CAPITULO XIV
14.1
Sucesos ocurridos en la Escuela Nacional Preparatoria No. 3
A
las 18:00 horas, el martes 1° de febrero, durante una asamblea donde
se discutía el levantamiento de la huelga entre miembros del
CGH y alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas, se recibió
un mensaje urgente por parte de los paristas a la mesa, donde convocaban
a los cegehacheros ahí presentes a acudir de inmediato a la Preparatoria
No. 3, ya que se había desatado un enfrentamiento, había
heridos y se requería de apoyo inmediato.
Unas
horas antes de este mensaje -alrededor de medio día- alumnos
de la preparatoria No. 3 ingresaron al interior del plantel, con la
finalidad de recuperar las instalaciones.
Posteriormente
entregaron el inmueble al Secretario General y al abogado del plantel,
mismos que dieron el reguardo a la Dirección General de Protección
a la Comunidad.
Cerca
de las 17:00 horas, grupos que habían sido llamados por los miembros
del CGH, rompieron con seguetas y palancas las puertas del edificio
e ingresaron a él.
En
ese momento se comenzó a generar un violento enfrentamiento entre
paristas y el resguardo de la Dirección General de Protección
a la Comunidad. La forma de golpearse unos a otros fue bastante seria.
Aproximadamente
a las 19:00 horas, a petición de las autoridades universitarias,
arribó la Policía Federal Preventiva (PFP) para iniciar
de inmediato la detención de los ahí presentes.
Los
primeros 86 estudiantes consignados ante un juez fueron acusados de
los delitos de daño en propiedad ajena, sabotaje, lesiones dolosas,
robo específico, terrorismo y motín.
Asimismo
ingresaron al Consejo Tutelar para Menores 76 estudiantes del CGH, mismos
que tenían menos de 18 años con la acusación de
lesiones, robo y daños en propiedad ajena.
14.2
Respuesta del CGH
Por
su parte, los padres de familia se presentaron en el auditorio del CCH-Vallejo
ante los medios de comunicación, responsabilizando de la integridad
física de los estudiantes al rector Juan Ramón de la Fuente
y exigiendo su renuncia inmediata al procurador general de la República,
al secretario de Gobernación y al presidente Ernesto Zedillo.
"
Nos
pronunciamos por la inmediata liberación de nuestro hijos, porque
ni ellos ni nosotros somos trogloditas, delincuentes ni mugrientos,
sino ciudadanos que pretenden hacer respetar la gratuidad de la educación.
La actitud del rector es sólo digna de un cobarde, incapaz de
dialogar".
3/02/2000. LA JORNADA. P. 10.
Al
día siguiente, 2 de febrero, Mario Benítez, dirigente
del CGH organiza un mitin en la explanada de Rectoría. Ahí
se da a conocer un documento del CGH en el que destacan los párrafos
siguientes:
PRONUNCIAMIENTO
DEL CGH ANTE LOS SUCESOS DEL 2 DE FEBRERO
EN LA PREPARATORIA 3.
El
día de ayer se ejecutó una de las acciones más
violentas en contra del movimiento estudiantil, en lo que ha sido una
escalada por romper la huelga a través del uso de la fuerza.
A partir del lunes 23 de enero, Juan Ramón de la Fuente, justificándose
en los resultados de su fraude-plebiscito, "da el banderazo"
convocando a la comunidad universitaria a reiniciar de inmediato las
actividades en la Universidad, es decir un llamado a que los Universitarios
se convirtieran en los autores materiales del rompimiento de la huelga.
A partir de ese día los actos de provocación y violencia
en contra del CGH han ido en aumento.
Para
el sábado 29 de enero, la estrategia del gobierno y Rectoría
de utilizar a la comunidad universitaria para romper la huelga sufre
serios reveses: las Asambleas, Foros y Encuentros entre huelguistas
y no huelguistas lejos de decidir el levantamiento de la huelga, se
pronuncian en contra de la confrontación entre Universitarios,
manifiestan su decidido rechazo al uso de la fuerza pública contra
los huelguistas y exigen la inmediata reanudación del diálogo
como única vía para solucionar el conflicto.
La
provocación estaba montada, la artimaña de tomar la Preparatoria
con porros, y sustituirlos con la policía política de
la UNAM al mando de Brigido Navarrete, fue el pretexto perfecto para
que la Policía Federal Preventiva entrara a desalojar con exagerada
violencia a los estudiantes del CGH, que eran recibidos a golpes por
el cuerpo de granaderos del DF, violando una vez más la autonomía
universitaria. No solo eso, hasta donde sabemos, casi 250 de nuestros
compañeros fueron detenidos en esta acción y de ellos
sólo conocemos el paradero de 225.
Hacemos
responsables por la integridad de todos nuestros compañeros,
principalmente de los desaparecidos, a Zedillo, Labastida, Diódoro
Carrasco, Rosario Robles y principalmente a Juan Ramón de la
Fuente. Les exigimos la inmediata presentación de los desaparecidos
y la liberación de los detenidos.
El
Consejo General de Huelga denuncia la estrategia del rector de convocar
al diálogo y al mismo tiempo, montar mil provocaciones para que
éste no se realice, usando un doble discurso de convocar al diálogo.
En
este sentido el Consejo General de Huelga emplaza a las autoridades
a deponer de manera definitiva su pretensión de acabar con la
huelga por la fuerza, su irresponsable actitud de enfrentar a los Universitarios
entre sí, poniendo en riesgo la integridad de todos, ya que es
inadmisible. Y reiterarnos nuevamente nuestra disposición
para sentarnos a resolver este conflicto en la mesa de diálogo.
El
CGH hace un llamado a la comunidad universitaria, para que acuda a las
asambleas celebradas en sus escuelas, convocadas por sus comités,
reiterando que éstas siempre han estado abiertas a la discusión
y construcción de propuestas para resolver el conflicto.
Convocamos
a todas las Organizaciones Sociales, a que realicen pronunciamientos
en favor de la pronta solución del conflicto y en contra de la
represión.
Hacemos
un llamado al STUNAM, a que haga un pronunciamiento donde se deslinde
de los actos de violencia del día de ayer, donde supuestos miembros
de Auxilio UNAM, se prestaron para una provocación.
Invitamos
a toda la comunidad a que se una a nosotros en la asamblea popular el
día de hoy a las 11:00 am.
POR LA PRESENTACIÓN Y LIBERACIÓN INMEDIATA DE NUESTROS
COMPAÑEROS DETENIDOS.
POR
UNA SOLUCIÓN AL CONFLICTO POR LA VÍA DEL DIÁLOGO.
CONSEJO
GENERAL DE HUELGA.
Es importante hacer notar que durante este mitin, Benítez, profesor
de la Facultad de Economía, al conversar con la prensa dijo haber
estado presente en los hechos ocurridos en la Preparatoria No. 3 y haber
sido testimonio de la brutal agresión que se dio en ese plantel.
No obstante, se salvo de ser aprehendido por la PFP. Benítez
ya tenía el presentimiento de que la fuerza pública entraría
en cualquier momento a Ciudad Universitaria. Eran pocos del CGH que
se encontraban en ese mitin. Se respiraba una fuerte desconfianza, aislamiento
y temor entre ellos. Su demanda del pliego petitorio era firme, a pesar
de las enormes consecuencias.

Asamblea del CGH

Denuncia sucesos Preparatoria No. 3
14.3
Declaraciones Externas
Ante
lo ocurrido de inmediato se dan los pronunciamientos de diversos sectores,
agrupaciones y dirigentes políticos.
A
continuación se mencionan algunos:
El
comité Ejecutivo del PRD, en "Defensa de la Universidad",
declara:
"Como en ningún otro momento de su historia, la existencia
de la UNAM está en grave peligro".
"La
provocación debe ser claramente identificada. Las autoridades
universitarias deben explicar y tomar las medias consecuentes acerca
de la presencia de integrantes del cuerpo de seguridad universitaria,
comandados por el señor Brígido Navarrete".
"La
comunidad estudiantil votó la huelga escuela por escuela y es
ella la que libre y soberanamente debe decidir la continuación
o levantamiento de la misma. Es nuestra opinión que las demandas
estudiantiles son legítimas y justas. La resistencia estudiantil
ha obtenido logros significativos al detener la política autoritaria
y excluyente del gobierno federal que atenta contra la Universidad pública
y gratuita, así como abrir un espacio para la discusión
y decisión del rumbo de la misma para todos los Universitarios:
El Congreso Universitario Resolutivo".
"Todo
México debe saber que es un conflicto provocado por las medidas
privatizadoras del gobierno de Ernesto Zedillo y de su evidente incapacidad
para resolver los problemas que ellos mismos han provocado. Diez meses
de huelga en la UNAM y seis años de guerra en Chiapas son apenas
dos botones de muestra".
Comité
Ejecutivo Nacional del PRD
Comité Ejecutivo Estatal del PRD en el Distrito Federal
2 de febrero de 2000
Por
su parte el candidato presidencial de la Alianza por México,
Cuauhtémoc Cárdenas, expresa:
Si las autoridades del gobierno de la República quieren distender
la situación de violencia, que actualmente envuelve al conflicto
universitario, "debieran proceder de inmediato a poner en libertad
a los estudiantes detenidos con motivo de las confrontaciones"
ocurridas el pasado martes, así como también quienes fueron
arrestados - acusados de motín -, en diciembre pasado frente
a la embajada de Estados Unidos.
En tanto, Andrés Manuel López Obrador, aspirante del PRD
a Jefe de Gobierno del Distrito Federal, acusó directamente al
Ejecutivo Federal de aplicar una estrategia perversa en el conflicto
de la Universidad Nacional, con el propósito de administrarlo
hasta las elecciones del próximo 2 de julio e insistir, con mayores
provocaciones, para que el gobierno capitalino utilice a los granaderos
para reprimir a los estudiantes.
3/02/2000. LA JORNADA. P. 5.
El
candidato de la Alianza por el Cambio, Vicente Fox Quesada, condenó
la intervención policíaca en el conflicto de la UNAM,
y pidió a las partes involucradas que renuncien a sus demandas,
además de bajar la soberbia y la intolerancia para que puedan
sentarse de nueva cuenta a dialogar.
"Los estudiantes y académicos que se lanzan a recuperar
sus instalaciones tienen que medir el riesgo en el que no sólo
colocan a la Universidad, sino a todo el país", sostuvo.
3/02/2000. LA JORNADA. P. 5.
Participantes
en el movimiento estudiantil del 68, como Raúl Alvarez Garín,
Raúl Jardón, Marcía Gutiérrez entre otros,
publicaron un manifiesto en "La Jornada", donde destacaban:
"Demandamos que cese de inmediato la campaña irresponsable
de confusión y provocaciones promovida por el gobierno en contra
de los estudiantes y las organizaciones populares".
"La Rectoría de la UNAM y la Secretaría de Gobernación
pretenden justificar la entrada de la Policía Federal Preventiva
en la Preparatoria 3 aduciendo los actos de violencia registrados en
ella, pero lo que ha ocurrido sólo confirma lo que los estudiantes
decíamos en 1968: 'Una manifestación sin policía
es una manifestación pacífica'."
Cabe
destacar también un desplegado firmado por 89 intelectuales donde
piden al movimiento estudiantil entregar las instalaciones:
"
Si
el CGH quiere contribuir a ese diálogo y evitar las provocaciones
tiene para ello un elemento invaluable: la devolución inmediata
de las instalaciones, lo que en este momento quiere decir que entre
Universitarios el método civilizado es el diálogo y no
la retención a toda costa de espacios que son de todos".
Lo
firman entre otros:
Héctor Aguilar Camín, Sealtiel Alatriste, Homero Aridjis,
Jorge Castañeda, Gonzalo Celorio, Alí Chumacero, Gloria
Contreras, José Ramón Enríquez, Gerardo Estrada,
Enrique Florescano, Carlos Fuentes, Enrique González Pedrero,
José Gordon, Hugo Hiriart, Enrique Krauze, Hernán Lara
Zavala, Miguel León Portilla, Ángeles Mastreta, María
Luisa Mendoza, Lorenzo Meyer, Carlos Monsiváis, Álvaro
Mutis, Fernando del Paso, José María Pérez Gay,
Elena Poniatowska, Federico Reyes Heroles, Alejandro Rossi, Sebastian,
Guillermo Sheridan, Ignacío Solares, Isabel Turrent.
Grupos
y Personas de la comunidad universitaria protestan enérgicamente
de igual manera a través de cartas al Correo Ilustrado de La
Jornada, por la intervención de la PFP, el uso de la fuerza y
exigen de inmediato la liberación de los estudiantes detenidos.
La
Coordinadora de Estudiantes de Posgrado y Sedes de Investigación
(CEPSI), envía una carta al rector con copia al CCG. El documento
señala:
"Su
plebiscito (del rector) ha logrado enfrentar a los universitarios hasta
el extremo de lo sucedido en la preparatoria No. 3. El discurso conciliador
del rector "maquilla los hechos que, evidentemente, se dirigen
a la justificación moral y pública de la violencia como
única solución al conflicto universitario".
3/02/2000. LA JORNADA. P. 7.
Por
su parte, el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) se deslinda
de haber participado en los hechos de violencia acaecidos en la Preparatoria
No. 3.
Además, el sindicato solicita "a las autoridades federales
lleven a cabo una exhaustiva investigación para identificar a
los agentes provocadores de la agresión".
Por último, hace alusión a un grupo de choque denominado
cobra que son reductos de la Halcones y fueron también responsables
de la generación de violencia.
3/02/2000. LA JORNADA. P. 3.
Por
su parte las autoridades universitarias publicaron un manifiesto firmado
por Fernando Serrano Migallón, Abogado General de la UNAM, donde
hace una cronología relatando los hechos. Al último enfatiza
que "La Universidad Nacional Autónoma de México,
deplora una vez más los hechos violentos, vengan de donde vengan
y exige a las autoridades competentes en todos los órdenes de
gobierno el esclarecimiento de estos lamentables acontecimientos",
y señala que la ley, "única norma que debe regular
nuestra conducta, como individuos y como institución, debe ser
aplicada de forma clara".
Asimismo
es importante señalar que el Plebiscito que presentó el
rector Juan Ramón de la Fuente para obtener el consenso de la
comunidad universitaria sobre la devolución de las instalaciones,
comenzó a dar un giro de 180° con el enfrentamiento que tuvo
lugar en la preparatoria No. 3. La estructura y la estupenda respuesta
al mismo se comenzaron a diluir en virtud de la violencia que se había
suscitado entre los universitarios. El plebiscito se estaba convirtiendo
en el aval para recuperar a la Universidad utilizando la PFP.
Por otra parte, la imagen que se tenia del rector, de "hombre conciliador
y negociador", que buscaba de una y mil formas el consenso, se
comenzó a desdibujar ante un sector de estudiantes, académicos
e investigadores de la comunidad universitaria.
|