Filum: Cordados. Subfilum: Vertebrados. Clase: Reptiles, tortugas y cocodrilos.
Los reptiles son vertebrados terrestres, se reproducen por medio de huevos tipo amniótico. La cáscara protege, la yema proporciona alimentación y las membranas embrionarias, que se desarrollan dentro de la cáscara, tienen diferentes funciones. Una protege al embrión y a la yema; la segunda, forma un sistema respiratorio semejante a un pulmón que absorbe el oxígeno que atraviesa la cáscara porosa y la tercera membrana llamada amnios, da nombre al huevo. Este "invento" de la naturaleza permite la vida acuática en los descendientes jóvenes o adultos.
Actualmente los reptiles son relativamente abundantes en los trópicos y escasos en las zonas templadas; no habitan en los climas fríos en donde su supervivencia es difícil.
Figura 57. Un huevo fósil, probablemente con el embrión en su interior, descubierto por la Profa. Yolanda de León en el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila
Las tortugas (Clase: Reptiles. Órden: Testudines), aparecieron en el Periodo Triásico tardío, hace unos 220 millones de años; poseen una concha ósea cubierta de tejido córneo, que protege el dorso y el vientre. Esta concha comprende la caja torácica además de los elementos dérmicos con las cinturas escapular y pélvica en su interior. Ningún otro vertebrado tiene estas cinturas en la parte de adentro de las costillas. Al adquirir esa "protección" las tortugas se hicieron conservadoras y han evolucionado poco desde el Periodo Triásico. Probablemente lo único a destacarse sea la facultad de retraer la cabeza dentro de la concha.
Como la mayor parte de los reptiles antiguos casi todas las tortugas actuales son anfibios que viven en pantanos y lagos; sin embargo, algunas de ellas volvieron a una vida totalmente marina gracias a sus patas en forma de remos que les permiten nadar. También hay un grupo de ellas exclusivamente terrestre.
Los géneros que se encuentran como fósiles en Coahuila son:
Protochelydra sp | Hoplochelys sp | Compsemis sp |
Figura 58. Caparazón de una tortuga descubierta en las Playas del Cretácico, en estudio.
Clase: Reptiles. Orden: Crocodilia.
Los cocodrilos aparecieron en el Período Triásico tardío hace unos 220 millones de años. Son un grupo de animales absolutamente interesante que tienen caracteres anatómicos que difícilmente pueden considerarse típicos de los reptiles y, en cambio, presentan muchos rasgos observados en las aves cuyos antecesores fueron los arcosaurios parientes de los cocodrilianos.
Su cuerpo es alargado, al igual que su cola vigorosa que les sirve para nadar y en tierra es como un látigo defensivo. Una característica notable de estos animales es su pesada coraza dorsal de placas osificadas que les brinda una eficaz protección.
Los cocodrilos son feroces depredadores de los lagos y ríos tropicales. Por alguna razón sobrevivieron a la extinción que afectó a tantos animales, al final del Periodo Cretácico, hace 65 millones de años.
Figura 59. Endovaciado del cráneo de un cocodrilo. Al morir, su cerebro se descompuso, y el espacio vacío que dejó se rellenó con un sedimento muy fino, éste se solidificó y adquirió la misma forma y tamaño que tenía el cerebro original. Hallazgos como éste son muy importantes porque permitirán obtener más información sobre el comportamiento de estos animales. Oprima para ver más aspectos.
Clase: Reptilia. Orden: Squamata. Familia: Mosasauridae.
Los mosasaurios fueron las lagartijas más espectaculares que existieron. Eran predadores grandes, con forma de pez, exclusivos del Cretácico tardío. El cuerpo y la cola eran largos y delgados sugiriendo un modo de locomoción parecido al de las anguilas. El cuello era relativamente corto y las patas estaban modificadas en aletas para dirigir el cuerpo más que para propulsarlo. Los dientes eran largos como conos filosos incrustados, más que fusionados en los agujeros de las mandíbulas.
Los depósitos en los cuales los mosasaurios han sido encontrados indican que eran comunes en aguas marinas salobres, cercanas a las líneas de costa y que se alimentaban de moluscos, como los ammonites u otras presas con cuerpos cubiertos por conchas.
Figura 60. Vértebras y elementos esqueléticos de las extremidades de un reptil marino de la Familia de los Mosasáuridos, junto con una reconstrucción de cómo era este animal en vida.
Clase: Reptilia. Órden: Pterosauria.
Los reptiles voladores dominaron los cielos de la Era Mesozoica durante 155 millones de años aproximadamente. Se originaron en el Triásico tardío hace unos 225 millones de años y desaparecieron en el Cretácico tardío, probablemente hace unos 70 millones de años.
Su principal característica es un ala membranosa que estaba articulada al cuarto dígito de la mano que era exageradamente alargado. Se dividen en dos subórdenes: los ranforrincoideos de cara y cuello cortos, con cola larga y los pterodáctilos de cara, cuello y metacarpales largos y cola corta. En el ejido Rincón Colorado, Municipio de General Cepeda se han localizado pisadas y marcas dejadas por el pico de estos organismos junto con rastros y madrigueras de cangrejos.
Figura 61. Marcas de las pisadas de reptiles voladores junto a las de cangrejos, impresas en rocas del Ejido Rincón Colorado.