operativo de la PFP se extendió a los
diferentes planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y del Colegio
de Ciencias y Humanidades (CCH), a las Escuelas Nacionales de Estudios
Superiores (ENEP) y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Muchos
huelguistas se pudieron ir y abandonar las 40 dependencias de la UNAM.
Padres de familia, profesores y alumnos de inmediato comenzaron a manifestarse,
tanto en inmuebles periféricos a la institución educativa
como en las principales avenidas de la ciudad de México.
Horas
después de que la PFP entró a Ciudad Universitaria el CGH
emitió un mensaje en el que señalaba: "Metieron a los
militares vestidos de gris, la Policía Federal Preventiva, a Ciudad
Universitaria violando la autonomía, y detuvieron a todos los delegados
de las 38 asambleas que conforman el CGH, que se encontraba en su sesión
plenaria, además de todos los compañeros que hacían
guardia en cada una de las Facultades. Como resultado de este operativo
alrededor de 700 compañeros, la inmensa mayoría estudiantes,
se encuentran detenidos, más los 251 encarcelados desde el 1 de
febrero, es decir que hasta estos momentos tenemos casi un millar de presos
políticos".
"Si
creyeron que con este ataque brutal terminarían con el CGH, se
equivocan. Aquí estamos, seguimos firmes en nuestra lucha y ahora
nuestro pliego petitorio se conforma de siete puntos, el primero y más
importante, es la libertad incondicional de absolutamente todos nuestros
compañeros presos, sin excepción, los otros seis ya todos
los conocen".
"No
lograrán arrodillarnos. Es cierto que ésta es una acción
que golpea al movimiento estudiantil, pero tiene otro filo, nos afianza
en nuestra convicción de lucha. Sus policías militares y
cárceles no podrán derrotar nuestras ideas y principios.
¿Creen que los estudiantes volveremos a clases con la cabeza agachada?
¿Creen que nuestros profesores tomaran su gis y emprenderán
su cátedra sin levantar su voz indignada? ¡Qué poco
conocen a la comunidad universitaria! ¡Qué poco conocen de
su dignidad y valor! ¿Y qué esperan que hagan los universitarios
del país?. Por supuesto no se quedarán callados. ¿Cuál
creen que será la respuesta del pueblo de México? No se
quedarán con los brazos cruzados".
"A nuestros compañeros detenidos les decimos aguanten,
vamos a liberarlos, vamos a lograr que salgan todos y juntos vamos a conseguir
la solución a nuestras demandas, vamos a ganar".
"A
todos los Universitarios del país les decimos: confiamos en ustedes,
luchemos juntos para defender la educación pública y gratuita".
"A
toda la población le decimos levanten su voz, muestren su indignación
ante el brutal ataque contra los estudiantes".
"Llamamos
a todos los huelguistas a concentrarse hoy a las 10:00 horas en la UAM
Xochimilco".
"Llamamos
a todos: estudiantes, trabajadores, profesores, amas de casa, a todo el
pueblo, a marchar con nosotros el martes 8 de febrero a las 4:00 pm del
Ángel de la Independencia al Zócalo, pasando por Gobernación".
Consejo
General de Huelga
Por
su parte, el rector Juan Ramón de la Fuente acusó "a
grupos ajenos" de haber impedido la solución del conflicto,
"Hubiéramos logrado resolver el conflicto si se nos hubiera
dejado".
"Entiendo
el mandato judicial como la decisión proveniente del órgano
que la constitución general de la república señala
para la aplicación del derecho, como la decisión que emana
del estado de derecho".
"Como
rector, como universitario y como mexicano, lamento que las vías
que los universitarios nos dimos para resolver el conflicto hayan sido
insuficientes. Lamento profundamente que se haya tenido que llegar a ese
extremo".
"Como
tantas veces se ha dicho, autonomía no es sinónimo de extraterritorialidad,
sin embargo, todos los universitarios deben de ser respetados cabalmente
en sus derechos y en su integridad".
"Le
he pedido al Abogado General de la Universidad que se desista de inmediato
de todas las querellas de delitos que se persiguen a petición de
parte que la Universidad hubiese ostentado en contra de cualquier miembro
de nuestra comunidad desde el inicio del conflicto, y que se revise a
partir de hoy mismo la situación legal de todos los Universitarios
privados de su libertad".
"Exijo a las autoridades competentes la libertad inmediata e incondicional
de todos los Universitarios que pudieran haber sido detenidos sin haber
cometido delito alguno; que todos los menores de edad sean remitidos de
inmediato al Consejo Tutelar y reintegrados como antes a sus núcleos
familiares, y que aquellos detenidos por delitos que se persigan de oficio
sean tratados con benevolencia y justicia, y se revisen minuciosamente
los cargos de los que se le acusa".
"Pondré
todo mi esfuerzo en resarcir heridas y trabajar intensamente en estos
propósitos con respecto a nuestras diversidades, alrededor de los
principios Universitarios que nos unen".
7/02/99.CRONICA.P.5.
15.2
Declaraciones Externas
A
su vez, el presidente Ernesto Zedillo declaró:
"Durante casi 10 meses se despojó a la UNAM por la fuerza
de gran parte de sus instalaciones, se le obligó a suspender sus
actividades normales y se daño su patrimonio".
"A
pesar de lo grave del atropello que sufrió la Universidad, siempre
consideré que el mejor camino para resolver el conflicto habría
de ser el diálogo entre los propios Universitarios, el ejercicio
de la prudencia y la tolerancia y también de las reglas de la convivencia
democrática".
"Ahora
puedo decir rotundamente que no es verdad que a lo largo del conflicto
el gobierno de la República haya tenido una actitud pasiva, ni
mucho menos indiferente. Precisamente por considerar que la solución
entre Universitarios era la más deseable, juzgué que el
gobierno federal debía esforzarse por acercar a las partes. Para
ser efectivo tenía que ser discreto, nunca protagónico ni
mucho menos intentar sacar ventajas políticas de esta lamentable
situación. En otras palabras, si la apuesta era por el diálogo
entre los Universitarios, entonces correspondía al gobierno de
la República ser útil, antes que hacerse notable".
"Por
la fuerza convirtieron en su propiedad privada un bien público
- la Universidad - que sostenemos todos los mexicanos".
"Peor
aún, debido a esa actitud se llego al punto de grave riesgo de
violencia entre los propios Universitarios, como dolorosamente ocurrió
el pasado 1 de febrero en la Preparatoria 3".
"
constaté con mucha tristeza que los esfuerzos por lograr una solución
únicamente entre los universitarios había llegado a su límite,
y que resultaba indispensable complemetarlos con la aplicación
de la ley. Poniendo por encima de cualquier otra consideración
mi responsabilidad con la Universidad y con México, instruí
en consecuencia al procurador general de la República. Como resultado
de trámites legales impecables, un juzgado federal ordenó
al ministerio público restituir a la UNAM la posesión de
sus instalaciones y aprehender a los presuntos responsables del delito
de despojo".
"Con
estricto apego a la ley, hoy ha sido cumplida la orden del juzgado. Para
ello, di instrucciones precisas de que ningún elemento de la Policía
Federal Preventiva que ingresase a la UNAM portara armas de fuego y que,
además, se instruyese a los policías de actuar con la máxima
prudencia y evitando al máximo posible el uso de la fuerza. Pedí
que se gestionara la participación de notarios públicos
que certificasen la no portación de armas de fuego, así
como la presencia de observadores de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos".
"Estoy seguro de que, desde ahora mismo, la Universidad Nacional
emprenderá su transformación para seguir sirviendo a México.
El gobierno de la República siempre ha estado y estará a
favor de la Universidad pública. Esta es una conquista histórica
de los mexicanos, y mi gobierno la seguirá defendiendo y promoviendo".
"Todos debemos poner por delante del interés de la UNAM, porque
es el interés de México".
7/02/2000. LA JORNADA. P. 5.
El
secretario de Gobernación, Diódoro Carrasco dijo:
"Con la mayoría de la sociedad, compartimos la convicción
de que, ante la intolerancia reiterada, es necesario oponer la razón,
la prudencia y la firmeza, para dar curso a la legalidad que a todos compete
honrar y a la seguridad que nos brinda la ley".
"Actuamos para disuadir sin reprimir, convencidos, como Universitarios
que prolongar la huelga en un ámbito de violencia creciente significaba
la cancelación de toda la vía de diálogo y solución
al conflicto".
"Hoy el gobierno de la República asume la responsabilidad
de restablecer la paz que demanda el ejercicio pleno de la autonomía
universitaria".
"Es por el bien de la Universidad. Es por el bien de México".
7/02/2000. LA JORNADA. P. 7.
La
Comisión Nacional de Derechos Humanos consideró la posibilidad
de que algunos de los detenidos quedaran libres, de acuerdo con la ley,
para lo cual se deberían de realizar "las gestiones que permitieran
la pronta liberación de los Universitarios detenidos por su participación
no violenta en el paro".
"Es un lamentable desenlace de un conflicto que pudo y debió
resolverse sin la intervención de fuerzas policiacas".
No obstante, el organismo capitalino indicó que "sería
inaceptable" que la Procuraduría General de la República
formule acusaciones sin proporción ni sustento jurídico
como los delitos de terrorismo y sabotaje.
7/02/2000. LA JORNADA. P. 29.
El
candidato del Partido Revolucionario Institucional, Francisco Labastida
justificó la intervención de la fuerza pública. "Cuando
no hay diálogo no queda más que aplicar la ley", y
afirmó que "hubieran sido más lamentables enfrentamientos
entre los universitarios".
El
candidato presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Vicente
Fox Quezada, declaro: "Esto es lo que no me gusta de un gobierno,
que pierde la capacidad política y al final tenga que estar siempre
imponiendo soluciones o por corrupción o por imposición".
"Aquí lo que mostró el gobierno federal es incapacidad
política de haber resuelto el problema por otras vías".
El
candidato presidencial del Partido Auténtico de la Revolución
Mexicana, Porfirio Muñoz Ledo dijo: "Por un lado, torpeza
de la autoridad reiterada, y por el otro, un rebasamiento de los más
radicales". Añadió que "tendrá que saberse
la verdad histórica del conflicto, quiénes pagaron, quiénes
lo estimularon y lo llevaron a los extremos a los que llegó".
La intervención policiaca, agregó, "revela la falta
de previsiones y de capacidad del gobierno para resolverlo mediante el
diálogo".
El
candidato presidencial del Partido de Centro Democrático Manuel
Camacho Solís, sostuvo: "La toma de la Universidad por la
policía es la confesión del fracaso de la política
y es una decisión del Presidente quién, conforme a su propia
declaración, comparte ya el poder con el candidato del PRI, Francisco
Labastida".
"Fue el presidente quién tomó la decisión de
elevar las cuotas y quién no previó la reacción que
habría; o peor aún quién observando la dinámica
de este movimiento, apostó a su descomposición y radicalización,
para al final utilizarlo políticamente".
El
candidato presidencial del Partido Democracia Social, Gilberto Rincón
Gallardo, demandó a las autoridades del Poder Judicial ´´
no fabricar pruebas para sentenciar a los paristas del CGH en prisión,
como sucedió con algunos expedientes que fueron enterrados en relación
con el movimiento estudiantil del 68".
Cuauhtémoc
Cárdenas, candidato presidencial de la Alianza por el Cambio, señaló:
"Lamentamos que no se haya logrado una solución al conflicto
y que haya tenido que procederse al desalojo con la PFP. Nos parece que
el desalojo no es la solución al problema, solamente nos difiere
y nos queda muy claro que la actitud asumida por las autoridades a lo
largo del conflicto deliberadamente buscó prolongarlo hasta llevarlo
a los tiempos de la contienda electoral
No podemos desconocer el
origen mismo del conflicto. Para nosotros radica en un atropello, en una
interpretación no solo errónea sino contraria, a lo que
establece la Constitución respecto de que toda la educación
pública debe ser gratuita".
Citas del 7/02/2000. LA JORNADA. P.8
Rosario
Robles, Jefa del gobierno capitalino, pidió a los miembros del
CGH que "eviten a toda costa cualquier provocación que los
confronte con el gobierno de la ciudad, que es ajeno a la decisión
tomada por las autoridades federales y universitarias".
7/02/2000. LA CRÓNICA. P. P
En
su conjunto fueron muchos los desplegados que se publicaron condenando
la represión en la UNAM y exigiendo la libertad de los estudiantes
presos y la inmediata salida de la PFP de la UNAM.
Dentro
del sector académico de la UNAM se tomaron diversas posturas. Damos
algunos ejemplos Profesores de la Facultad de Ciencias Políticas,
entre otros, Raquel Sosa, Leonardo Figueiras, Delia Selene, José
Antonio González, Andrés Silva, Enrique Varas, Leopoldo
Gaytán, Adriana Egan, declararon que:
-
"Condenamos la mentira, el doble discurso y la utilización
dolosa del plebiscito para validar la agresión artera a la comunidad
universitaria perpetrada ayer.
- Advertimos que la recuperación de las instalaciones por parte
de la Policía Federal Preventiva no sólo no da solución
al conflicto sino que, por el contrario, lo agrava y lo convierte en un
problema que atañe a la nación.
- Consideramos que a pesar de las declaraciones de buen trato a los detenidos
y del desistimiento propuesto por Juan Ramón de la Fuente, la agresión
a la Universidad y a su comunidad ha sido consumada".
Por
su parte, René Drucker, Julieta Fierro, y José Antonio de
la Peña y Hugo Aboites señalaron:
"Era inevitable que esto ocurriera porque era la crónica de
una muerte anunciada, los mecanismos de diálogo y el uso de la
razón se agotaron", Drucker.
"No
votamos a favor de un desalojo, si no con la esperanza de ejercer la democracia
que no es el voto, si no la decisión de la mayoría, pero
no se dieron cuenta de que era el momento de levantar el paro, y es que
ya habían triunfado desde antes", Fierro.
Por
su parte, José Antonio de la Peña agregó que la intervención
de la PFP no viola a la autonomía universitaria, pues la máxima
casa de estudios "no cuenta con fuerza para imponer el estado de
derecho".
Hugo Aboites, investigador de la UNAM y asesor del CGH, aseguró:
"El regreso a la normalidad será muy difícil, pues
además de que la comunidad esta dividida, se dará en medio
de las acciones de los Universitarios, se dará en demanda de los
detenidos del CGH "
Resulta dramático que un grupo de
intelectuales y artistas muy importantes en la vida del país hayan
cooperado en un desplegado a la intervención de la fuerza pública
y de la violencia", e insiste, "la terquedad de la derecha universitaria
fue lo que propicio el alargamiento del conflicto y la salida represiva,
a partir de un plebiscito, como mucha gente lo advirtió sería
un antecedente de la represión".
7/02/2000. LA JORNADA. P. 19.
Carlos Monsiváis, escritor, declaró: "Es simplemente
atraso y ganas de repetir como parodia lo que fue trágico en su
momento. Ni la sociedad actual es la de 1959 y 1968, ni todo el peso de
la ley puede fundarse en presunciones antijurídicas". Respecto
al desplegado que firmó aclaró: "Cuando entregamos
el manifiesto destinado a la opinión pública, no habíamos
visto la contraparte, la intención de los más ultras, de
los megaultras y de los abogados de la Procuraduría General de
la República. Una vez conocidos los cargos, ¿quién
podría aprobar en su sano y republicano juicio que se enjuicie
a los huelguistas por terrorismo, motín y sabotaje?".
5/02/2000. LA JORNADA. P. 9.
A
su vez, Agustín Rodríguez, dirigente del STUNAM, dijo que
el Rector Juan Ramón de la Fuente no puede utilizar el resultado
del plebiscito "como factor coercitivo o medida de represión".
15.3
Marcha del CGH
Con
la consigna de
ALTO A LA REPRESIÓN
RESPETO A LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y A LA
AUTONOMÍA
LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS UNIVERSITARIOS
LA UNAM ES DE TODAS Y TODOS LOS MEXICANOS
POR EL DIÁLOGO Y LA SOLUCIÓN PACÍFICA AL CONFLICTO
Se
lleva a cabo una marcha nacional el miércoles 9 de febrero a las
16 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo.
Los
manifestantes, entre los que se encontraban estudiantes, académicos
y trabajadores de la UNAM, además de alumnos de la UAM, de la UPN,
del Instituto Politécnico Nacional y normalistas rurales, así
como maestros de la CNTE e integrantes de la Central Unitaria de Trabajadores,
responsabilizaron de la "represión" al presidente Ernesto
Zedillo, al secretario de Gobernación, Diódoro Carrasco,
y al rector, Juan Ramón de la Fuente.
A
las 17:30 horas, encabezados por padres de familia de los estudiantes,
los contingentes comenzaron a avanzar. Iban alumnos y académicos
de los planteles de los colegios de Ciencias y Humanidades, de las nueve
preparatorias, de las distintas facultades y escuelas universitarias,
así como el Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM,
estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo, de la Escuela
Normal Rural de El Mexe y profesores de la Universidad Pedagógica
Nacional. Asimismo profesores de la CNTE e integrantes del frente popular
Francisco Villa.
Se
calcula que asistieron a la marcha alrededor de 10 mil participantes

Operativo
de la PFP en Ciudad Universitaria

Operativo
de la PFP, Facultad de Arquitectura

TV UNAM
|