CAPITULO XVI
16.1
Recuperación de las Instalaciones
Después
de la entrada de la PFP a las instalaciones el 6 de febrero, se presentan
días muy complicados para Rectoría y El CGH.
A
pesar de que la mayoría de la comunidad universitaria se manifiesta
por recomenzar y reconstruir el trabajo universitario, se levanta un
fuerte clamor por la libertad de los presos. Por ejemplo, en la mayor
parte de los consejos técnicos consideran que es inaceptable
el cargo de peligrosidad social.
En
la Facultad de Ciencias, el 24 de febrero se intenta reactivar la huelga.
Académicos e investigadores consideran que es urgente reanudar
el diálogo. Se efectúa un plebiscito y el resultado es
a favor de reiniciar las actividades.
Por
otra parte, en algunas facultades y escuelas como es el caso de Ciencias
Políticas, Economía, Trabajo Social, CCHS se respira un
aire de desconfianza y recriminaciones en contra de los dirigentes del
CGH. Hay polarización de posturas ante la huelga y en general
un gran desgaste por la situación que prevalece. Aún faltaría
un lapso de tiempo largo para alcanzar la estabilidad y fortalecer la
confianza.
Los
padres de familia se plantan en la explanada de Rectoría, a partir
del 7 de febrero.
Su exigencia: " La Liberación de Presos Políticos".
Con tres cruces escenifican todos los días la crucifixión,
haciéndose cortadas en las muñecas de las manos.
Otro
hecho que cabe señalar es que después de la marcha del
Angel de la Independencia al Zócalo, el 9 de febrero, que reunió
cerca de veinte mil manifestantes, a favor de la libertad de los presos
políticos, unos días después en el auditorio HO
CHI MIN de la Facultad de Economía, se formó el Comité
de Lucha con el apoyo de 40 organizaciones sociales. Bajo la consigna
''La lucha sigue, la huelga continua'', se convoca a la marcha del monumento
Alvaro Obregón a Rectoría. Cita: 10 de la mañana,
martes 22 de febrero.
La
marcha no tuvo convocatoria y alrededor de las once de la mañana
solo había 50 personas en el monumento Alvaro Obregón.
Acudí
a Rectoría y encontré alrededor de 30 personas, en su
mayoría del sindicato. Posteriormente estuve en la Facultad de
Filosofía y Letras, los alumnos estaban bastante ocupados en
lo suyo. No se escuchó de nadie recurrir a Rectoría para
apoyar la marcha. En ese momento lo más importante para los alumnos
era ponerse al corriente de los semestres perdidos.
Los
pactos establecidos del CGH con las organizaciones sociales no tenían
el mismo peso específico. El compromiso establecido comenzaba
a diluirse. Había un asunto más importante que abordar:
la sucesión presidencial.
Por
su lado, las autoridades de al UNAM anuncian a finales de febrero que
de manera oficial la relación UNAM-CENEVAL se suspende hasta
la realización del congreso. La UNAM efectuará su propio
examen de admisión con los criterios antes utilizados.
5 de marzo, 2000
Se reabre el Estadio Olímpico
El
único espacio que quedaba por abrir era el Estadio Olímpico
de Ciudad Universitaria, mismo que se reabre con el partido Universidad
de Guadalajara contra los Pumas.
Puesta la camiseta, miles de Universitarios y trabajadores con sus respectivas
familias acudieron a la cita. Vibró con un gran entusiasmo el
espíritu universitario. Goya tras Goya, aplausos y olas se dieron
durante el partido, la alegría por el regreso al estadio fue
incontenible. Acudir al encuentro de los Pumas era reafirmar y mostrar
la camiseta que por 11 meses había sido guardada.
Se
sabía de antemano que los paristas harían acto de presencia
en el juego. En la parte superior del estadio levantaron una manta con
la leyenda: Libertad presos políticos. No obstante, su tarea
fue obstaculizada de inmediato por personal de seguridad. Otro individuo
se desnudó en protesta por los estudiantes encarcelados. También
ahí intervino personal de seguridad.
Es
importante hacer notar que la prensa al siguiente día destaca
en sus primeras planas el comportamiento de las autoridades hacia CGH
por su intento desplegar la manta. La prensa no destaca el significado
por la reapertura del estadio, sino la fotografía de los paristas
con la manta. Aunado a ello, el periódico Reforma publica a ocho
columnas el desprestigio de la UNAM en el campo laboral y la baja calidad
de sus egresados.
Aunado
a lo anterior, enfrente en la Torre de Rectoría, el campamento
de los paristas exigía la libertad de los presos políticos,
con símbolos de madera escenificando la crucifixión. Aquellos
que intentaron desplegar la manta, mostraban en la explanada de Rectoría
sus estómagos con los mayugones que les había causado
el personal de seguridad.
Por
su parte, la Secretaria de Gobierno, Rosario Robles, se une a quienes
exigen la libertad de los líderes paristas de la UNAM: y "...
ésta es la única manera de llevar a cabo el congreso universitario...
yo les expliqué a los padres de familia que no está en
nuestras manos, pues no es un conflicto que esté en manos de
la autoridad capitalina, es una decisión de tipo federal, es
la PGR, pero que igual estamos exigiendo que el conflicto universitario
se resuelva sobre la base del diálogo..."
6/03/2000. REFORMA. Sección. CIUDAD.

Reapertura del Estadio Olímpico de CU
16.2
Toma de Rectoría
El
6 de marzo, paristas acompañados del grupo denominado "Brigadas
Verdes" toman la Torre de Rectoría. Antes de ingresar a
la Torre leen un comunicado que entre otras cosas dice:
"Señor
De la Fuente, su maniobra fracasó aquí estamos en pie
de lucha, no nos han derrotado, no podrá hacerlo, aparte de mentiroso,
hipócrita, cobarde y represor, es usted un inepto"
Asimismo
demandan:
- |
LIBERACIÓN
PRESOS POLÍTICOS |
- |
AL
ABOGADO GENERAL QUE DESISTA DE TODAS LAS ORDENES Y ACTAS PRESENTADAS |
- |
EXIGIR
CABAL CUMPLIMIENTO PLIEGO PETITORIO Y LOS ACUERDOS DEL 10 DE DICIEMBRE. |
Alrededor
de las 11:00 hrs., supuestos miembros del CGH realizan una asamblea
a lado de la Torre de Rectoría. Jóvenes vestidos de negro
en su mayoría, "darks", caras pintadas y peinados punk,
discutieron la toma de Rectoría. Esta asamblea en su composición
era muy distinta a las realizadas en el Che Guevara.
Ese
mismo día en la noche el rector declara:
"Es un acto de provocación que busca desestabilizar a la
UNAM"
"Genera
un problema nacional en tiempos sensibles para todos los mexicanos"
"...Fue
una operación deliberada y violenta que agravia profundamente
a la institución, y que muestra una vez más lo frágil
y vulnerable que es la Universidad".
"A
todos nos consta, la voluntad explícita de las autoridades universitarias
de propiciar la reconciliación y la concordia, de volver al trabajo,
de resarcir las heridas y prepararnos para realizar un congreso que
dé paso a la reforma universitaria, tan esperada como necesaria".
En
apoyo al rector aparecen varios desplegados de directores de facultades
y dependencias, considerando el acto intolerable ya que bloquea el diálogo
y frena la transformación de la Universidad.
A 48 horas de tomada la Rectoría el CGH declara:
"Estamos realizando una acción de presión en contra
de quienes no han resuelto nuestras demandas y mantienen presos a nuestros
compañeros, no pensamos quedarnos a vivir ahí".
Respecto
a la toma de Rectoría, el maestro Henrique González Casanova,
comenta:
''Es el asalto a la Universidad con el pretexto de justicia social,
su libre albedrío, su autonomía de la moral, su transgresión
permanente a la comunidad universitaria, este desprestigio en nada favorece
a la Universidad''.
El
secretario de gobernación, Diódoro Carrasco, advirtió
que en caso de que se ponga en riesgo la seguridad de terceras personas
por hechos de violencia, el gobierno federal hará uso de la Policía
Federal Preventiva para desalojar a los Universitarios que mantienen
tomada la Torre de Rectoría, "Con hechos de violencia se
pone en riesgo la seguridad de ciudadanos, estudiantes, padres de familia
y maestros"
Ante
estos sucesos surgen declaraciones como las siguientes:
Amalia
García, del PRD, señala "que la terquedad y la visión
autoritaria del gobierno federal son la causa fundamental del agravamiento
del conflicto en la UNAM":
La
iglesia católica pidió que se aplique el estado de derecho
en la UNAM.
González
Torres, Rector de la Universidad Iberoamericana, llama al restablecimiento
del diálogo y a la elaboración de propuestas que permitan
una Universidad Nacional fuerte y productiva.
El
9 de febrero a las 22:30 horas es devuelta la Torre de Rectoría.
El CGH declará:
"Al
gobierno le advertimos que el CGH continuará luchando y realizando
acciones de resistencia y organización hasta lograr la solución
de todas nuestras demandas y la libertad de todos nuestros compañeros
detenidos. No nos amedrentan con sus amenazas de nuevas detenciones
y una nueva lista de órdenes de aprehensión representa
un acto de persecución política con delitos prefabricados".
En
este contexto, tienen lugar otras declaraciones que enfatizan la aplicación
de la ley y de la justicia.
Sergio
García Ramírez comenta que "Evidentemente el campus
universitario no está exento de la aplicación de la ley.
Se puede y se debe aplicar la ley. Esto forma parte de lo que llamamos
el sistema de un estado de derecho".
"Sin
perjuicio de esa aplicación del derecho y de la ley, es verdaderamente
importante rescatar la concordia entre los Universitarios, evitar mayores
diferencias y enfrentamientos, y prescindir de actitudes como las que
se han registrado últimamente, y que lejos de rescatar la concordia
promueven más discordia y más enfrentamiento entre los
Universitarios"... lo que nos queda es ir a la gran reforma universitaria,
que fue aprobada en el plebiscito por 180 mil Universitarios".
A
su vez, la exdirectora de la Facultad de Economía, expresó
que las alumnas presas deben ser liberadas, porque no hay delito que
perseguir. Consideró que el rector, Juan Ramón de la Fuente,
está obligado a pedir se aplique el estado de derecho y a liberarlas.
"Lo que hicieron al ocupar una instalación (Torre de Rectoría
) y evitar que cumpla con sus funciones, no está tipificado como
delito... No hay delito que perseguir, a no ser que hayan incurrido
en alguna falta que establece el Código Civil, como el robo.
9/03/2000. LA JORNADA. P. 49.
Las
fracciones del PAN y del PRD coincidieron en señalar que "el
gobierno administra la justicia a su conveniencia y en el caso del conflicto
universitario, ha convertido a la justicia en una herramienta de negociación".
Ambas fracciones demandaron la liberalización inmediata de los
estudiantes detenidos injustamente y exigieron que el gobierno retome
el estado de derecho.
Francisco
Molina del PAN declara: "la justicia en este país se ha
vuelto una herramienta, un instrumento de negociación. El procurador
general de la república ejercita acción penal bajo un
catálogo enorme de delitos gravísimos todos: rebelión,
motín, asonada, daño en propiedad ajena con violencia,
lesiones; nada más les faltó consignar por delitos sexuales
Se está manipulando la justicia, se está administrando
a conveniencia de quien gobierna".
9/03/2000. LA JORNADA. P. 40.
Octavio
Rodríguez Araujo opina:
"Algunos estudiantes del CGH o que dicen pertenecer a éste,
no han querido darse cuenta de que muchos otros que al principio simpatizaron
con ellos ahora los repudian o, al menos, no se sienten representados
por ellos. Convocan a asambleas y éstas son desairadas, pero
al mismo tiempo exigen que se les tome en cuenta como si tuvieran la
representación de miles de estudiantes o, peor aún, como
si también representaran, a los académicos. Han exigido
que se les respete su forma de organización no organizada y sin
embargo no respetan otras formas de organización tanto de estudiantes
como de académicos y administrativos".
9/03/2000. LA JORNADA. SECC. POLITICA P. 20.
Es
importante señalar que la toma de la Torre de Rectoría
despertó una opinión desfavorable contra El CGH, un CGH,
que al tomar esta decisión en una asamblea, se encontraba muy
dividido.
Era obvio que después de recuperar las instalaciones, acciones
de este tipo tenían como propósito demostrar que el CGH,
a pesar de tener a sus dirigentes presos no estaba fragmentado y se
encontraba en pie de lucha.
Sin
embargo, la realidad era otra. El CGH se presentaba como una organización
atomizada, desgastada y sin rumbo específico. Había miedo
y las divisiones afloraban en cada punto a discusión. El apoyo
social que mantenía antes de la huelga había sido escindido
por la acción de la PFP.
Asimismo,
el CGH no aceptaba ninguna forma de representación ya que ésta
significaba autoridad, incluso desconocen Consejos Técnicos de
Escuelas y Facultades y a todo aquel que difiere de su pensamiento.
Por
otra parte, la falta de liderazgo daba al CGH una imagen de debilidad
y en muchas escuelas ya no aglutinaba a los estudiantes. Los grupos
comenzaban a desintegrarse.
La
Coordinadora Estudiantil (CEM), la Coalición Estudiantil y BUI
en Lucha se fueron desdibujando a raíz de estas pugnas.
Por
otra parte, había un sector que insistía en la reconstrucción,
en unificar fuerzas, en mantener una discusión permanente, en
impulsar nuevamente las asambleas generales.
Había
por lo menos 11 corrientes distintas. No había acuerdo en los
métodos de lucha. Había que recuperar a la gente que estuvo
en la huelga. Sus constantes eran la desconfianza mutua y las acciones
aisladas.
A
su vez, los "ultras" sólo encaminaban su propósito
a replantearse, "la huelga en el exilio".
No
obstante lo anterior, existía una demanda muy clara; La liberación
de los presos y sobre la base que mientras éstos estuviesen presos,
no habría ninguna mesa de negociación con las autoridades
y por ende, tampoco un congreso resolutivo.
En
este contexto surgían declaraciones como la de Guadalupe Carrasco
''La Pita'':
"No
señor De la Fuente, no hay normalidad en la UNAM, porque los
estudiantes no aceptan la situación que usted y el gobierno quieren
imponer como algo normal. No hay normalidad en la UNAM porque el movimiento
estudiantil sigue vivo y hoy está empezando a coordinar las tareas
de reorganización y la resistencia local, escuela por escuela,
con acciones en que se reunifica la fuerza del movimiento para golpear
todos juntos y hacia el mismo lado. No crea usted Señor De la
Fuente, que todos los problemas que no ha querido solucionar mediante
el diálogo, hoy agravados por la represión, van a solucionarse
mágicamente en un congreso que diseñó a conveniencia.
Sin la fuerza social que le impuso a la aristocracia universitaria un
congreso, éste sería un costoso circo para tratar de imponer
un plan que los Universitarios ya dijimos que no aceptaremos en nuestra
casa de estudios.
el movimiento estudiantil no ha muerto, está
herido pero ya se recupera. Ya lo dijo el CGH: no habrá congreso
mientras haya presos políticos y mientras la composición
y los mecanismos del mismo no sean pactados en la mesa del diálogo".
13/03/2000. LA JORNADA. P. 6. MASIOSARE
Raquel
Sosa, profesora de la FCPYS, enfatizaba: ''Ojalá señor
rector, que más allá de las presiones gubernamentales
y de las exigencias de sus asesores de aplicar 'mano dura' en contra
de estudiantes inconformes, se detenga usted por un momento a reflexionar
sobre el agravio que causa a los Universitarios su inflexibilidad, su
doble discurso y su intolerancia''.
13/03/2000. LA JORNADA. SECC. POLITICA OPINION. P. 21.

Libertad Presos Políticos
Por
su parte, El Dr. José Narro sostiene en una entrevista:
El
escenario de la reforma universitaria enfrenta el rechazo del consejo
estudiantil, pero: "No se trata de tomar como punto único
la perspectiva que una persona, un grupo o un sector puedan tener. La
transformación de la UNAM debe ser producto de intereses del
conjunto de la comunidad, no nada más de una parte de sus componentes...
es muy respetable su punto de vista pero la Universidad debe cambiar".
"La clave tiene que ser múltiple, tenemos que reconocer
que necesitamos de un proceso de reconciliación, un mecanismo
para establecer un análisis de nuestra Universidad y lo que requiere
la misma. Por parte de las autoridades hay toda la disposición
para contribuir a construir ese espacio de reconciliación. Nos
debe preocupar el que la Universidad avance y las tareas sustantivas
de la institución se vean fortalecidas. Tiene que ser una institución
comprometida con las mejores causas de la nación".
"A
la pregunta de:
¿El congreso es el que definirá el futuro de la gratuidad?
La respuesta concreta es sí".
"Este asunto no puede verse aislado de otro gran tema que es el
del financiamiento que tiene nuestra casa de estudios y a las posibilidades
o no de que en esas vías esté la aportación del
sector estudiantil".
"Que bueno que en la Universidad hay espacios para poder disentir,
pero hagámoslo de manera respetuosas, de manera responsable,
de manera informada preservando el sentido de la Universidad".
"Uno tiene la responsabilidad de aprender de lo que ha sucedido,
la historia nos enseña muchas cosas, esa es una historia reciente
y creo que hay hechos que salieron muy bien y otro que no tanto, en
el congreso de 1990".
14/Marzo/2000 LA JORNADA. P. 38.
16.3 Situación en la Universidad por los
estudiantes presos del CGH
Un informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro
Juárez, referente al estado psicológico de los estudiantes
presos en el reclusorio norte en su sección femenil y varonil,
detalla problemas de estrés, deterioro de la identidad y otros,
y concluye que el encarcelamiento constituye hoy en día la forma
más brutal e innecesaria, costosa e injusta, cuando se aplica
desproporcionalmente a individuos sin una carrera o perfil criminológico
definido.
"El
encarcelamiento, la convivencia forzada y la sobrepoblación,
constituyen seriamente una amenaza para el ejercicio de la identidad,
sobre todo para aquellos individuos cuyo proceso de información
de identidad personal y social se encuentra aún en proyecto''.
9/03/2000 LA JORNADA. P. 42.
Para el 13 de marzo del 2000 en el reclusorio norte aún permanecen
encarcelados 163 estudiantes, 29 de ellos son mujeres y los otros 134
varones, de acuerdo con las cifras de la Dirección General de
reclusorios.
Para
el viernes 17 de marzo se tiene la esperanza de que podrían obtener
su libertad 86 miembros del CGH.
Las
autoridades de la preparatoria No. 3 presentan ante el Segundo Juzgado
de Distrito en el Reclusorio Norte la petición de sobreseimiento
del delito de robo a favor de 86 miembros del CGH, quienes así
podrían obtener su libertad bajo caución el próximo
viernes.
De
esta forma sólo quedarían en prisión 25 miembros
del CGH, entre ellos los líderes:
Alejandro
Echeverría, el Mosh,
Alberto Pacheco, el Diablo,
Mario Flavio Benítez,
Higinio Muñoz,
Jorge Martínez Valero,
Elizabeth Manley y Leticia Contreras
Por
otro lado, se presentan enfrentamientos en algunas facultades entre
no paristas y paristas como medida de presión por parte del CGH
para la liberación de sus compañeros.
Paristas,
antiparistas, académicos y miembros del cuerpo de vigilancia
de la UNAM, sostuvieron dos enfrentamientos en Ciudad Universitaria.
En la Facultad de Medicina, los activistas se enfrentaron a golpes con
maestros y estudiantes que custodiaban al director Alejandro Cravioto.
En Derecho, inconformes y personal de vigilancia se agredieron de manera
física y verbal e impidieron el acto de toma de posesión
de Fernando Migallón. En la Facultad de Filosofía y Letras,
los del CGH, "recuperaron" el auditorio Che Guevara. Durante
la acción seis paristas golpearon al camarógrafo de TV
UNAM, por videograbar los hechos.
23/03/2000. LA JORNADA. P. 46.
Sobre
este tema, Sergio Zermeño escribió:
"Pensar que este ambiente es sostenible hasta que pasen las elecciones
y entonces venga la liberación y el congreso, es atentar sin
escrúpulos contra nuestra institución. La liberación
debe hacerse ya, el CGH debe diluirse en el estudiantado general de
la UNAM para evitar que se convierta en un grupo arrinconado y derrotado.
Sus demandas seguirán siendo legítimas y redimensionadas
como principios para llevar adelante el congreso (gratuidad, calidad
de la educación, ampliación de la matrícula, elevación
del subsidio educativo).
Con los presos y la represión que se ha ejercido, ahora si estamos
produciendo agentes de peligro".
23/03/2000. LA JORNADA. SECCIÓN. POLÍTICA Y OPINIÓN.
Para
finales de Marzo el rector hace una convocatoria al CGH para iniciar
nuevamente el diálogo.
Por tanto, en respuesta al llamado de Rectoría y conforme a lo
previsto en las convocatorias emitidas por los consejos técnicos,
internos y asesores de las distintas dependencias universitarias, da
inicio la instalación de mesas de diálogo , las que tendrían
como objetivo recibir propuestas de trabajo por parte de la comunidad
rumbo a la Reforma Universitaria.
Durante
su asamblea, el CGH califica a este llamado de ''una farsa'' y llamó
a su comunidad a no asistir a las mesas, ni al diálogo.
Por otro lado, El CGH advirtió que boicoteará cualquier
intento que prepare el congreso universitario mientras haya estudiantes
presos y no existan acuerdos bilaterales sobre la composición
y agenda de este foro, además de considerar que Rectoría
piensa utilizar esos supuestos diálogos de manera similar como
lo hizo con el plebiscito con el que legitimó la represión
de la Policía Federal Preventiva y aún continua con hostigamientos,
secuestros y órdenes de aprehensión.
Un
representante de la Fez-Zaragoza subrayó: ''No podemos repetir
el error de dialogar con la pistola en la cabeza, no podemos negociar
con el riesgo de que nos pidan negociar la libertad de los compañeros".
"Tenemos que sabotear el Consejo Universitario, si es necesario
lo que sea, instalar una alambrada de púas, bloquear los accesos
a Ciudad Universitaria.''
Por
su parte, la Magna Asamblea Académica expresa que el rector Juan
Ramón de la Fuente, ''pretende aniquilar al CGH, con su falso
llamado al diálogo''.
El
27 de Marzo, se avisa al CGH que Guadalupe Carrasco ''la Pita'' ha sido
aprehendida.
Su esposo declara: ''Actuaron con lujo de violencia, no presentaron
orden de aprehensión incluso la arrastraron y golpearon.''
La PGR informó que había ejecutado una orden de aprehensión
contra la Pita, emitida por el juez quinto de distrito en materia penal
por los delitos de daño en propiedad ajena, lesiones, robo, motín
y despojo.
28/03/2000. LA JORNADA. P. 39.
Al respecto, Adolfo Gilly, Imanol Ordorika y Antonio Santos escriben
en una carta al Correo Ilustrado de La Jornada: "... este es un
nuevo acto de provocación del gobierno federal, que complica
aún más la situación que vive la Universidad Nacional,
de la que el propio gobierno y las autoridades universitarias son los
principales responsables".
Por
otra parte, aparece una carta firmada por 400 políticos e intelectuales
de origen extranjero demandando excarcelar de inmediato a los alumnos.
La encabezan entre otros, José Saramago, Noam Chomski y Perry
Anderson.
28/Marzo/2000. SECC. CARTA ILUSTRADA. P. 2.
El
rector vuelve a hacer otro llamado a reanudar el diálogo. Advirtió
que frente a la violencia se actuará con energía, pues
las acciones para avanzar hacia la reconciliación universitaria
no pueden ni deben entenderse "como una patente de impunidad".
''La
vida académica, cultural, administrativa y recreativa de la Universidad
está en marcha y nada debe volver a detenerla. Hemos tratado
de sacar a la Universidad de la noticia estridente que tanto daño
le hace y hemos avanzado en la regularización de los procesos
que se rezagaron durante largos meses".
28/03/2000. LA JORNADA. P. 38.
Como
represalia por la captura de Guadalupe Carrasco "La Pita",
el CGH ocupa el Colegio de Ciencias y Humanidades y bloquea la Avenida
de los Insurgentes.
Las
acciones fueron calificadas por las autoridades de la máxima
casa de estudios como "una nueva agresión de los paristas",
pero, "ya no impiden que el resto de la Universidad continúe
con las actividades académicas con toda normalidad".
Asimismo,
en vilo, el funcionario del CCH fue llevado entre empujones: ''Fuera
maldito traidor
no tienes madre... hay que crucificarlo frente
a Rectoría ...eres un cerdo impuesto por el Estado... te vamos
a matar.''
En conferencia de prensa, José de Jesús Bazán Levy
calificó al CGH como un "grupo violento que utiliza el insulto,
la humillación y la destrucción como sus armas",
lo cual puede entenderse por la desesperación y el resentimiento"
que padecen. Consideró asimismo que el órgano estudiantil
está perdiendo fuerza.
Después de ahí se dirigieron al Tribunal Universitario,
donde extrajeron expedientes para después quemarlos.
29/03/2000. LA JORNADA. P. 49.
Por
otra parte, el CGH, responsabilizó a Fernando Serrano, director
de la Facultad de Derecho de la captura de "La Pita". Con
violencia ingresaron a su oficina, desconociéndolo como autoridad,
además de cuestionarlo por el congreso y la organización
de los foros. La Facultad de Derecho emite un desplegado reprobando
las formas del CGH para solucionar el conflicto.
30/03/2000. LA JORNADA. P. 42.
Por
último, es importante señalar que a finales de marzo se
niega de nuevo libertad bajo caución al "Mosh" y al
"Diablo".
"No hay congruencia en las resoluciones que se emiten, porque la
mayoría de los involucrados en el proceso 20/2000 y que están
acusados de despojo ya les impuso una fianza y les concedió la
libertad, sin embargo a Mario Benítez y a Alejandro EchevarrÍa
se la niega". Lo anterior lo aseguró la abogada Bárbara
Zamora.
29/03/2000.JORNADA.P2
¿Por qué se aplican selectivamente esos criterios? ¿En
qué se basa la PGR para no oponerse a la libertad de unos universitarios
y hacerlo con otros?
Las autoridades han declarado que no hay criterios políticos
en la aplicación de la ley. Es evidente que esos actos demuestran
lo contrario.
Bárbara Zamora, abogada de Alejandro y Mario.
29/03/2000.JORNADA.CORREO ILUSTRADO.
Comentario
Considero
que a finales de marzo no era pertinente plantear la organización
de mesas, foros o el congreso por parte de las autoridades. Era más
bien recomendable mantener una actitud de cordura y paciencia para destrabar
el conflicto. El recurso a la violencia estaba a flor de piel y ello
podía poner en peligro la situación de la Universidad,
a sus estudiantes, académicos y funcionarios.
Para
el CGH, "la normalidad" carecía de todo sentido. Pensar
que sus integrantes iban a legitimar la instalación de las mesas
de diálogo estaba muy lejos de realizarse sin antes liberar a
sus compañeros, incluyendo a "La Pita".
La
confrontación del CGH contra las autoridades iba en aumento,
estaba fuera de control, su ira iba en aumento y era difícil
de llegar a un entendimiento con ellos.
Antes de plantearse un congreso o mesas, la Universidad requería
cicatrizar sus heridas, provocadas por los diez meses de paro. La Universidad
estaba lastimada en su espíritu y el cerrar estas heridas llevaría
tiempo. Se requería de inteligencia y cautela antes de proponer
cualquier acción.
Era
prioritaria la reconciliación entre los Universitarios, poderse
mirar frente a frente, recuperar el sentido de pertenencia, los espacios
de reflexión y de trabajo.
Se
imponía reconstruir la Universidad, su imagen ante la opinión
pública, dejar de ocupar las primeras planas con imágenes
de violencia. De lo contrario, no podría reconstruirse con un
clima de hostilidad tan adverso. A nadie se le beneficiaba tener a la
Universidad fragmentada y destruida.
Mensaje
del rector.
El 4 de Abril el rector señalaba la necesidad "de que todos
mostremos nuestra voluntad conciliadora; de parar la violencia antes
de que algo más grave ocurra, de defender la Universidad, de
transformarla, para que pueda ser, a su vez, transformadora de la educación
superior pública de nuestro país, para que tenga un proyecto
común por el cual luchemos todos juntos. Este mes será
definitivo, marcaremos el nuevo rumbo que deberá tomar la Universidad
"nada debe impedir que la comunidad dialogue: ni la apatía,
ni la indiferencia y menos aún la violencia".
"¿Qué
es lo que realmente pretender estos grupos tan violentos? Desde luego,
desestabilizar a la Universidad y, seguramente escalar el conflicto
a nivel nacional".
"Si
algo ha dañado a la Universidad en estos últimos días
han sido justamente esas ráfagas de violencia que han recibido
el rechazo de la comunidad universitaria y de la sociedad entera, y
que no son otra cosa más que burdas provocaciones que pretenden
engendrar más violencia. Ni la comunidad universitaria ni las
autoridades caeremos en la provocación".
De
la Fuente agregó que "...no cejaremos en nuestras gestiones
ante los poderes públicos hasta que todos los Universitarios
que aún están detenidos alcancen su libertad
las
doce personas que aún están detenidas tendrán,
hasta donde a la Universidad le compete, las mismas condiciones para
gestionar su libertad que todos los demás que ya la han alcanzado".
El
Consejo Universitario sesionaría el jueves siguiente para discutir
la cuenta anual de 1999, el presupuesto del año 2000 y el esquema
de seguridad de la máxima casa de estudios.
Por
otro lado, se continuan instalando las mesas de diálogo en el
Centro de Ciencias de la Atmósfera, los Institutos de Astronomía,
de Investigaciones Sociales y el Centro de Ciencias Físicas (ubicado
en Cuernavaca Morelos).
El
STUNAM presenta su postura ante las mesas de diálogo con el siguiente
enunciado:
NO PARTICIPARÁ EN LAS LLAMADAS MESAS DE DIÁLOGO
CONVOCADAS POR EL RECTOR
"No
son el mecanismo que se requiere y no resuelven el conflicto, participaremos
en un proceso de diálogo siempre y cuando se construya un planteamiento
incluyente, propositivo y democrático con todos los sectores
de la comunidad universitaria. Que se abra una mesa central de diálogo
con el CGH sobre la base de los acuerdos firmados el 10 de diciembre
de 1999 y empezar a discutir tiempos, formato, composición y
agenda del Congreso Universitario".
(Acuerdo del CGH-STUNAM del 30 de marzo).
Postura
del CGH.
Mientras
tanto, alrededor de 30 activistas toman el auditorio Che Guevara. Otro
grupo de paristas cerró la sede de la Dirección de la
Escuela Nacional de Trabajo Social en protesta por el proceso de selección
del director del plantel.
Además,
el CGH rechaza el mensaje del rector Juan Ramón de la Fuente
y anuncia que mantendrá sus movilizaciones y actos de protesta
por la detención de sus compañeros y la solución
a su pliego petitorio.
Por
tanto, declara:
"Los
universitarios y el pueblo de México rechazamos enérgicamente
sus múltiples iniciativas (del rector) de darle una salida violenta
al conflicto, su llamado a la confrontación entre Universitarios
luego de su fraude-plebiscito, haciendo uso de sus porros armados y
funcionarios, su cobarde provocación en la preparatoria No. 3,
enviando sus policías de Protección a la Comunidad y contratando
golpeadores a sueldo; su decisión de meter a la PFP en la Universidad
a desalojar y detener a los universitarios".
Respecto
a la libertad de los presos, la juez sexto de distrito, María
Elena Leguizamo Ferrer, aceptó conceder la libertad bajo caución
a Leticia Contreras, "La Jagger", y a los tres estudiantes
detenidos el 1 de febrero en las inmediaciones de la preparatoria No.3.
A
su vez, la defensa de Guadalupe Carrasco," La Pita", apeló
el auto de formal prisión que le dictó el juez quinto
de distrito en materia penal por los delitos de despojo, lesiones, motín
y robo.
4/04/2000. LA JORNADA. P. 36.
En
estos días es importante señalar las declaraciones a La
Jornada de Mario Benítez, ''El Gato'' y Alberto Pacheco ''El
Diablo'', en el área de dormitorios del Reclusorio Norte.
Ambos
consideraron que el panorama de la UNAM es absurdo: "El mismo día
en que se ofrece diálogo se reprime, nada más los oyes
hablar de diálogo, y ¡agárrense! , porque viene
un golpe". Y agregan: "El llamado del rector Juan Ramón
de la Fuente a negociar será un acto de sordos, la autoridad
se ha adjudicado la mayoría de los lugares en el Congreso".
Por
su lado, Mario Benítez "El Gato", sostuvo que como
decía el Ministerio Público, los dirigentes del CGH eran
capaces de hacer lo mismo, y señaló: "Somos peligrosos
sociales... Allá ellos si me sueltan, y lo digo sin temor, si
me liberan voy a continuar con el movimiento".
Para
el "Gato", "¡El temor es terrible!, pero el movimiento
no se vence. Este es un movimiento social, y en eso radica su fuerza".
No
hay líderes, en el sentido del caudillo. Si capturan a todos
los líderes les van a hacer falta cárceles, porque este
es un
movimiento social.
Asimismo,
menciona que el no haber sido capturado en los sucesos de la Preparatoria
3, provocó una enorme desconfianza.
Tal vez me hubiera ido mejor si me hubieran capturado y me ponen
una madriza, para demostrar que no negocié nada.
Por
último señala: Las reformas se mantienen, las autoridades
no han cumplido ni con sus promesas de ya no hacer cobros y
dejar todo como estaba en el RGP de 1966. Sigue habiendo represión,
y si para combatir esto es necesario hacer otra huelga,
una toma de instalaciones, no descartamos una nueva huelga para que
el gobierno resuelva las demandas.
3/04/2000.
LA JORNADA. P. 43.
Por
su parte, Leticia Contreras, La Jagger, en entrevista
responde a la pregunta:
¿Cuál
es desde su perspectiva, el siguiente paso que deba dar el CGH?
diciendo, Mantener las acciones de resistencia,
seguir impulsando protestas en todos lados ante el mas mínimo
acto de prepotencia de las autoridades.
27/03/2000.
LA JORNADA. P. 43.
La
cárcel representó para todos un acto violento
de parte de las autoridades federales y pese a reconocer que en el
reclusorio los Universitarios son bien tratados, no obstante, en
prisión no hay nada que sea digno humanamente.
3/04/2000.
LA JORNADA. P. 43.
El
jueves 6 de abril se programa la sesión del Consejo Universitario
a las 9:00 horas. El CGH no permite la entrada a los
consejeros, son abucheados e insultados la mayoría de ellos en
las afueras de la Torre de Rectoría . Ante tal violencia verbal
y
con la probabilidad de ser agredidos físicamente, los consejeros
deciden retirarse y por ende se cancela la sesión del consejo.
Alrededor
de las 10:00 a.m. el Dr. Diego Valadés intenta dialogar con los
paristas en la explanada de Rectoría. Al principio el
enojo de éstos era muy fuerte, después muestran una actitud
flexible. Al preguntarles cuál es su demanda principal insisten
en
los dos puntos del pliego petitorio:
Reconocer
al CGH como único interlocutor.
El
diálogo como única vía de solución.
En
conversación con ellos me percaté de la enorme pérdida
de confianza hacia las autoridades. Seguían cuestionando el
resultado del plebiscito
el número de votantes que
se sostiene fue de 400 mil, cuando el patrón son 300 mil.
Asimismo se
sentían perseguidos continuamente por agentes de la UNAM. La
aprehensión de La Pita para ellos era realmente
preocupante, es indignante la manera como se llevó a cabo.
Antes
de terminar esta plática les sugerí a título personal,
poner en orden sus pensamientos, que por escrito especifiquen
sus
demandas claramente, concreticen que es lo que realmente quieren y precisar
en qué orden.
Al
término de este encuentro, uno de los paristas mencionó
que ellos se podían comprometer, consultando a sus bases, que
en
el momento que salgan sus compañeros del reclusorio los actos
de violencia terminarían.

Libertad Presos Políticos, Padres de Familia

Libertad Presos Políticos
|