Análisis de la población certificada de lobo mexicano
y lineamientos para su manejo genético y demográfico.
 
 
 
METODOLOGÍA 

Para el análisis de la población certificada se utilizó el libro genealógico o Studbook de 1991. Todos los animales existentes hasta esa fecha fueron ingresados al programa de computadora SPARKS, de la que se produjeron tablas de fertilidad, fecundidad y crecimiento poblacional, además de censos en cada año y las relaciones entre cada ejemplar.  

   Del programa SPARKS se transfirió la información al subprograma GENES, del cuál se obtuvieron coeficientes de consanguinidad, parentesco promedio, representación alélica de los fundadores y otros valores genéticos. También se obtuvo el cálculo de los mejores apareamientos o Top Twenty Matings.  

    Con algunos de éstos parámetros, posteriormente se corrió el programa de simulación de cambio estocástico VORTEX, versión 1992, con el objeto de obtener probabilidades de extinción. Asimismo se ingresó la información al programa CAPACITY, versión 1989, para el cálculo de poblaciones mínimas viables.  

    Con el objeto de obtener la información necesaria para los manejos genéticos y demográficos de la población certificada, se exploraron diversas opciones de apareamientos. Para esto creamos otro libro genealógico en SPARKS y se seleccionaron animales de todos los sublinajes para su apareamiento hipotético, algunos de los cuales existen en la actualidad. Posteriormente se creó otro nuevo grupo de apareamientos con crías de las subsiguientes 20 generaciones (en árboles genealógicos fragmentados pues el programa no puede incluir tal número en una sola simulación), obteniéndose de esta manera más de 12 mil coeficientes de consanguinidad, representaciones alélicas de fundadores y parentesco promedio tras la simulación en el programa GENES, que equivale a más de 12 mil distintos apareamientos futuros.  

    Para la incorporación de nuevos fundadores se creó un linaje de 4 (2:2) lobos silvestres hipotéticos. Se simuló su apareamiento bajo el esquema de Máxima Evasión de la Endogamia de Crow y Kimura, pero modificado para permitir a la población el duplicarse en F1 igualando el tamaño de camada a 2 (1:1) crías por hembra en F2 y subsiguientes generaciones, de acuerdo a Jones, Flesness y Foose. Posteriormente se incorporaron individuos de este linaje al linaje certificado, y se exploraron los resultados de la introducción de uno y tres nuevos fundadores. 
 

 
<< Resumen
Resultados >>
  
 
 
 
 
 
Índice