NACIONALISTAS

ANGLOSAJONES

EL INDIVIDUALISMO ANGLOSAJÓN

El cuadro 4.18 muestra que las mayorías de las cuatro entidades políticas están orgullosas de pertenecer a sus respectivos estados. Ese cuadro muestra también que esa mayoría es máxima en Estados Unidos (74 por ciento), mínima en Quebec (50 por ciento), e intermedia en Canadá Inglés y en México (64 por ciento).

Cuadro 4.18

ORGULLO DE PERTENECER AL ESTADO-NACIÓN

POR GRUPOS CULTURALES

ORGULLO CANADÁ

ANGLO-

PARLANTE

CANADÁ

FRANCO-

PARLANTE

MÉXICO ESTADOS

UNIDOS

MUCHO 64.7 50.2 64.5 73.8
BASTANTE 29.4 38.1 22.4 19.9
POCO 2.8 6.6 10.3 2.4
NADA .9 3.0 1.4 1.0
NO SABE 2.2 2.1 1.1 3.0
TOTALES 100 100 100 100

Fuente: Cuadro hecho por el autor, a partir de los datos de la Encuesta Mundial de Valores 1982-1983. Los datos corresponden a la variable 304. Los datos faltantes no son calculados. El nivel de probabilidad de este cuadro es 0.000. La V de Cramér es 0.1270.

El cuadro 4.19 muestra que sólo las minorías de las cuatro entidades políticas están dispuestas a sacrificar su vida por lo que cada quien considera su patria. Ese cuadro muestra también que esa minoría es máxima en Estados Unidos (16 por ciento), mínima en Quebec (4 por ciento), e intermedia en Canadá Inglés y en México (12 por ciento).

Cuadro 4.19

DAR LA VIDA POR LA PATRIA

POR GRUPOS CULTURALES

CANADÁ

ANGLO-

PARLANTE

CANADÁ

FRANCO-

PARLANTE

MÉXICO ESTADOS

UNIDOS

NO 88.4 96.1 87.8 84.0
SI 11.6 3.9 12.1 16.0

Fuente: Cuadro hecho por el autor, a partir de los datos de la Encuesta Mundial de Valores 1982-1983. Los datos corresponden a la variable 111. Los datos faltantes no son calculados. El nivel de probabilidad de este cuadro es 0.000. La V de Cramér es 0.0907.

Ambos cuadros muestran que el sentimiento de pertenecer al Estado-Nación es mayor en Estados Unidos que en Canadá y que en México, que en los canadienses ese sentimiento es menor en los canadienses francoparlantes, y que canadienses angloparlantes y mexicanos tienen ese sentimiento en grado similar.

Los ocho cuadros resumidos en el subanexo 3.6 muestran que los anglosajones (canadienses angloparlantes y estadounidenses) muestran mayor orgullo nacional que los latinos (canadienses francoparlantes y mexicanos). Esta diferencia se explica, parcial o totalmente, por el hecho total de pertenecer a una u otra de esas culturas.

Estas tres inferencias se explica por la historia y la sociología de los tres países.

Estados Unidos es el país más rico del mundo. Dada la valoración social de la riqueza, este solo hecho bastaría para explicar que los estadounidense estén más orgullos de serlo que los canadienses y que los mexicanos. Pero hay muchos otros hechos, reales o supuestos, que contribuyen a exaltar más el orgullo nacional en Estados Unidos que en otros países, al expresar la sociedad estadounidense como una entidad superior al resto del mundo o, incluso, como una realidad social única. Me limito aquí a señalar algunos, sin explicarlos, aceptarlos como verdades ni juzgarlos: Estados Unidos es, para muchas personas dentro y fuera de ese país, la sociedad más democrática, libre e igualitaria del mundo, la primera nación verdaderamente nueva, la vencedora de dos guerras mundiales, la tierra de las oportunidades para todo el mundo. Una de las primeras consecuencias del narcisismo colectivo de Estados Unidos es fomentar y exacerbar el orgullo nacional de sus ciudadanos.

Es menos fácil explicar el grado similar en que canadienses angloparlantes y mexicanos están orgullosos de serlo. Como hemos visto en el capítulo anterior, y como veremos en el resto de éste, muchas cosas separar a ambos grupos. Casi todas las similitudes entre estas dos sociedades son consecuencia de su cercanía común con Estados Unidos. Es razonable pensar que este grado común de orgullo nacional sea expresión de la identidad nacional de ambas sociedades. Como ambas identidades nacionales se han formado, en parte, como reacción multiforme y compleja a la influencia de Estados Unidos, es probable que ambas sociedades tengan una cierta forma de nacionalismo común porque ambas han tenido una cierta relación común con Estados Unidos.

Entre los canadienses, el orgullo nacional es menor en los quebequenses que en los angloparlantes porque los ciudadanos de la provincia de Quebec tienen una doble pertenencia política: Canadá y Quebec. Aunque no pude obtener el cuestionario aplicado a los canadienses, todo hace pensar que la pregunta cuyas respuestas estoy analizando implicaba que la nación de referencia era Canadá. Dado que la mayor parte de los canadienses francoparlantes, inclusive los que aceptan que Quebec siga siendo parte de Canadá, consideran que su nación es Quebec (aunque su estado siga siendo Canadá)(1), es normal que ellos estén menos orgullosos de ser canadienses que los canadienses angloparlantes, que tienen una sola pertenencia política nacional: Canadá. En su identidad nacional concreta, Canadá es para unos su nación y su estado, mientras que para otros es sólo su estado. Para los angloparlantes, toda la fuerza del orgullo nacional les viene de ser canadienses. Para los canadienses francoparlantes, sólo una parte de esa fuerza les viene de Canadá porque la otra parte les viene de Quebec. Siendo así, es explicable que, si la referencia nacional es el conjunto canadiense, el orgullo de serlo sea menor en canadienses francoparlantes que en angloparlantes. Esa misma lógica explicaría que, si la referencia nacional fuera Quebec, los canadienses francoparlantes estuvieran más orgullosos de serlo que lo que son al ser Canadá la referencia.

Estas tres inferencias sugieren que la cultura política de las cuatro entidades políticas está diferencialmente influida por su pertenencia a los tres estados y a las cuatro naciones en que viven. La nación es uno de los agentes de la socialización política. Se llaman "agentes de la socialización política" a las instituciones que, en una sociedad, se encargan de inculcar los elementos de la cultura política a esta sociedad (2). En Canadá, características importantes distinguen los agentes de esa socialización de Quebec de los del resto del país. Estos detalles conforman los principales rasgos que han caracterizado a Quebec (idioma francés, religión católica) y corresponden a los valores inculcados por la socialización de los quebequenses francoparlantes. Estos valores fueron durante mucho tiempo (y siguen siéndolo en grado considerable) diferentes de los que prevalecen en Canadá angloparlante. Algunos de los conflictos más importantes de política interior que ha conocido Canadá encuentran su origen en esas diferencias(3).

1. Simon Langlois. "Identité nationale", in: Simon Langlois, editor. La société québécoise en tendances, 1960-1990, Institut Québécois de recherches sur la culture, Québec, 1990, pp. 641 et 649.

2. André Bernard, op. cit., p. 76.

3. Bernard, op. cit., pp. 77-78.

Aviso de Privacidad