G L O S A R I O

A

Afloramiento. Área en que la roca se encuentra al descubierto y ha quedado expuesta debido a la acción erosiva de los elementos como el viento o el agua.

Ammonites. Moluscos extintos, de concha en espiral, muy abundantes en la Era Mesozoica, parientes del pulpo, del calamar y del género Nautilus, que aún vive.

Amniota. Reptil, ave o mamífero que posee amnios durante su fase embrionaria. El amnios es una membrana interna dentro de la cual se desarrollan los embriones.

Anaerobio. Organismo que vive en ausencia total o casi total de oxígeno libre.

Angiospermas. Plantas con flores.

Aserrado. Con borde dentado parecido al filo de una sierra.

Atmósfera. Envoltura gaseosa que cubre a la tierra. Actualmente está formada por 78 % de Nitrógeno, 21 % de Oxígeno y el 1% restante son otros gases, principalmente argón.

Autótrofo. Organismo que elabora sus nutrientes a partir de compuestos inorgánicos simples aprovechando la energía solar.

B

Bentos. Fondo del mar, un organismo bentónico es el que vive en el fondo del mar.

Bípedo. Animal que camina en dos patas.

Bivalvo. Molusco que tiene una concha dividida en dos, cada mitad se llama valva.

C

Célula. Unidad básica estructural de la vida.

Celulosa. Constituyente básico de la pared celular de las células de las plantas, es un carbohidrato de cadena larga.

Cícadas.Plantas del grupo de las Gimnospermas, muy abundantes desde el Período Carbonífero hasta el Período Jurásico. Actualmente sólo viven en los trópicos.

Clorofila. Pigmento de las plantas verdes que absorbe y libera a la energía radiante consumida en la fase del rompimiento de la molécula de agua durante la fotosíntesis.

Coníferas. Grupo de plantas leñosas que portan sus semillas dentro de conos. Ejemplos: abetos, pinos.

Coprolitos. Excrementos fosilizados.

Cordados. Animales que, por lo menos en una etapa de su vida poseen notocorda (véase ésta). Todos los vertebrados son cordados.

D

Deriva continental. Movimiento de las masas de tierra, mares y continentes, a lo largo de millones de años. Este fenómeno se explica actualmente por el desplazamiento de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre.

Diversidad. Término empleado para expresar el número de formas diferentes y, la abundancia relativa de organismos en una comunidad.

E

Ecosistema. Cualquier conjunto de organismos vivos que habitan en un lugar determinado considerado como una unidad entera. Su tamaño puede variar tanto que puede ser el mundo entero o sólo un estanque de agua.

Era. Unidades en las que se divide el tiempo geológico; a su vez se divide en períodos.

Especie. Población o conjunto de organismos relacionados morfológica y genéticamente, al intercruzarse entre ellos, dan lugar a descendientes fértiles.

Estratificación. Característica principal de las rocas sedimentarias; es el acomodo en capas horizontales de sedimentos que al cementarse forman las rocas sedimentarias.

Eucarionte. Organismos que poseen un núcleo diferenciado.

Evolución. Proceso por el cual los organismos sufren cambios a través del tiempo.

Exoesqueleto. Estructura externa de un organismo que recubre y protege su cuerpo blando.

Extinción. Desaparición de una especie, ya sea por acabarse totalmente o porque evoluciona para dar lugar a otras nuevas.

F

Familia. Grupo taxonómico que incluye a varios géneros con características similares.

Formación. Conjunto de por ejemplo rocasque han sido agrupadas en una unidad, tomando en cuenta su origen y características para definirlas de una manera conveniente, así como para poder mapearlas.

Fósil. Cualquier evidencia de vida antigua en épocas pasadas. Son los restos orgánicos de animales, plantas o sus impresiones, pisadas, galerías, moldes, coprolitos que se han conservado principalmente en rocas sedimentarias.

Fotosíntesis. Proceso de formación de glúcidos a partir de dióxido de carbono y agua, efectuado por las plantas verdes. La energía requerida para ello, la obtienen a partir de la luz, generalmente del sol, que es capturada por el pigmento clorofila.

G

Género. Grupo taxonómico que incluye a una o más especies.

Gimnospermas. Grupo de plantas con semillas al descubierto y que, por lo tanto, no están encerradas en frutos.

Glaciación. Formación de glaciares.

Gondwana. Antiguo continente ubicado en el hemisferio sur, constaba de lo que hoy es Sudamérica, Arabia, Australia, Antártida y la India, se formó como resultado del rompimiento del Supercontinente llamado Pangea, durante la Era Mesozoica.

H

Hábitat. Entorno físico en el que vive un organismo.

Herbívoro. Organismo que se alimenta de plantas.

Heterótrofos. Son los organismos incapaces de producir su propio alimento y por lo tanto se alimentan de otros.

I

Icnología. Estudio de las huellas conservadas en las rocas.

Ictiosaurio. Reptil extinto marino, parecido a los delfines actuales.

Invertebrado. Nombre informal con el que se designa a los animales que no tienen columna vertebral.

Insectívoro. Que se alimenta de insectos

L

Laurasia. Antiguo continente ubicado en el hemisferio Norte resultado del rompimiento del Supercontinente Pangea y que comprendía a los actuales Norteamérica, Groenlandia y Eurasia.

Liquen. Comunidades de algas y hongos que viven juntos

M

Membrana celular. Capa externa que rodea a toda célula, está formada de proteínas y lípidos.

Metamorfosis. Proceso de cambios morfológicos de algunos animales conforme van madurando.

Moneras. Organismos unicelulares caracterizados por no poseer núcleo, la mayoría de ellos se reproduce de forma asexual

N

Nicho ecológico. Es el papel que desempeña una especie dentro de una comunidad, junto con el espacio vital que ocupa, las adaptaciones con las que cuenta y su relación con otras especies.

Nomenclatura binomial. Sistema para nombrar a las especies con dos palabras, la primera es el género y la segunda es la especie. Por ejemplo Tyrannosaurus rex es el nombre científico de uno de los dinosaurios carnívoros más conocidos.

Notocorda. Cordón celular dorsal que actúa como soporte en los cordados. En los vertebrados es sustituido por la columna vertebral.

Núcleo. Estructura celular que controla el metabolismo, crecimiento y la división de las células.

Nutrientes. Toda clase de sustancia alimenticia. En botánica se usa para designar a las sustancias inorgánicas que necesitan las plantas.

O

Orden. En la taxonomía es una subdivisión de la clase.

�rgano. Conjunto de tejidos que llevan a cabo una o más funciones específicas.

Ornitisquios. Clasificación taxonómica tradicional que considera a los dinosaurios como reptiles; es uno de los órdenes basados en la estructura de la cadera en el que el pubis es paralelo al isquión, como en las aves. Comprende sólo dinosaurios herbívoros como los ornítopodos, estegosaurios, ceratópidos, anquilosaurios y paquicefalosaurios.

Oxidación. Es una reacción química en la que el oxígeno se combina con otro elemento para formar un óxido. También se le llama a la reacción iónica que antecede a la formación de electrones libres.

P

Paleoambiente. Condiciones ambientales que definen a un ecosistema del pasado.

Paleontología. Ciencia que estudia la vida del pasado geológico. Su objeto de estudio son los fósiles.

Pangea. Supercontinente formado a finales del Período Pérmico por la colisión de todos los continentes.

Placenta. Estructura que sostiene al embrión firmemente unido a la pared del útero de la madre y es responsable de la respiración, nutrición y excreción durante su desarrollo.

Plancton. Término que se emplea para designar a todos los organismos acuáticos flotantes y que no tienen movimientos propios.

Plantas vasculares. También llamadas traqueófitas, son los organismos multicelulares autótrofos que poseen clorofila y que tienen vasos conductores para transportar agua y materiales nutritivos.

Pluricelular. Organismo formado por muchas células.

Población. Número total de una especie determinada dentro de un espacio delimitado y en un período de tiempo específico.

Polen. Estructura reproductora que contiene al gameto masculino en las plantas con flores.

Primitivo. Se usa para definir un carácter que está presente en las especies ancestrales lejanas.

Procarionte. Organismos que carecen de un núcleo diferenciado, por ejemplo, las algas y bacteria cianofíceas.

Protista. Reino de los organismos, en su mayoría unicelulares, con características de plantas y animales.

Pterosaurio. Reptiles voladores, exclusivos de la Era Mesozoica. No eran dinosaurios.

R

Radiación adaptativa. Adaptación a muchas formas de vida diferentes de organismos que tienen un único y exclusivo antecesor común.

Reproducción asexual. Reproducción en la que no ocurre fusión de gametos.

Reproducción sexual. Formación de nuevos individuos como resultado de la fusión de gametos del macho y de la hembra.

S

Saurisquios. En la clasificación tradicional de los dinosaurios considerados como reptiles, es uno de los dos grandes órdenes de dinosaurios basados en la estructura de la cadera, donde a partir de la concavidad de ésta, el pubis es largo y apunta hacia adelante y hacia abajo. Aquí se incluyen los terópodos carnívoros y los saurópodomorfos herbívoros.

Sedimentos. Materiales sueltos producto de la erosión de rocas preexistentes.

Selección natural. Mecanismo propuesto por Charles Darwin, para explicar cómo ocurre la evolución orgánica. Sostiene que en las poblaciones naturales, sólo los más aptos sobreviven y se reproducen

T

Tafonomía. Es el estudio de los procesos de descomposición y fosilización que sirven para conocer los factores que intervienen en la formación de los yacimientos fósiles. Comprende el estudio de la serie de eventos que ocurren desde la muerte de una comunidad, sus causas, su fosilización y el descubrimiento de sus evidencias fósiles en un afloramiento.

Taxonomía. Es la ciencia que se encarga de clasificar y ordenar a los organismos que se relacionan a partir de un antecesor común.

Terópodo. Amplio grupo de dinosaurios saurisquios depredadores, en su mayoría bípedos; de manera artificial se dividen en formas pequeñas o coelosaurios y en terópodos grandes: carnosaurios.

U

Ungulados. Mamíferos que tienen pezuñas. No todos ellos tienen relaciones entre sí.

Unicelular. Organismos formados por una célula.

V

Variación. Son las diferencias visibles y no visibles que se encuentran en todas las poblaciones.

Vertebrados. Animales provistos de vértebras como los peces, anfibios, reptiles, dinosaurios, aves y mamíferos.

[Previous][Parent][Next]