Mtra.
Irma Leticia Moreno Gutiérrez
Investigadora del ISCEEM.
Introducción
Los estudios históricos sobre cultura escrita en nuestro país
son una veta nueva que se está abriendo, y aún más
los que tienen a la prensa especializada como fuente histórica
básica, y si vamos a un campo más específico, y hablamos
de los estudios sobre la prensa educativa ,
el panorama se estrecha más. Primeramente debemos reconocer dentro
de la prensa educativa dos grupos de publicaciones, por un lado las revistas
destinadas a los niños y por otro las destinadas a los maestros;
esta división es hecha más con fines de análisis
que realmente por el carácter de las publicaciones y sus destinatarios,
pues ambas tiene un sentido educativo.
En México, los trabajos sobre la prensa educativa infantil tienen
como pionera a Luz Elena Galván, quien actualmente revisa las publicaciones
para los niños y las niñas durante el siglo XIX; algunas
de estas publicaciones infantiles fueron leídas también
por los profesores y contribuyeron a la construcción de una cultura
pedagógica moderna .
La doctora Galván ha iniciado una temática nueva en el campo
de la historia de la educación.![](../../imagenes/imagen.gif)
Con una orientación más amplia sobre la prensa educativa,
incluyendo publicaciones para niños y para profesores, está
la ponencia escrita por María Esther Aguirre y Teresa Camarillo
de la UNAM, cuyo título es: Expresión de lo educativo
en el pensamiento del siglo XIX. En este trabajo, las autoras señalan
que en el último tercio del siglo XIX se dio una reorientación
educativa en México, vinculada con el desarrollo de la pedagogía,
la profesionalización de los docentes y nuevas prácticas
de difusión; en donde la prensa educativa. Diferencian las autoras
la prensa liberal y republicana de la católica y enuncian algunas
publicaciones tanto para niños como para maestros. En general,
este trabajo ofrece un horizonte de posibilidades de trabajar tanto para
los historiadores como para los pedagogos.
Haciendo mención específica sobre la prensa pedagógica
en el siglo XIX, Ernesto Meneses en su obra; Tendencia educativas oficiales
en México 1821- 1911, señala en los capítulos
XVII y XVIII, la trascendencia educativa y cultural que las publicaciones
pedagógicas tuvieron en esta época, así como su relación
con la profesionalización de los maestros, destacando en ello el
papel difusor y constructor de la escuela moderna ,
que tuvo la elite intelectual de la ciudad de México. En la misma
obra, Meneses en el Apéndice incluye un apartado llamado
Revistas que en su primera parte sita 17 revistas pedagógicas,
que el autor llama escolares, publicadas de 1870 a 1911 en nuestro país.
La introducción a este listado de publicaciones escolares los hace
transcribiendo lo que EZEQUIEL A CHÁVEZ dijo sobre las publicaciones
escolares en 1900, en su libro; México su evolución
social 1902.
Para Ezequiel A. Chávez intelectual de ese tiempo, había
tres tipos de publicaciones escolares; las especiales, las publicaciones
de corto número de páginas dedicadas a la instrucción
primaria, y útiles sobre todo para divulgar los principios de metodología .
y las que ofrecían información oficial sobre legislación,
planes y programas. La relación de publicaciones pedagógicas
que ofrece el libro de Meneses es una fuente de consulta obligada para
acercarse e identificar esas publicaciones educativas.
Otra referencia específica a la prensa pedagógica durante
este periodo la encontramos en la obra de Francisco Larroyo Historia
comparada de la educación en México, donde el autor
ve la relación que hubo entre los orígenes de la Pedagogía
en México, la difusión de las nuevas ideas educativas, y
el papel que jugaron los intelectuales. Destaca la labor de CARLOS
A. CARRILLO ENRIQUE C. RÉBSAMEN, JULIO HERNÁNDEZ, GREGORIO
TORRES QUINTERO, ALBERTO CORREA, y las publicaciones que dirigieron:
México intelectual, La reforma a la escuela elemental, La enseñanza,
El magisterio nacional y La enseñanza normal.
Mílada Bazant en su ensayoLecturas del porfiriato que
forma parte del libro Historia de la Lectura en México,
publicado por el Colegio de México, habla de la importancia social
de saber leer y de lo que se leía; dentro de las lecturas informales
que hacía la población alfabeta del siglo XIX enuncia a
la prensa, que ella clasifica en: de literatura y científica, variada,
y útil y práctica. Dentro de las revistas variadas considera
a las publicaciones destinadas para los maestros y los niños; sin
profundizar en ellas, hace mención de algunas, destacando el papal
cultural que tuvieron.
Hay otra publicación que sin ser un estudio histórico sobre
la prensa pedagógica, habla de ella y es una fuente de consulta
útil para introducirse en este campo. Me refiero a la publicación
facsimilar de Tratado elemental de Pedagogía publicada en
1900 por el doctor LUIS E. RUIZ editada dentro de la Colección
Pedagógica de la UNAM. En las páginas finales de este libro
hay un apartado denominado Periódicos pedagógicos
que se publican en la república mexicana, en él aparecen
los títulos de 30 publicaciones organizadas según el lugar
en donde se editaban, vemos que había revistan en: Sonora, Colima,
Chihuahua, Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Nuevo León, Tabasco,
Yucatán, Puebla, Coahuila, Hidalgo, Jalisco, Estado de México
y Distrito Federal
Como se ve, los estudios históricos sobre la prensa pedagógica
o educativa en general, son un campo virgen y fértil que espera
la llegada de los historiadores, los trabajos mencionados muestran que
las fuentes están ahí esperando ser desempolvadas.
Ante la invitación que cautiva al lector cuando ve la riqueza inmensa
que ofrece la prensa pedagógica, se abre la puerta a ese mundo
de escritos que tal vez leyeron los maestros pero que sin embargo fueron
hechos para ellos. El recorrido aquí es ligero sólo es como
un pincelazo en el lienzo que esta temática educativa ofrece a
los investigadores de la educación. ![](../../imagenes/imagen.gif)
La
prensa pedagógica.
Uno de los medios de difusión de la palabra escrita lo constituyen
las publicaciones periódicas. Estas publicaciones tienen la bondad
de ofrecer información actual y constante de hechos, acciones e
ideas. La prensa periódica además de informar va generando
corrientes de opinión, se constituye en un espacio de diálogo
y discusión entre redactores y lectores.cuando una cultura
alcanza su madurez en la época moderna sus principales exponentes
expresan en libros o periódicos el concepto y visiones que ella
tiene
.Esto explica por qué en la segunda mitad del siglo XIX en nuestro
país las diversas publicaciones periódicas tuvieron un despliegue,
aún cuando sólo fue un pequeño sector de la población,
en su mayoría letrados citadinos, los que tuvieron acceso a ellas
y los que impulsaron este movimiento de expansión de la palabra
escrita.
Una diversidad de materiales impresos: diarios, semanarios, gacetas, boletines,
revistas, almanaques; etcétera. Invadió la escena social,
familiar institucional y personal de la sociedad decimonónica.
Conjuntamente a este despliegue editorial, los espacios colegiados: academias,
colegios, asociaciones, sociedades científicas; entre otros, desplegaron
una campaña difusora de la nueva cultura moderna. Los
momentos de guerras e invasiones, habían quedado atrás,
se abrían nuevos horizontes para el desarrollo del país.
Urgía sembrar en los habitantes de la República las esperanzas
en el progreso nacional. En esta aspiración social, la prensa fue
un vehículo idóneo pues podía llegar a un público
muy amplio. Claro, el obstáculo mayor estaba en la sociedad misma
que en su mayoría era analfabeta, limitando con ello el acceso
a la cultura escrita; no obstante había que iniciar esa labor difusora
y redimir y educar mediante la palabra escrita.
El carácter que esta prensa periódica tuvo durante la segunda
mitad del siglo diecinueve fue diverso; encontramos publicaciones que
por su periodicidad fueron diarios, semanarios, decenales, quincenales
o mensuales; por su orientación político-ideológica
podían ser liberales, conservadores, positivistas, católicos,
metodistas, etcétera. Por el contenido que abordaban podían
ser; científicas o literarias como la revista Renacimiento o
el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística;
o de índole diversa las cuales trataban temas para mujeres, para
niños o para maestros. Por el tipo de edición eran boletines,
gacetas, revistas o diarios Independientemente del tipo de publicación
del que se trate, la prensa del siglo XIX fue importante por ser protagonistas
de las transformaciones que se dieron en la época, ellas documentan
los cambios y realidades que se vivían
De manera particular y dentro de las publicaciones diversas dirigida a
los maestros tenemos las revistas pedagógicas, que al igual que
otras publicaciones especializadas tuvieron un auge importante en la segunda
mitad del siglo XIX mexicano. Las revistas pedagógicas constituyeron
un modelo de difusión y reflexión científica
sobre la naturaleza y métodos de la educación.
Los lectores explícitos de estas publicaciones educativas fueron
los profesores de los diversos niveles escolares y de las diferentes partes
del territorio nacional, tratando de llegar a todos los maestros de instrucción
primaria, a los profesores y estudiantes de las nacientes escuelas normales
o de los Institutos Literarios o los Colegios profesionales de la ciudad
de México.![](../../imagenes/imagen.gif)
La prensa pedagógica destinada a los maestros de instrucción
primaria y normal fue una de las más extendidas en el ámbito
educativo nacional. Abría la posibilidad de enfrentar los procesos
educativos con otro espíritu, buscaba contagiar a sus lectores
de esa utopía educativa de los intelectuales de la época.
A través de estos medios escritos los profesores se enteraban de
lo que pasaba, de las nuevas ideas, incluso, de cómo hacer las
cosas dentro del aula. Con la edición, producción y circulación
de este tipo de escritos se pretendía coadyuvar a la construcción
de la escuela moderna de México. La prensa pedagógica
buscaba ser El gran divulgador de los conocimientos empleados con
fruto en las escuelas públicas, el único medio de dar a
conocer un gran número de ideas propias, referentes a la pedagogía
moderna, ser la evolución de la escuela que pasa ante la vista
de los maestros, ser el adelanto de la metodología que llega en
cuartillas de papel, allí donde hay un cerebro que piensa, un hombre
que estudia, un maestro que se sacrifica ![nota65](../../imagenes/mcommnt.gif)
Algunas características de estas publicaciones.
El tiempo de vida y el tiempo de publicación, son dos de los aspectos
que nos permiten acercarnos a estos escritos, en cuanto al tiempo de vida,
de las cuarenta y seis publicaciones revisadas para este estudio la mayoría
son de corta vida dos o tres años; fueron pocas las que tuvieron
larga vida, destacando entre ellas: México Intelectual
(1889-1904)que tuvo dos épocas, la primera se inicia en la escuela
Normal de Jalapa siendo director de esta institución el pedagogo
Enrique Conrado Rébsamen, al trasladarse el señor Rébsamen
a la ciudad de México, esta publicación suspendió
su tiraje durante un año para reanudar su edición en una
segunda época que concluyó a la muerte de su fundador.
La educación contemporánea (1895-1910) editada en Colima
y fundada por el maestro mexicano Gregorio Torres Quintero, en su segunda
época encontramos al maestro Manuel Díaz al frente de ella.
La escuela primaria (1886-1889) fundada y dirigida por el maestro
cubano radicado en Mérida don RODOLFO MENÉNDEZ. Fueron
muchos los factores que determinaron la permanencia de las revistas pedagógicas,
sin embargo cabe resaltar al respecto, que nos hallábamos aún
en los albores de la cultura pedagógica escrita, en esos primeros
momentos de ese proyecto cultural todavía quedaba un gran horizonte
por construir.
En cuanto a la periodicidad en la publicación de estas revistas
pedagógicas, esta, fue diversa, encontramos publicaciones semanales
decenales, quincenales y mensuales; esta periodicidad dependía
del proceso de producción el cual enfrentaba serios problemas en
cuanto a las colaboraciones y el costo de impresión de los materiales.
Realmente fueron pocas las revistas semanales y todas ellas fueron editadas
en la ciudad de México. A este grupo pertenece una de las más
antiguas revistas educativas La voz de la instrucción (1871)de
don ANTONIO P. CASTILLA. Las publicaciones decenales, son pocas
y, se editaron también en la ciudad de México.
La mayoría de las revistas pedagógicas del periodo estudiado
fueron de publicación quincenal y mensual. Entre las revistas quincenales
que además se produjeron en provincia tenemos: La escuela primaria
(Mérida 1886)), la educación contemporánea
(Colima 1895)), la bandera escolar (Oaxaca 1892).
Las que tuvieron mayor posibilidad de permanencia fueron las publicaciones
mensuales como El magisterio nacional ( México 1904) entre
otras.
La escritura y sostenimiento de la revista otro problema que enfrentaron
las publicaciones pedagógicas estudiadas, al respecto encontramos
publicaciones a cargo de un grupo académicos organizados como sería
el caso de La Academia Pedagógica de Toluca: integrada por los
profesores de las escuelas de la municipalidad, los cuales editaron su:
Boletín pedagógico(1894-1896) órgano informativo
de esta academia y medio que llevo las ideas pedagógicas a todos
los profesores de la entidad. En la ciudad de México la Biblioteca
Romero Rubio ubicada en Tacubaya dio a la luz su Boletín bibliográfico
y escolar (1891) fundado y dirigido por don RAMÓN MANTEROLA,
en el cual colaboraban los profesores de la municipalidad y se difundían
las actividades e ideas generadas desde esa comunidad docente. También
en la ciudad de México, el Colegio de Profesores Normalistas creó
su órgano difusor e informativo de la vida escolar; La enseñanza
primaria (1901-1910). En el estado de Veracruz se constituyó
la sociedad Filopedagógica, integrada por todos los profesores
de la entidad, teniendo como órgano oficial difusor de este grupo
la revista denominada la voz del magisterio (1892).
A iniciativa del inspector escolar ALBERTO VICARTE los profesores
de Chihuahua tuvieron una publicación especializada llamada La
educación nacional: Elegante impresión y escogidos
materiales... entre cuyos redactores y colaboradores figuran jóvenes
profesores salidos de la escuela normal de Jalapa
La Sociedad Pedagógica Guanajuatense creo la revista La sombra
de Carrillo(1892) como justo homenaje al ilustre maestro y pedagogo
veracruzano, esta publicación estuvo a cargo de LIBRADO ACEVEDO.
El Colegio de la Divina Providencia en Chihuahua publicó El
obrero escolar (1892) dirigida por ALBINO MIRELES.
De los grupos colegiados que impulsaron la edición de revistas
especializadas con carácter educativo, la Compañía
Lancasteriana abrió brecha con su conocida publicación El
porvenir de la niñez que a muchos profesores orientó
en su tarea diaria.
Otras revistas fueron auspiciadas e impulsadas institucionalmente por
el gobierno federal o los gobiernos locales desde la Secretaría
o Dirección correspondiente, tal fue el caso de: La escuela
moderna (1889- 1892) que contó con la protección
del señor Presidente General Porfirio Díaz y del Secretario
de Justicia e Instrucción Pública Li. Joaquín Baranda ,
estuvo bajo la dirección de LUIS VICTORIANO PIMENTEL y en
sus páginas se encontraba la información precisa sobre el
desarrollo de los Congresos de Instrucción (1889-1890).Puso al
alcance de casi todo el magisterio de dentro y de fuera del Congreso los
debates, discusiones y acuerdo que aquí se dieron. La revista
de instrucción mexicana (1903) la cual sería más
tarde El boletín de Instrucción Pública (1903)
fue una publicación de la Secretaría de Estado y del despacho
de Justicia e Instrucción Pública, dirigida por Ezequiel
A. Chávez. La escuela mexicana (1904-1912) dirigida por
el maestro DANIEL DELGADILLO, fue el medio oficial de difusión
de la Dirección General de Instrucción del Distrito Federal
y Territorios.
Los gobiernos de provincia se unieron a esta labor difusora del centro
creando también publicaciones para los maestros, entre ellas destacaron;
El boletín de instrucción primaria del Estado de Nuevo
León(1894) órgano oficial de la Dirección del
ramo, en el que se publicarán las disposiciones oficiales sobre
enseñanza primaria, con las ampliaciones, comentarios y explicaciones
que sean necesarias para mejor inteligencia y práctica de ellas.,contendrá
además artículos que tiendan a generalizar entre los profesores
las nuevas doctrinas pedagógicas
, esta revista estuvo a cargo del maestro MIGUEL F. MARTINEZ difusos
de la nueva pedagogía en su entidad. El gobierno estatal de Guanajuato
encargó a ENRIQUE PANIAGUA la dirección del Boletín
de instrucción primaria En Oaxaca se editó con carácter
institucional el Boletín de instrucción primaria y normal
(1892). En Tabasco se encomendó a don Alberto Correa la creación
y dirección de la Revista escolar.(1892) La información
mencionada muestra un amplio espectro en la difusión cultural pedagógica
en el territorio nacional.
Hubo otras publicaciones que se editaron de manera independiente y a iniciativa
de particulares preocupados por los problemas educativos. Llaman la atención
en este grupo los educadores de nacionalidad Cubana que llegaron a nuestro
país y fueron dignos impulsores de las modernas doctrinas pedagógicas
y quienes se distinguieron por sus avanzadas ideas y sugerencias en torno
a la enseñanza, entre ellos está Rodolfo Menéndez
y su hermano creadores de la revista La escuela primaria. En este
mismo caso encontramos a Don MIGUEL QUEZADA quien llevó
a los profesores desde las páginas de su revista La enseñanza
objetiva (1879) las bondades de este tipo de enseñanza y a
los niños y padres de familia les difundió, también,
mensajes educativos en su revista El correo de los niños.
Un connacional que merece mención especial por su labor difusora
es don ANTONIO MATÍAS DE REBOLLEDO quien desde la provincia
de Coatepec Veracruz emprendió una ardua tarea difusora en las
páginas de, el instructor de los niños (1870) y en
los diversos textos escolares que publico en su colección educativa.
En Puebla encontramos otra publicación impulsada desde la iniciativa
privada: El estudio (1875-1878), en Chihuahua estaba la escuela
fronteriza; y claro no se podía omitir la conocida revista
de don Carlos A Carrillo la reforma de la escuela elemental (1885).
En la ciudad de México debemos recordar a don ANDRÉS
OSCOY y su revista ecos pedagógicos( 1893)
El devenir de las publicaciones pedagógicas
Después de haber revisado algunas de las características
que particularizaron las publicaciones pedagógicas de finales del
siglo XIX, y viéndolas en conjunto podemos identificar a lo largo
de todo el periodo estudiado, segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas
del siglo XX; tres momentos en su desarrollo: primeramente hay un despliegue
que va de la Restauración de la República 81867) al inicio
del Congreso de 1889, un segundo momento de auge que comprende de la realización
de los Congresos ( 1889-1890) a los primeros años del siglo XX
cuando se buscaba construir la escuela moderna. Un tercer momento constituido
por todas las acciones en torno a la conformación de un magisterio
nacional y de una escuela mexicana .
Algunas de las revistas pedagógicas ubicadas en el primer momento
son: La voz de la instrucción del educador español
Antonio P. Castilla quien a través de las páginas de este
medio discutió la pertinencia de introducir en las escuelas primarias
la enseñanza simultánea
superando así los antiguos métodos de enseñanza mutual
de las escuelas lancasterianas. El instructor de los niños
dirigida, editada y fundada por Antonio Matías de Rebolledo un
infatigable defensor y difusor de las ideas pedagógicas modernas
en el cantón de Coatepec Veracruz. La enseñanza objetiva
la cual a través de la hábil pluma del maestro Quezada llevó
a los maestros de la ciudad de México las ideas sobre la nueva
enseñanza objetiva y sus bondades dentro del aula. Casi al final
de este primer momento en la historia de las publicaciones pedagógicas
podemos ubicar a La reforma de la escuela elemental del también
educador veracruzano, el maestro Carrillo; esta revista la podemos ubicar
en la transición entre los albores de la modernidad y el auge,
abre el horizonte hacia la constitución de la escuela moderna,La
reforma de la escuela primaria vino a transformar e impulsar las publicaciones
pedagógicas
.
El segundo momento se vio alimentado por la efervescencia y debate generados
en los Congresos de Instrucción, los temas que se discutieron fueron:
la enseñanza objetiva ,
la inducción como fundamento lógico de la enseñanza,
los principios básicos de la Antropología Pedagógica
expresados en la graduación de la enseñanza y en nuevas
formas de organización de las escuelas tiempos escolares, horarios,
contenidos espacios físicos, materiales de enseñanza; Todo
ello en el marco de la política de unificación de la enseñanza
Estas ideas tuvieron una amplia cobertura y espacios de discusión,
entre ellos, la prensa especializada. En este momento surgieron muchas
revistas pedagógicas no sólo en la ciudad de México
sino en algunas ciudades y entidades de provincia como: Jalapa, Oaxaca,
Puebla, Toluca, Mérida, Colima, Mazatlán, Chihuahua, Guanajuato,
Tabasco, Guerrero. Nuevo León, Zacatecas; etc. En este segundo
momento encontramos la revista México intelectual la cual
podemos considerar como el modelo difusor que otros medios siguieron,
esta revista pese a haber nacido en provincia alcanzó una circulación
nacional y fue como un faro que irradió las nuevas ideas y guió
a publicaciones hermanas como ella misma las llamaba. La difusión
y circulación que tuvo México intelectual fueron
un motor que pulsó el periodo de auge de la difusión pedagógica
en nuestro país, junto con más de veinte revistas educativas
puso los cimientos para la creación de la escuela moderna.![](../../imagenes/imagen.gif)
En el tercer momento las bases de una escuela moderna ya estaban dadas,
ahora había que procurar la unificación del magisterio nacional
y coadyuvar con ello a la consolidación de la escuela mexicana.
Las páginas de El magisterio nacional dirigida por el maestro
Julio Hernández dan testimonio de esta aspiración, en su
primer número se lee: Nuestro periódico aspira a ser
un órgano nacional para todos los maestros de escuela, sin distinción
de clases y categorías... todo el que ejerce el profesorado es
considerado como miembro del Magisterio Nacional...busca con la difusión
e intercambio de ideas contribuir al profesorado y adelanto de la Escuela
Mexicana...nuestro insignificante y modesto periódico los invita
a todos sin excepción a una íntima comunicación intelectual
.Para este tercer momento la generación de jóvenes profesores
egresados de la Escuela Normal para profesores en la capital de la república
y de la Escuela Normal de Jalapa y de las demás escuelas normales
estatales recién creadas, fueron los propagadores de la enseñanza
moderna. Diseminados en casi todo el territorio nacional, inquietos y
entusiastas propugnaban por unificar la enseñanza y profesionalizar
el quehacer de los profesores fundamentando su tarea cotidiana en los
principios y postulados pedagógicos modernos.
Lectores, editores y productores de las revistas pedagógicas.
El recorrido por los tres momentos en el devenir de la prensa educativa
decimonónica, nos permite acercarnos también al desarrollo
histórico que la teoría Pedagógica tuvo en nuestro
país, unido a la difusión de ideas educativas modernas está
la generación de corrientes de pensamiento y pequeñas comunidades
académicas que recrearon y crearon ideas nuevas. El desarrollo
de la Teoría Pedagógica durante la segunda mitad del siglo
XIX en México, según Francisco Larroyo pasó por tres
etapas: Primera, de la Ley orgánica de Instrucción (1867-1869)
a 1880,orígenes de la difusión pedagógica moderna
con Antonio P. Castilla y sus seguidores. Segunda, comprende el Congreso
Pedagógico (1889) y las acciones de Rébsamen y los rebsamianos.
Tercera, ubicada a principios del siglo XX destacando aquí la obra
de Gregorio Torres Quintero y su grupo: CELSO PINEDA, Daniel Delgadillo,
LUCIO TAPIA, LUIS de la BRENA, PONCIANO RODRÍGUEZ, JOSÉ
Ma. BONILLA, JESÚS SÁNCHEZ, JUAN JOSÉ BARROSO, TORIBIO
VELASCO, FRANCISCO ANGULO; entre otros
.Vemos un desarrollo paralelo entre las publicaciones pedagógicas
y la difusión de las nuevas teorías, tarea que se conjunta
y construye una nueva concepción de la vida escolar, y redefine
la tarea formadora de los profesores de escuelas primarias.
Al revisar de manera general las publicaciones estudiadas encontramos
que fueron los maestros e intelectuales preocupados por la educación
del país los principales colaboradores e impulsores de este movimiento
pedagógico, en las páginas de las revistas se repiten los
nombres de maestros y pedagogos que han trascendido la escena de la Teoría
Educativa en México, pero, también encontramos nombres nuevos
profesores que desde su entidad, su región o su escuela compartieron
con sus colegas sus ideas y sus inquietudes.
Un papel central en esta obra difusora lo tuvieron las nacientes escuelas
normales, ellas fueron no sólo semillero de nuevos profesores sino
espacios académicos que irradiaron la Pedagogía moderna
Los profesores normalistas y los estudiantes constituyeron el principal
cuerpo de redactores de revistas como: México intelectual
(Ver.),Boletín de instrucción primaria y normal (Oax.)La
enseñanza primaria (Méx.) La enseñanza normal
(Méx.) entre otras.
A estas revistas está asociado el nombre de maestros y alumnos
normalistas como: Rébsamen, HUGO TOPF, J. JIMÉNEZ, ABEL
RODRÍGUEZ, VÍCTOR N. LARA, FRANCISCO SELLEN, DELFINO VALENZUELA;
de la Normal de Jalapa. En Oaxaca ABRAHAM CASTELLANOS discípulo
de Rébsamen férreo impulsor del normalismo en su estado,
quien junto con MANUEL BRIOSO y CANDIANI escribieron en: México
intelectual y Bandera escolar.
En la ciudad de México la escuela Normal para profesores fue como
un faro que iluminó el escenario educativo del país. En
los primeros años de esta institución conviene destacar
la labor de Don Carlos A. Carrillo y sus discípulos; quien al frente
de la escuela anexa a esta escuela Normal, formó con sus acciones
y sus palabras a muchos jóvenes alumnos. Como director y fundador
de su revista La reforma de la escuela elemental, en la que escribió
temas sobre: la organización y administración de las
escuelas, la legislación y los presupuestos, las bibliotecas escolares
y sus alcances y, sobre todo, la didáctica general y especial .
La incansable labor formadora del maestro Carrillo encontró lugar
también en sus artículos educativos publicados en el diario
El universal, como escritor fue prolífero, como educador
de jóvenes profesores dejó honda huella en sus discípulos.
Uno de sus destacados discípulos fue Gregorio Torres Quintero quien
llevó a Colima las enseñanzas del maestro y las difundió
en la revista, La educación contemporánea después
de algunos años de actividad académica en su natal Colima,
Torres Quintero regresó a la ciudad de México en donde se
destacó por su trabajo educativo en la escuela Normal y en las
escuelas primarias del Distrito Federal. Preocupado siempre por la enseñanza
primaria escribió libros escolares y libros y artículos
metodológicos para los maestros.
Desde la escuela normal de la ciudad de México, y como integrantes
del Colegio de profesores normalistas, destacaron como redactores de la
revista La enseñanza primaria, los maestros Celso Pineda,
Luis de la Brena y Ponciano Rodríguez. Don Alberto Correa siendo
Director de la Escuela Normal para profesores de la capital, fundó
también otra publicación periódica para maestros
y normalistas; La enseñanza normal (1904-1909) publicación
que en su segunda época estuvo dirigida por el maestro LEOPOLDO
KIEL discípulo de Rébsamen en Jalapa y quien además
escribió algunos textos escolares.
Una importante producción escrita desde las escuelas normales fueron
las disertaciones presentadas por los alumnos más destacados en
las conferencias pedagógicas, creadas como espacios de formación
y actualización de los maestros en servicio. Los escritos leídos
en estas conferencias pedagógicas fueron materiales publicables
en los diversos medios pedagógicos existentes como: El boletín
pedagógico de Toluca, El boletín bibliográfico
y escolar de Tacubaya y El magisterio nacional entre otros.
Más allá de las escuelas normales pero a partir de la acción
formadora y difusora que ellas generaron en las últimas décadas
del siglo XIX, los maestros, directores e inspectores escolares, tuvieron
una importante participación como redactores de las publicaciones
pedagógicas; destacan al respecto: Los discípulos de Rébsamen
entre los cuales podemos citar a: CARLOS MARTÍNEZ quien
en Guaymas Sonora Fundó y escribió para la revista La instrucción
pública, RAFAEL RODRÍGUEZ CINTA que desde Chihuahua
fue fiel seguidor y difusor de las ideas de su maestro, Abraham Castellanos
en Oaxaca cumplió con el compromiso de difundir la nueva Pedagogía,
quien además fue un activo colaborador de México intelectual
y La bandera escolar.
No sólo los maestros, directores e inspectores escolares rebsamianos
fueron difusores de la pedagogía moderna; LIBRADO ACEVEDO
director de escuela en Guanajuato y alumnos del maestro Carrillo en su
revista La sombra de Carrillo escribió las lecciones aprendidas
de su maestro. Igualmente BRUNO MARTÍNEZ inspector de escuelas
elementales en Durango quien fue uno de los ardientes propagadores
de la buena nueva que abona el terreno de la niñez para asegurar
a la nación el porvenir
Desde las páginas del Boletín escolar en su entidad,
y en la conocida publicación de El magisterio nacional.
Los profesores del sureste mexicano, junto con otros colaboradores del
país encontraron en las páginas de La escuela primaria
un espacio para propagar sus ideas y experiencias educativas, maestros
de Campeche, Yucatán, Oaxaca, Tabasco y algunos otros de ciudad
Victoria Tamaulipas y Nuevo León, fueron asiduos colaboradores
de esta revista. Los nombres de algunos de estos profesores son: Concepción
Álvarez, Carlos B. Gómez, Rubén Rivera, Manuel Martínez
Gracida, José Alayola Preve, Agustín Robles Arenas, Rodolfo
G: Cantón, Severiano Gallegos, Luis Puebla y Cuadra, María
Sánchez.
Siguiendo la línea de las publicaciones regionales, El boletín
pedagógico, editado en la ciudad de Toluca fue alimentado por
los profesores de las escuelas primarias de la ciudad y dirigido un buen
tiempo por AGUSTÍN GONZÁLEZ PLATA director de la
escuela primaria anexa al Instituto Científico y Literario, entre
los colaboradores de este boletín encontramos maestros de las diversas
escuelas primarias del municipio entre los que destacan: Demetrio Hinostroza,
Rafael García Moreno, Beatriz Islas, Mercedes Vargas, Felipe Mendoza,
Carlota Mier, Edmundo Flores, Remedios Colón, Juana Carrasco, Julia
Rojas, Eulalio Villuenda, Carmen Armendáriz, Refugio Ballesteros;
etcétera.
Podemos ver cómo esta elite magisterial poco a poco fue creciendo
y se fue fortaleciendo concentrándose principalmente en la ciudad
de México y las capitales de los estados, no obstante estuvieron
preocupados por llegar a un mayor número de maestros y buscaron
con sus acciones transformar la antigua escuela lancasteriana por una
moderna escuela mexicana, pese a sus afanes propagadores no se logró
lo que ambicionaban, al inicio del siglo veinte aún los humildes
preceptores rurales seguían desconociendo las bondades de la modernidad
pedagógica.![](../../imagenes/imagen.gif)
Contenidos
y objetivos.
La revisión de las publicaciones estudiadas nos permite identificar
una relación entre los propósitos y contenidos de las revistas
y su momento de publicación; así tenemos en los primeros
momentos de estos medios cuando don Antonio P. Castilla publicó
su revista la pretensión sólo era logra el progreso
de la enseñanza y la defensa de los intereses materiales y culturales
de los maestros
.Ese ambicioso objetivo, lo concretó don Antonio en su propuesta
de método de enseñanza, propuesta diferente a la antigua
enseñanza utilizada en las escuelas Lancasterianas, el señor
Castilla proponía una enseñanza mutua definida como: la
organización que consiste en formar distintos grupos o secciones
de niños, según su grado de instrucción, de modo
que la lección dada a un niño la escuchen y aprovechen todos
los discípulos de la misma sección .
La discusión que abrió el maestro Castilla en torno a la
enseñanza puso en tela de juicio una tradición escolar ya
interiorizada por muchos maestros, en la enseñanza mutua que proponía
don Antonio están presentes algunos principio pedagógicos
moderno como el de graduación de la enseñanza a partir del
nivel de avance de los escolares. Otro aspecto que merece atención
en estos primeros momentos de las publicaciones pedagógicas fue
el interés por ayudar a los maestros quienes explícitamente
fueron los destinatarios de estas revistas
Será años después con la publicación de La
reforma de la escuela primaria cuando se avance en materia de difusión
pedagógica, en esta revista los objetivos y contenidos serían
más precisos, además de disertaciones teórica incluiría
en su estructura temas referidos al espacio del aula, al trabajo diario
del maestro a quien se invitaba a enseñar de otra manera. La revista
del maestro Carlos A. Carrillo se propuso: predicar la buena nueva,
iniciar el rápido progreso de la patria por medio de la enseñanza
moderna
. Este evangelio educativo, según don Carlos, debía llegar
hasta los lugares más apartados de la República y ayudaría
a los maestros en su labor diaria. En sus elocuentes artículos
pedagógicos el maestro Carrillo escribió en torno a metodología
general de la enseñanza, didácticas especiales, nuevas estrategia
de organización de las escuelas, disertaciones sobre los usos del
libro de texto; al respecto, llama la atención su artículo
sobre los malditos libros de texto, en donde el señor
Carrillo postula la desaparición de los libros de texto si sólo
se usaban en la escuela para que el niño repitiera y memorizara
las lecciones.
El maestro Carrillo con su revista preparó la opinión
pública a favor de la escuela moderna, y cambió por completo
la faz de la prensa pedagógica en la república
.Con interesantes artículos de fondo y novedosas reformas de enseñanza
se llenaron por varios años las planas de esta importante publicación
pedagógica.
Años más adelante en el marco de los Congresos de Instrucción
y las nuevas legislaciones educativas, nacional y estatales, el escenario
educativo fue tomando otro cariz, la llegada de educadores extranjeros
en contacto con los nacionales fue ofreciendo una visión diferente
de los procesos educativos. El diálogo que desde las paginas de
las publicaciones pedagógicas se propició entre los profesores
mexicanos, y sus colegas latinoamericanos y europeos principalmente, dio
otra dimensión a los objetivos y contenidos de estos medios culturales.
Las revistas pedagógicas orientaron sus propósitos hacia
la formación de los maestros por lo cual quedaron ligadas al devenir
de las nuevas escuelas normales, sus contenidos informarían a los
maestros en servicio y sería un espacio de diálogo con los
normalistas, e intelectuales del momento; desde las normales y las publicaciones
se fueron poniendo los cimientos de la escuela moderna mexicana. Ligadas
a las normales, a los espacios colegiados de los maestros y a las autoridades
locales y nacionales, las revistas pedagógicas llenaron sus páginas
con información oficial para los profesores, propuestas legislativas,
comunicados urgentes de las autoridades educativas, notas de historia
de la educación, información estadística del estado
de la educación nacional y extranjera, planes y programas de estudio
nuevos, hasta asuntos de interés de un público lector más
amplio.
Ayudar a los queridos maestros, llegar a todos los humildes profesores,
prestar un servicio a los profesores de instrucción primaria, dar
a conocer al personal administrativo y docente de las escuelas primarias
todas las disposiciones educativas, propugnar por la unión del
magisterio nacional, compartir con los profesores la marcha de la Pedagogía,
contribuir al adelanto y progreso de la escuela mexicana, mejorar el estado
de la instrucción pública, analizar los progresos educativos,
mejorar la escuela nacional y contribuir a la construcción de la
escuela moderna; fueron en conjunto las aspiraciones que en sus objetivos
expresaron las diversas publicaciones pedagógicas a finales del
siglo XIX y principios del veinte.
La estructura de las revistas fue diversa, así como su costo y
materiales de elaboración, no obstante identificamos grandes asuntos
que les preocupaban y que podemos ubicar en apartados o secciones, una
sección que llama la atención por el abanico de información
que ofrece es la denominada variedades o miscelánea en la cual
a parte de la noticia de actualidad tenía una columna de bibliografía.
La sección variedades ofrece al lector actual indicios sobre el
ambiente cotidiano escolar de la época. Por ejemplo en la revista
México intelectual se leen algunos títulos de noticias
como. La muerte del maestro Ignacio Manual Altamirano, la visita del señor
Baranda a Jalapa, La supresión de la enseñanza profesional
en Chihuahua, el nombramiento como profesor ayudante encargado del
5º y 6º años escolares de la escuela práctica anexa, del
maestro Wenceslao Tovar alumno egresado de la normal de Jalapa. El nombramiento
de Alberto Correa como director de la escuela normal de México
a la muerte del señor Rébsamen. Temas de actualidad como
Opinión en contra del Kindergarten discusión
abierta recientemente en Guatemala, Proyecto de la ley escolar en
Italia. Información estadística latinoamericana sobre
la atención a la demanda escolar en donde México ocupaba
el quinto lugar, antecediéndole: Paraguay, Argentina, Costa Rica
y Uruguay respectivamente. Llama la atención en esta sección
de la revista la información sobre eventos educativos realizados
en otros países como: el Congreso Pedagógico Centro- americano,
a realizarse en Guatemala durante el mes de abril de 1893, cuyas temáticas
fueron: la unificación de la enseñanza, conveniencia
o no de las escuelas de párvulos, organización de las escuelas
elementales, la escuela superior complementaria, las escuelas normales
para formar maestros, la inspección para la buena marcha de las
escuelas, los trabajos manuales en la escuela, los internados en las escuelas
.Información sobre la Exposición Universal que se llevaría
a cabo en San Louis Missouri en donde se podrían observar:
los métodos de enseñanza aplicados en las escuelas públicas
y en las de carácter privado tal como se practican diariamente
en los kindergartens, escuelas nocturnas, escuelas de medio tiempo (...)
habría exhibición de libros de texto, mobiliario escolar
y materiales de enseñanza, planos y proyectos completos de edificios
escolares
. Se anunciaba a los lectores el Congreso Pedagógico hispano portugués
que se realizó en 1892, y el Congreso Pedagógico de Barcelona
de 1888.![](../../imagenes/imagen.gif)
En la revista yucateca dirigida por Rodolfo Menéndez aparecen en
la sección de variedades noticias sobre; Las escuela de Filadelfia
informando a cerca de las reformas que estaban sufriendo. La creación
de la sociedad filopedagógica en Jalapa a la cual el señor
Menéndez auguraba un buen futuro, informaba a los lectores como
quedó integrada la mesa directiva: presidente Luis Murillo,
vice-presidente Luis J: Jiménez, secretario V: Lara, pro-secretario
A: Mortere, tesorero M: Rosas, adjunto M. D. Cabañas .
. Una información curiosa en esta sección es la correspondencia
con Suiza aquí el maestro Menéndez comparte con sus
lectores la información que su amigo Teodoro Picado profesor de
Costa Rica y estudiante en Ginebra, le envía, para comentarle sobre
la realización de las fiestas escolares en esa ciudad europea.
Aparece, también en esta revista comentarios e información
a cerca del movimiento difusor latinoamericano, destaca el redactor la
lista de publicaciones pedagógicas que se editaban en esa parte
del continente; se mencionan revistas publicadas en: Colombia, Uruguay,
Argentina, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, Paraguay, Chile,
Costa Rica, El Salvador, Brasil, Guatemala, Puerto Rico y México.
En esta revista se anuncian asuntos locales de interés no sólo
de los maestros, por ejemplo se informa de la creación del Instituto
Froebeliano en Campeche fundado por la maestra María Cedroni; Hay
referencias sobre los materiales y útiles escolares que las autoridades
envían a las escuelas: la junta municipal de Kinchil obsequió
a las escuelas con cinco docenas de libros de lectura Mantilla 1. y 200
cuadernos de escritura, método Garnier
.
La noticia de variedades, en EL Boletín bibliográfico
escolar se llamó miscelánea, dado el carácter
local de esta publicación y su cercanía con la ciudad de
México, la información que publicaba se refería a
esa realidad inmediata para los editores y los lectores; así se
informa sobre: las escuelas primarias existentes en Tacubaya durante 1891,
estas eran; 8 escuelas municipales, 1 nacional, 16 particulares, 1 del
clero; de ellas 9 eran de niños, 6 de niñas y 11 mixtas
. Un asunto curioso en la sección miscelánea de esta revista
es la felicitación a la familia del doctor José Morales
por el enlace matrimonial de su hija la señorita Carlota Morales
con el caballero Carlos Murphy celebrado en la iglesia de santa Brígida.
Otro dato curioso que se lee en esta revista es la propaganda que se hace
del Instituto Monasterio como un establecimiento de educación moral,
intelectual y física para alumnos internos, medio pensionados y
externos .
En las páginas de El Boletín pedagógico, una
buena parte de la información de variedades se refiere
a información oficial y a las acciones emprendidas por la Academia
Pedagógica de Toluca; así se leen noticias sobre la constitución
de la mesa directiva de la Academia Pedagógica, los dictámenes
sobre los libros de textos que deberían utilizarse en las escuelas
primarias del Estado y cuya encomienda el Ejecutivo había dado
a la Academia de Toluca; hay noticias de los exámenes recepcionales
realizados en la escuela Normal para señoritas de esta ciudad;
aparecen los listados de libros y útiles que el gobierno estatal
enviaba a las escuelas a través de los jefes políticos,
también se informa sobre los nombramientos y cambios de los maestros
de primaria. En 1896 el gobierno estatal montó una exposición
de objetos y útiles escolares importados de Europa en las instalaciones
del conservatorio de música, en las páginas del Boletín,
hay información al respecto y se invita a los maestros a visitarla.
El apartado de Bibliografía que aparece en la sección de
variedades o de manera independiente, es también un asunto generalizado
en el contenido de estas publicaciones. Este espacio publicitario de los
textos escolares o metodológicos para los maestros, es un escaparate
de información rápida de sugerencias bibliográficas.
Los datos que se ofrecen a los lectores son: título de libro, autor,
edición, editorial, ciudad, año de edición; si es
traducción o adaptación se indica y algunas veces se dice
por qué se recomienda su uso, resaltando lo novedoso del texto
en el ámbito educativo nacional o internacional, o haciendo notar
la tarea educativa del autor que podía ser un renombrado pedagogo
o un maestro de escuela.
Algunos de los libros anunciados en las revistas estudiadas, que en el
apartado de bibliografía fueron: El año infantil
de Guyau para 2º año traducido al español por Gómez
Area, corregido y revisado por Ignacio Manuel Altamirano, premiado por
la Academia De Ciencias de París. Un texto que facilitaba la lectura
mecánica y fue designado como texto oficial de las escuelas de
Veracruz, y tal vez de otra entidades también. Cálculo
mental y escrito cuyo autor fue Carlos M: Calleja inspector de escuelas
oficiales primarias en Sinaloa. La escuela: libro de lectura escrito
por Ricardo Domínguez maestro de escuela, editado en Coatepec Ver.
(1893. Manual pedagógico o guía teórico-práctica
para organizar escuelas de párvulos, primarias y de obreros,
escrito por Guillermo Salazar Salinas. El niño ciudadano cuyo autor
fue el maestro Celso Pineda. Resumen de instrucción cívica
por José Sabás de la Mora libro escrito para las escuelas
de Sinaloa. Compendio de la lengua latina por Audomaro Molina,
este libro fue designado como texto para ser usado en los colegios de
Mérida. Lecturas mexicanas graduadas, texto conocido ampliamente
pues fue escrito por el poeta Amado Nervo.
Algunos libros de autores extranjeros cuya lectura se recomendaba fueron:
Higiene escolar escrito por el español Pedro Alcántara
García, La gimnasia sueca de L G. Kumlie y Emilio André,
El evangelio del hombre por Ubaldo Quiñónez; entre
otros.
Hubo textos recomendados en la sección bibliográfica, que
el sólo nombre del autor era garantía para buscar su lectura,
tal fue el caso de los libros sobre Aritmética, Geometría,
metodología de lectura: etc. Escritos por el conocido inspector
de las escuelas de la ciudad de México, maestro en la escuela normal
y director de la revista El magisterio nacional, el señor
Julio Hernández.
Hay que resaltar que el movimiento pedagógico moderno en México,
impulsado desde las páginas de las publicaciones educativas fue
un escaparate para reconocer la labor emprendida por los intelectuales,
maestros y educadores. De manera especial encontramos en la revista El
magisterio nacional una sección denominada grandes pedagogos
mexicanos en la cual se dan datos de la trayectoria profesional
y personal de algunos maestros mexicanos considerados insignes, entre
los que destaca: VICENTE ALCARAZ, Carlos A. Carrillo y GABINO
BARREDA.
De igual manera, la revista La escuela moderna tuvo también
un espacio para homenajear a los educadores, esta sección se llamó
Galería de Pedagogos y publicó: artículos
biográficos de los pedagogos más notables que han existido
a través de los siglos en los diversos países de la tierra
, algunos de los nombres que aparecen son: Juan Bautista La Salle, Andrés
Bell, Samuel Heinicke, Enrique Braun, Juan Enrique Pestalozzi; entre los
extranjeros. El reconocimiento de los profesores nacionales se hizo publicando
su fotografía y algunos datos de su vida académica, algunos
de los maestros mexicanos que aparecen en esta galería fueron;
Ramón Manterola destacado maestro de Tacubaya, Francisco de J.
Carrasco un maestro de Michoacán, Agustín González
Plata director de la primaria anexa al Instituto Científico y Literario
de Toluca, Carlos A. Carrillo el emérito maestro veracruzano formador
de las juventudes magisteriales de México, RICARDO GÓMEZ.
Para reconocer la tarea diaria de los humildes maestros de los pueblos,
en la revista El magisterio nacional aparecía publicada
en algunas ocasiones una sección titulada carta abierta a
los maestros a cargo de I. Ramírez quien desde una comunidad
de Jalisco se dirigía a los mentores recordándoles la valiosa
labor educativa y patriótica que tenían encomendada y resaltando
los méritos sociales y culturales de ser un maestro rural.
Los intercambios hemerográficos fue otro de los asuntos interesantes
que destacan en estas publicaciones pedagógicas. La mayoría
de las revistas tuvieron intercambios con publicaciones nacionales y,
algunas abrieron su ámbito de acción hacía esferas
latinoamericanas y europeas. Esta red de intercambios podemos identificarla
por la reproducción que se hacía de ciertos artículos
extranjeros o nacionales o por la publicación de artículos
de escritores mexicanos en revistas extranjeras, al respecto, El magisterio
nacional señalaba en uno de sus números; la prensa pedagógica
sudamericana ha comentado los trabajos matemáticos y metodológicos
publicados por el director de esta revista
Un indicio más de la red de intercambio hemerográfico establecido
en ese tiempo lo encontramos en la referencia que aparece en ciertas revistas
cuando surge una nueva publicación. Son indicadores del intercambio
publicitario los datos sobre el envío a la redacción de
alguna publicación nueva, la trascripción de artículos
tomados de otras publicaciones, la correspondencia con los subscriptores,
o la correspondencia sobre los procesos administrativos de envío
y circulación de las publicaciones.![](../../imagenes/imagen.gif)
Una de las revistas pedagógicas mexicanas que tuvo una red de intercambio
hemerográfico mayor fue sin duda México intelectual,
en sus páginas aparecieron noticias de publicaciones extranjeras
como Revista pedagógica de París, Boletín
de educación de Argentina, La escuela primaria, El monitor
de La escuela común y La educación de Buenos Aires,
La revista pedagógica de Río de Janeiro, La revista
de instrucción primaria de Chile, La escuela moderna y El
magisterio español de Madrid.
La red nacional la estableció esta revista con publicaciones de
casi todo el territorio, siendo en ello guía y modelo para otras
publicaciones pedagógicas. Algunas de las revistas mexicanas con
las que intercambió experiencias de difusión México
intelectual fueron: La educación moderna (Colima), El
boletín de instrucción primaria y normal (Oaxaca), La
voz del magisterio (Veracruz), El escolar zacateco (Zacatlán
Puebla), El boletín de instrucción primaria( Nuevo
león), La reforma de la escuela elemental, El hogar doméstico
(Morelos), La bandera escolar(Oaxaca), El filograma (Chihuahua),
La instrucción pública (Mazatlán), La escuela
primaria (Mérida), La voz de la instrucción (Jalapa),
La revista escolar(San Juan Bautista), El obrero escolar
(Chihuahua), El eco pedagógico (México), La antorcha
de la niñez (Coatepec), El boletín bibliográfico
escolar (Tacubaya), La sobra de Carrillo (Guanajuato), La
mujer mexicana (México), El magisterio nacional (México)
El carácter pedagógico todas las publicaciones estudiadas,
aquí, sin duda alguna estuvo dado por sus artículos de reflexión
teórica sobre temas educativos, estos artículos fueron escritos
por colaboradores mexicanos, trascritos de algunas revistas extranjeras
o traducciones de libros completos presentados en partes. Estas traducciones
jugaron un papel difusor importante pues permitieron que un buen número
de maestros tuvieran acceso a obras pedagógicas de actualidad,
obras que bajo otras circunstancias estaban fuera del alcance de casi
todos los profesores. Entre estas obras traducidas y publicadas en las
revistas pedagógicas encontramos: Lecciones de cosas. Tesoro
científico de las escuelas primarias. escrita por Conan y traducida
por Juana Carrasco. Elementos de ciencias físicas y naturales
obra escrita por H. Fabre y destinado para usarse en las escuelas primarias,
fue traducida por Refugio Ballesteros. Educación moral e instrucción
cívica, de M. A. Mesures, traducido por Concepción escudero;
las traductoras de estas obras laboraban como maestras de escuela primaria
en la ciudad de Toluca, y sus traducciones fueron publicadas en El
boletín pedagógico.
En las traducciones y trascripciones de libros y artículos llama
la atención las temáticas que abordan, son los temas que
en la escena educativa universal están en boga, y el conocimiento
y lectura que desde las páginas de las revistas nacionales hacían
los maestros, los ponía en contacto con esa cultura pedagógica
moderna; las traducciones y trascripciones fueron una puerta de acceso
a esa cultura. Los temas centrales que se discutían generaban en
torno a las lecciones de cosas, que en México, abrió un
debate; o era una forma de enseñanza o eran nuevos contenidos escolares.
La educación cívica y la formación del nuevo ciudadano,
otro tema a discusión. La higiene escolar asunto relevante y novedoso,
fue también discutido.
La parte práctica de los artículos pedagógicos la
encontramos en la sección denominadametodología práctica
o metodología aplicada.Es una sección valiosa para
los lectores por su carácter útil, los artículos
escritos proporcionaban a los maestros recomendaciones prácticas
de enseñanza o mostraban formas precisas para desarrollar una lección
determinada. Todas las revistas pedagógicas estudiadas contienen
esta sección, en ellas encontramos la descripción metodológica
de algunos temas escolares; por ejemplo, en El Boletín Pedagógico
hay lecciones sobre: la oxidación ejercicio metodológico
escrito por Margarita González alumna del 5º año en la escuela
normal para señoritas. La multiplicación de fracciones
sugerencia metodológica hecha por el profesor Agustín González
Plata Director de la primaria anexa al Instituto y presidente de la Academia
Pedagógica de Toluca. La sal ejercicio escrito por
la maestra de primaria Remedios Colón. La industria de la
pies artículo escrito por el maestro Manuel Santín.Las
moscas, propuesta metodológica de Beatriz Islas. El
trigo texto de Mercedes vargas, La hormiga escrito por
Loreto Bustos. La importancia formativa de los artículos de metodología
práctica publicados en El Boletín Pedagógico
queda de manifiesto cuando se leen.; por ejemplo.
Tema:
la industria de la piel
Exordio.
Caballeritos, estoy enteramente satisfecho de la conducta y aplicación
de ustedes, en las clases que han precedido, por lo que me veo obligado
a recompensar sus afanes dándoles un rato de distracción,
pero no para que brinquen, salten y se revuelquen, llevando el peligro
de hacerse un chichón en la frente, o cuando menos de maltratar
sus vestidos; no señores, nos vamos a distraer de una manera provechosa.
¿gustan ustedes de los cuentos?
Sí, señor.
¿ Y las adivinanzas?
Sí, señor.
Pues bien, vamos a divertirnos con las adivinanzas, ya que ustedes les
agrada mejor que correr, saltar y brincar. Les voy a poner una muy sencilla,
que para que la adivinen les vasta poner tantito cuidado, y fíjense
un poco nada más.
Díganme ustedes,¿ qué es aquello que tenemos nosotros
y los animales en el cuerpo, que tanto para nosotros, pero principalmente
los animales, es de gran utilidad?
(un alumno) los ojos.
Es cierto, los ojos son de una utilidad incontestable, pero sólo
para cada uno de los individuos que los tienen, pero a lo que mi adivinanza
se refiere, es útil tanto al que lo posee, como a los hombres.
(otro alumno) el pelo señor.
También es cierto que el pelo de casi todos los animales es útil
al hombre, pues con el pelo del carnero se hacen las telas de nuestra
ropa; con el pelo del conejo y del castor, se hacen los sombreros; pero
nosotros no tenemos pelo más que en la cabeza y debe ser cosa que
tengamos nosotros y los animales en todo el cuerpo.
(más vacilaciones)
El pellejo, el cuero ( se oye decir a varias voces).
Efectivamente el pellejo mejor dicho la piel, la tenemos nosotros y la
tienen todos los animales, ¿ no es verdad?.
Sí, señor
Exposición:
La piel, y principalmente la de los animales es de gran utilidad al hombre,
¿ no es verdad?.
Sí, señor.
Ya que descubrieron lo que es mi adivinanza, dígame usted Fernando,
las pieles de los animales para qué nos sirven.
Nos sirven para el calzado.
Nada más para ese uso se les estima?, usted Agustín qué
nos dice?.
Sirve también para hacer cinturones.
Es verdad, y sabe usted cómo se llama el lugar donde se hacen los
cinturones.
Se llama talabartería.
Resumen.
Ruego a ustedes hagan favor de contestar todos a una voz, las preguntas
que les voy a hacer.
¿ Qué es lo que tenemos nosotros y los animales que es de
gran utilidad?.
La piel.
Para qué nos sirve la piel.
Para hacer muchas cosas, como botines, cubiertas de coche, sillas de montar,
cinturones.
Los botines dónde se hacen.
En la zapatería.
Comprobación.
Miguel, dígame usted para utilizar las pieles qué se hace
con ellas.
Se curten.
Y usted Juan, hágame favor de decirme, ¿todas las pieles
son iguales?
No, señor, hay pieles que tienen pelo y pieles que no tienen...
... Amigos mío hemos hablado del uso y utilidad de las pieles,
y con placer he visto que tienen empeño en aprender; sigan ustedes
así y cuando lleguen a ser mayores sabrán muchas cosas que
les serán de gran utilidad, pero ahora, vamos cada quien a nuestra
casa a cumplir con lo que tenemos que hacer en ella y mañana hablaremos,
como ustedes lo desean, de la manera de curtir las pieles.
.
Estos ejercicios de metodología práctica publicados en este
Boletín fueron lectura obligada de los maestros en el estado de
México, pues por indicaciones del gobernador El Boletín
pedagógico se enviaba a todas las academias pedagógicas
municipales establecidas en la entidad.
En la revista México intelectual la sección de ejercicios
metodológicos prácticos también ocupó muchas
páginas y tal vez también tuvo muchos lectores en las aulas
de primaria, los temas escolares escritos fueron diversos, encontramos
entre ellos: Aritmética, de Abraham Castellanos. Lectura explicada,
escrito por Rodolfo Menéndez. Enseñanza al 2º año
de la tabla de multiplicar del número 4, en donde se recomienda
usar el ábaco para formar conjuntos con base cuatro. Lecciones
de economía doméstica en la escuela primaria. Lecciones
sobre historia patria, prisión y muerte de Hidalgo, inicia este
artículo de la manera siguiente. Ahora, ya que recuerdan
bien lo que tratamos en la clase anterior, voy a contarles cuál
fue la suerte de los caudillos independientes
Reflexiones finales.
La riqueza que tienen estas publicaciones es inmensa, en cada una de sus
secciones y apartados se abre la posibilidad de estudios diversos, estudios
que aún no se inician. Las publicaciones en sí mismas son
un caudal de información, sus contenidos son aún más
ricos, su proceso de producción, su circulación, las formas
en que fueron leídas, los procesos de socialización de esas
lecturas, su relación con la evolución de la teoría
educativa y la formación de profesores, el papel de las elites
intelectuales, la vida académica: etcétera, son algunas
de las líneas que se vislumbran en el horizonte de la prensa pedagógica.
La prensa pedagógica como fuente para la reconstrucción
de la historia de la educación es un rico caudal que espera ser
descubierto y trabajado por pedagogos e historiadores; es sorprendente
la gran producción escrita que los maestros produjeron en estas
décadas; este artículo sólo es un primer acercamiento.
ANEXOS
Nombre de algunas publicaciones pedagógicas latinoamericanas(1892)
La escuela. Santa Martha, Colombia.
Boletín de la escuela. Colombia.
Anales de instrucción pública. Colombia.
El normalista. Asunción, Paraguay.
La nueva enseñanza El salvador.
El boletín de las escuelas, Costa Rica
La revista de instrucción primaria. Chile.
El educador. Chile.
Revista pedagógica, Brasil.
Boletín de enseñanza primaria, Uruguay.
El estudio, Uruguay
La educación, Argentina.
La revista escolar, Argentina.
La revista de la enseñanza, Argentina.
La nueva escuela, Argentina
El monitor de educación común, Buenos Aires Argentina
La acción positiva, Mendoza Argentina.
La escuela peruana, Perú.
La enseñanza popular, Perú
El filántropo, Ecuador.
El magisterio, Cuba.
El instructor, Cuba
El instructor venezolano, Venezuela.
El monitor escolar, Guatemala.
El magisterio, Puerto Rico.
La enseñanza moderna, Bolivia
Algunas publicaciones pedagógicas de otros países con las
cuales mantenían intercambio algunas revistas mexicanas a finales
del siglo XIX y primeras décadas del XX.
La escuela moderna, dirigida por Pedro Alcántara García,
Madrid.
El magisterio español. Madrid
Revue pedagogique, París.
Títulos de algunas revistas pedagógicas mexicanas que se
publicaron a finales del siglo XIX y principios del XX.
, y que circularon en la ciudad de México y en algunas otras entidades,
mostrando con ello la inmensa red cultural y de difusión pedagógica
que se dio en ese tiempo
El mentor de los niños, director, Martín Rivera Catalayud,
Guadalajara, Jalisco
La voz de la niñez, dirigida por José S. De Anda,
San Juan de los Lagos.Jalisco
La escuela práctica, director José G. Zapata, Guadalajara,
jalisco
.
Revista pedagógica, fundadores Emilio Rodríguez y
Abel José Ayala, dirigida por Miguel F. Martínez, 1892,
Nuevo León
Boletín de instrucción primaria, jefe de redacción
Miguel F. Martínez, 1894, Nuevo León
La unión del magisterio, dirigida por Miguel F. Martínez,
Monterrey, Nuevo León. .
El filograma, director José G. Zapata, 1892, Chihuahua
El obrero escolar, director Albino Mireles,1892, Chihuahua
La escuela fronteriza, Ciudad Juárez, chihuahua.
La educación nacional, director Alberto Vicarte, 1902, Chihuahua
Boletín escolar, Coahuila.
El inspector de instrucción primaria, 1871, Zacatecas.
El boletín escolar, director Bruno Martínez, 1904,
Durango.
Boletín de instrucción primaria, director Enrique
Paniagua, Guanajuato.
La sombra de Carrillo, propietario y director Librado Acevedo,1892,
Guanajuato.
La escuela de primaras letras, 1870-1871, Guanajuato.
La educación, 1871, León Guanajuato, Guanajuato.
La instrucción pública, director Carlos N. Calleja,
1892, Sonora.
La educación, director Manuel Guerrero, Magdalena, Sonora.
El estudiante, director Felix Salido, Álamo, Sonora.
El estudio, director Emilio Cabrera, 1875-1878, Puebla.
El escolar metodista, Puebla.
El escolar zacateco, director Ángel W Cabrera, 1892,Zacatlán,
Puebla.
Ensayo pedagógico, director Epifanio Silva, Tulancingo,
Hidalgo.
El escolar, director Manuel Sales Cepeda, Mérida, Yucatán.
La escuela primaria, director Rodolfo Menéndez,1886, Mérida,
Yucatán
La educación artística, director J. Barroso, Chilpancingo,
Guerrero
.
La esperanza, Campeche.
El escolar campechano, redactor Benjamín Negroe, Campeche.
El instructor, director Jesús Díaz de León,
Aguascalientes.
La educación contemporánea, fundado y dirigido por
Gregorio Torres Quintero, 1895-1910, Colima.
La escuela moderna, 1892,Colima
El magisterio colimense, dirigida por la Sociedad de la Vega, Colima
Revista escolar, director Alberto Correa, 1892, San Juan Bautista,
Tabasco
.
El boletín pedagógico, órgano oficial de la
Academia Pedagógica de Toluca, 1894-1896, Estado de México.
La voz del magisterio, órgano difusor de la Sociedad filopedagógica,
1892. Jalapa, Veracruz.
El instructor de los niños, propietario y editor Antonio
Matías de Rebolledo, 1870, Coatepec, Veracruz.
Boletín de enseñanza primaria, director Manuel Gutiérrez,
Veracruz
La reforma de la escuela elemental, director Carlos A: Carrillo,
1885, Veracruz y después México.
México intelectual, director Enrique Rébsamen , 1889-1904,
Jalapa, Veracruz.
La bandera escolar, redactores Manuel Brioso y Candiani y Adalberto
Carriedo, 1892, Oaxaca.
El boletín de instrucción primaria y normal, 1892,
Oaxaca.
La unión escolar, dirigida por Luis Zárate, Oaxaca.
Revista de instrucción pública mexicana, director
Ezequiel A. Chávez, 1903-1913, México.
Revista positiva,1901- 1914, México.
Boletín de instrucción, 1903-1913, México
La evolución escolar, director S. Sifuentes, México
El periquito, director Ildefonso V. Zepeda , México.
La escuela moderna, director Victoriano Pimentel, 1889-1892, México.
La voz de la instrucción, director y propietario Antonio
P: Castilla, 1871,México.
La enseñanza moderna, director y propietario, Lázaro
Pavía, 1897-1908, México.
El escolar mexicano, editor y redactor Alberto Correa, 1888, México.
La enseñanza normal, director y fundador Alberto Correa,
México
Kindergarten, directora Estefanía Castañeda, 1907, México.
El porvenir de la niñez, órgano de difusión
de la Compañía Lancasteriana de México, 1870.
La escuela mexicana, director Daniel Delgadillo, órgano
de difusión oficial de la Dirección de Instrucción
del Distrito Federal y territorios, 1904-1912, México.
El magisterio nacional, director Julio Hernández,1904, México.
La enseñanza primaria, órgano de difusión
del Colegio de Profesores normalistas de México, 1091-1910, México.
El educador mexicano, director Manuel Cervantes Imaz, México.
El Boletín bibliográfico escolar, director y propietario
Ramón Manterola, 1891, Tacubaya, México.
El eco pedagógico, director y propietario Andrés
Oscoy, 1893, México.
La enseñanza objetiva, director y propietario Miguel Quezada,
1879-1883, México.
|