Análisis de la población certificada de lobo mexicano
y lineamientos para su manejo genético y demográfico.
 
 
Adrián Cerda Ardura
Francisco Soberón Mobarak
Facultad de Ciencias, UNAM
 
RESUMEN 

La situación de la población certificada de lobo mexicano en nuestro país ha experimentado, desde su inicio hasta la fecha, un estado de estancamiento que puede agravarse a corto plazo. Si bien es cierto que se han tenido algunos logros reproductivos en el Zoológico de San Juan de Aragón y en la Estación de Vida Silvestre de San Cayetano, también es verdad que no se ha podido reducir el riesgo de extinción del taxón a un nivel "normal" (el que experimentan todas las especies cuando el número de individuos no pasa de ciertos umbrales superior e inferior), ni crear una población mínima viable (es decir, una población genéticamente variada y demográficamente estable, autosustentable y en crecimiento), ni maximizar el potencial reproductivo, todas estas condiciones fundamentales para la recuperación de una especie en peligro. 

   La limitada base genética y demográfica con la que se inició la población certificada en Estados Unidos hace 16 años, esto es, una hembra y tres machos, una población efectiva de tres individuos y una variabilidad genética estimada en 83.3% del total de la poza silvestre original, se viene a sumar al problema anterior y hace peligrar todos los intentos de recuperación, principalmente en lo que toca a la conservación del potencial evolutivo de este cánido.  Por ello, se consideró pertinente hacer un análisis de la población certificada y plantear algunas alternativas para su manejo, especialmente en México. 

   Con esta investigación se persiguieron  4 objetivos fundamentales: 

    1) Determinar los estatus demográfico y genético actuales de la población cautiva certificada.  

    2) Estimar las probabilidades de extinción bajo las circunstancias biológicas y de manejo actuales.  

    3) Determinar si es posible o no el establecer una población mínima viable con la población certificada bajo las circunstancias biológicas y de manejo actuales.  

    4) Formular lineamientos básicos para los manejos genéticos y demográfico de la población certificada. 

 
 
Metodología >>
  
 
 
 
 
 
Índice