![]() |
||||||||
CAPITULO XIX
Los seis Universitarios acordaron permanecer encarcelados hasta que se les otorgara la libertad caucional a todos. Finalmente esta libertad se otorga y los representantes legales de los paristas tuvieron que pagar entre el 10 y 12 por ciento de las cantidades que los jueces fijaron a cada uno de ellos para el desahogo de los procesos penales. Las cantidades se mencionan a continuación: En el caso de Guadalupe Carrasco Licea, "La Pita", se cubrió una caución de 47 mil pesos, con motivo del juicio que se le sigue en el juzgado quinto de distrito, como presunta involucrada en los hechos violentos de la Preparatoria 3. A Mario Flavio Benítez, estudiante de posgrado y profesor en la Facultad de Economía, se le impuso una caución de 27 mil pesos y enfrenta procesos en los juzgados segundo y quinto, por los delitos de despojo, relacionados con los hechos de la Preparatoria 3. Alejandro Echevarría enfrenta una acusación de robo y despojo en perjuicio de la UNAM; se le impuso como garantía para obtener su libertad bajo caución un pago de 4 mil 300 pesos. Leticia Contreras, estudiante de la Facultad de Ciencias y ex vocera del CGH, ya había obtenido su libertad bajo caución, sin embargo, como el pago lo realizó una persona desconocida decidió regresar al reclusorio y permanecer ahí hasta que todos sus compañeros fueran liberados. Jorge
Martínez Valero, estudiante de la Facultad de Ciencias, enfrenta
procesos penales por motín, despojo y lesiones, por los hechos
de la Preparatoria 3, así como despojo de la UNAM, con motivo de
diversas denuncias iniciadas en contra de activistas del CGH por el inicio
de la huelga. Se le impuso una caución de 32 mil 400 pesos y una
multa de 2 mil 550 pesos, lo anterior en virtud de que en su declaración
preparatoria señaló tener ingresos de 3 mil 600 pesos al
mes. Se
aclaró que la excarcelación de los seis dirigentes no significaba
que no enfrenten sus procesos penales, simplemente lo harán en
libertad, al igual que los más de 200 Universitarios que salieron
antes que ellos, por lo que deberán acudir a firmar el libro de
procesados el día de la semana que establezcan los jueces de sus
causas. En entrevista con periodistas, Alejandro Echeverría, Guadalupe Carrasco y Alberto Pacheco aseguraron que se "reintegran de inmediato" a las actividades del CGH y continuarán con el movimiento estudiantil. "La Pita" sostuvo que retornaría "el movimiento de masas". "El
Mosh" señaló que, "el movimiento sigue vivo y
sólo queda el camino de la lucha, ya que el CGH no es un grupo,
es un movimiento social que busca defender la gratuidad de la UNAM". Por
su parte, Mario Benítez declaró respecto a su experiencia: Benítez
menciona que el segundo round será por la composición y
la agenda del congreso, el cual podemos perder y todavía no nos
noquean. No obstante el efusivo recibimiento que los liberados recibieron afuera del Reclusorio para que se volvieran a integrar al movimiento, los desacuerdos al interior del CGH continuaron. La presencia de estos excarcelados no iba a tener un fuerte impacto en el resurgimiento del CGH. Durante su asamblea el 12 de junio en la ENEP Aragón, la llegada de los expresos políticos fue poco sorpresiva, pareció que para muchos la presencia de éstos era poco grata. Los espacios de poder que habían dejado los excarcelados habían sido retomados por otros. Ahora, el conflicto de intereses giraba alrededor de dos puntos; el congreso y la visita de Cárdenas a la UNAM. 19.2 Bloqueo por padres de familia exigiendo la libertad caucional Por su parte los padres de familia deciden el 14 de junio iniciar un bloqueo indefinido en los accesos de la Torre de Rectoría. A diferencia de lo ocurrido en otros bloqueos, esta vez ningún representante de la autoridad universitaria acudió a solicitar a los padres que permitieran la entrada de los trabajadores. Una
madre de familia apuntó: "Aunque el rector afirma que con
la libertad de fianza se resuelve el problema de los presos políticos
de la UNAM, esto no es cierto, puesto que todavía quedan más
de 200 Universitarios bajo proceso penal, 700 libres bajo reserva de ley,
y un número indeterminado de órdenes de aprehensión
derivadas del mismo problema". Al bloqueo acudieron varios integrantes del CGH, con la consigna "Cancelación a los procesos penales". Ante este suceso la Dirección General de Información emite la siguiente declaración: El reducido grupo de personas que mantiene el bloqueo ilegal de los accesos a la Torre de Rectoría ha propagado una serie de versiones falsas que ameritan, nuevamente, hacer las aclaraciones siguientes: "La Universidad hizo todo lo que estuvo a su alcance para que los Universitarios obtuvieran su libertad, prueba irrefutable de ello es que todos los que estuvieron detenidos en un momento dado, actualmente están libres. Debe quedar claro que los procesos que se siguen a 192 personas que gozan de libertad caucional, corresponden a delitos que se persiguen de oficio y cuyo curso están en manos de las autoridades judiciales competentes. En consecuencia, mienten al afirmar que estos procesos dependen de la voluntad de las autoridades universitaria". "Estas
personas que se mantienen frente a Rectoría, mienten cuando señalan
que los Universitarios que estuvieron detenidos obtuvieron su libertad
gracias a las movilizaciones que ellos y las "organizaciones populares"
han realizado. Si esto fue posible, fue por la intervención de
las autoridades universitarias que, actuando en estricto apego al marco
jurídico y conforme a los compromisos asumidos con la comunidad
universitaria, realizaron las gestiones necesarias y aportaron los elementos
jurídicos requeridos tanto por el Ministerio Público Federal
como por el Poder Judicial, para retirar todos los cargos que se persiguen
a petición de parte, así como reclasificar y sobreseer diversos
delitos imputados". Asimismo en este tenor aparecen desplegados de diversos sectores de la comunidad, exigiendo el cese inmediato a actos de provocación por agitadores profesionales, cuya finalidad es la de mantener un conflicto dentro de la UNAM, con fines totalmente extra Universitarios. SESIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO El 21 de junio se lleva a cabo la sesión del Consejo Universitario. Los párrafos que se destacan del discurso del rector en relación a la reforma y la situación de la UNAM, son los siguientes: "Desde nuestra última reunión, el pasado mes de abril, han sido muchos y muy diversos los aconteceres en la vida de nuestra institución. Lo más importante, a mi juicio, ha sido la restauración de la vida académica e institucional". "Baste con señalar que, en estos meses, se han impartido en nuestra Universidad, en promedio, 25 mil clases al día, se han realizado cerca de 8 mil exámenes profesionales y se ha editado, en promedio, un libro por cada día transcurrido desde entonces. Tal es la vitalidad en nuestra institución, su grandeza y su insustituible función en la vida nacional". "El grave conflicto, que paralizó la vida institucional durante largos y onerosos meses y que va gradualmente cediendo el paso a la voluntad de la comunidad universitaria que hoy reconoce la necesidad imperiosa que tenemos de transformarnos para ser mejores, para superar rezagos, para consolidar nuestro liderazgo y reafirmar nuestro prestigio". "Para avanzar en la reforma es necesario dejar atrás la intransigencia, la provocación y la violencia. La Universidad tiene que ser el espacio idóneo para la discusión, el debate y el análisis riguroso del pensamiento que enriquezcan la vida institucional y nacional". "Por eso, hemos lamentado y seguiremos denunciando las expresiones de intolerancia, los insultos y las agresiones de las que han sido víctimas algunas autoridades universitarias". "La Reforma Universitaria la debemos diseñar, realizar y consumar los Universitarios. Sin prejuicios, sin ataduras, sólo con el compromiso de anteponer los intereses de la institución a los intereses individuales o de grupo". "Debe quedar claro: la Universidad no va a privatizarse, ni a desmembrarse, ni a subordinarse a oscuros intereses. La Universidad seguirá siendo pública, autónoma y nacional. La Reforma será para fortalecer esas características, no para desvanecerlas". "Hemos hecho todas las gestiones necesarias para que los Universitarios detenidos pudieran alcanzar su libertad. Se retiraron todos los cargos, se aportaron todos los elementos que fueron necesarios y se reiteró nuestra petición para el sobreseimiento de las causas penales relacionales con las denuncias presentadas por la Universidad". "Es necesario seguir hacia delante, no perder el rumbo, entender el grado de dificultad y los márgenes estrechos por los que la Universidad ha transitado en estos meses para valorar, en su justa dimensión, el gran esfuerzo colectivo que los Universitarios hemos realizado". "Los grandes cambios, las transformaciones radicales en las Universidades sólo han ocurrido después de las grandes crisis. Esta es nuestra oportunidad". Asimismo, durante esta sesión de Consejo el pleno universitario ratificó la aprobación del ejercicio presupuestal para el año 2000. Por lo que la Universidad ejercerá 10 mil 686 millones de pesos. En este rubro se acordó, por unanimidad, solicitar a los poderes Ejecutivo y Legislativo un incremento al presupuesto de la UNAM, a efecto de poder cumplir con la formación de cuadros científicos y tecnológicos y enfrentar el proyecto de reforma. Por otro lado, el coordinador para la Reforma Universitaria, José Narro Robles, informó al consejo de los resultados de las mesas de diálogo. Al respecto reportó que recibieron mil 269 documentos con propuestas para la transformación de la institución. Unos días antes de la visita de Cárdenas se realizó un simulacro electoral en escuelas y facultades de la UNAM. Es importante mencionarlo en virtud de la cercanía de las elecciones del 2 de julio. Algunos
de los resultados fueron: No
obstante los resultados del simulacro, el CGH se presentó en algunas
facultades como la de Ciencias con la finalidad de arrancar carteles y
robarse boletas "....la realidad de este país no se va a transformar
con un pinche voto. ¡Esa es tu democracia, votar por tres hijos
de ...... que tu nunca elegiste!" Haciendo un recuento total de este simulacro, Cárdenas estuvo por encima de Fox y Labastida. El
21 de junio durante un mitin en Ciudad Nezahualcóyotl, Cárdenas
señalaba: Dentro
de Ciudad Universitaria, Imanol Ordorika, ex líder estudiantil
y vocero de la campaña cardenista, expresó en la Facultad
de Ciencias ante un grupo de huelguistas: "No vamos a dejar que el
gobierno y Labastida le impongan a la Universidad ni el silencio de ustedes,
ni el nuestro". Los paristas advierten a Ordorika que el aspirante
presidencial no debe acudir a la Universidad ya que sería "la
situación perfecta" para que el gobierno monte un enfrentamiento
que justifique nuevamente la entrada de la Policía Federal Preventiva
y que reprima el movimiento estudiantil". Con esta misma tendencia, los padres de familia señalaron que "no era el momento para que Cárdenas se presentara a la UNAM", en donde se podría crear un clima de incertidumbre y provocación. En sentido contrario, la postura del STUNAM ante esta visita fue invitar a sus 40 mil afiliados a que asistieran al acto, además de participar en actividades "de orden y seguridad". A su vez, el grupo "Universitarios por Cárdenas", denunció que la primera provocación en contra de la visita del candidato de la Alianza por México, vendría de la derecha universitaria por orden del rector Juan Ramón de la Fuente. En
este contexto, la Dirección General de Información reitera
en un comunicado que "la Universidad es y seguirá siendo una
casa abierta a la discusión de las ideas, pues éste es un
derecho que los Universitarios se han ganado históricamente".
Aquellos que se encargaron de la organización de la visita estuvieron presentes a primera hora. Entre otros, Fernando Belauzarán, Intí Muñoz y Oscar Moreno. Asimismo los integrantes de "Universitarios por Cárdenas", con playeras azul marino, se abocaron a la organización de las vallas. Entre ellos se encontraban académicos con brazaletes amarillos, como Monserrat Gispert, Elvira Concheiro y Annie Pardo. Por otro lado se distinguían maestros eméritos como Arturo Bonilla, Alfredo López Austin, Manuel Peimbert y Helena Beristain. Media hora antes de la llegada de Cárdenas se respiraba un ambiente muy tenso, envuelto en un silencio que hablaba por si mismo, aludiendo a la posibilidad de un atentado contra el candidato. Entre
los asistentes había muchas caras desconocidas, unos vestidos de
civiles, otros de seguridad del gobierno capitalino y miembros del STUNAM,
todos pendientes de cualquier acto de violencia. Finalmente llegó Cárdenas por la Facultad de Filosofía y Letras. Entre atropellos y empujones logró subir al templete junto con su familia, acompañado de Andrés Manuel López Obrador, Amalia García, Pablo Gómez, Demetrio Sodi, Carlos Imaz, Imanol Ordorika, el doctor Pablo González Casanova, Adolfo Gilly y Agustín Rodríguez, entre otros. Por otra parte, en el lado opuesto al templete, sobre el andador que lleva a Rectoría, un contingente de los ultras del CGH interrumpían continuamente con consignas los discursos de los oradores.
Luego, Cárdenas anunció que "como una de las primeras iniciativas que el nuevo Ejecutivo envíe al Congreso, estará la de precisar, en el artículo tercero constitucional, el carácter laico y gratuito de toda la educación pública, desde el jardín de niños hasta los posgrados universitarios".
Finalizó
diciendo: Al término de su intervención, Cárdenas pudo salir por el estacionamiento de la Facultad de Filosofía. Estuvo muy cerca de ser agredido y apedreado. Los ultras avanzaron sobre los techos de los pasillos para enfrentarse a los "Universitarios por Cárdenas", les arrojaron botes de pintura amarilla, huevos, basura y una "paloma" cuyo estallido provocó pánico. Hubo quien encaró a Mario Benítez para abuchearlo: "¡Lidercito de mierda, pinche protagonista, tu no hiciste el movimiento sólo, lo hicimos todos!". La rabia de los del CGH era incontenible. Los insultos a los del PRD rebasaron toda expectativa. Los rostros de los cegeacheros mostraban furia contra las consignas del PRD y contra todos aquello que fuese de color amarillo... todo aquello que representase a Cárdenas y la represión al movimiento. El periódico "La Jornada" relató la visita de Cárdenas como un gran éxito ya que "miles de Universitarios sintieron que recuperaron el campus". Con todo, el riesgo de la visita del candidato a Ciudad Universitaria fue muy alto. Cuauhtémoc Cárdenas no necesitaba amarrar su voto con su presencia en la UNAM. Era bien sabida la preferencia electoral que se tenía dentro de la Universidad por él. El escenario no era el mismo que en las elecciones presidenciales de 1988. En ese año, durante la visita de Cárdenas a la UNAM estaban presentes una gran parte de estudiantes, académicos e investigadores. No se necesitó de un aparato de seguridad para poder llevar a cabo el acto. Ahora
en el año 2000, la presencia del candidato era un llamado a la
provocación, al uso de la violencia entre los Universitarios. Por
otro lado, el ataque a Cárdenas por parte del CGH tenía
gran parte de legitimidad ya que la postura, declaraciones y protagonismos
de militantes del PRD fueron ambiguas y controvertidas dentro de la huelga. Así, la presencia de Cárdenas agudizó el conflicto. La vulnerabilidad de la UNAM no permitía tales actos. La imagen de la UNAM fue lastimada una vez más dentro del proceso electoral. Rosario
Robles criticó la actitud de los integrantes del CGH, a los que
definió "como una minoría", con "prácticas
intolerantes", y recordó que el conflicto se prolongó
para perjudicar a Cárdenas. En esta tesitura se dan los cierres de campana de Labastida, Fox y Cárdenas en el Zócalo. El domingo 18 de Junio, el PRI organiza un gran despliegue de fuerza. El tricolor concentró más de 220 mil personas. De
acuerdo con el programa, se presentaron trabajadores afiliados a la CTM,
LA CROC, LA CROM, maestros, petroleros, ferrocarrileros, así como
Antorcha Campesina y de Redes 2000. El
sábado 24 de Junio se realizó el cierre de campaña
de Vicente Fox. El
domingo 25 de Junio tiene lugar el cierre de campaña de Cuauhtémoc
Cárdenas La UNAM dio un valioso respaldo tecnológico al Instituto Federal Electoral en los comicios del 2 de Julio. La
capacidad técnica y científica de Víctor Guerra,
Director General de Servicios de Cómputo Académico de LA
UNAM, permitiría asegurar la limpieza de los comicios federales,
en uno de los aspectos más delicados: la difusión de resultados
electorales veraces y oportunos. Por su parte, TV-UNAM produciría un documental especial y levantaría la imagen y sonido de la jornada electoral para que la señal la pudieran difundir los medios de comunicación, siguiendo la normatividad establecida por el I.F.E. En
un desplegado, la Dirección General de Información especificó
lo siguiente:
Cierre de Campaña de Cuauhtémoc Cardenas
Elecciones 2 de Julio, 2000 La
UNAM y TV UNAM reciben un reconocimiento por su labor dentro del proceso
electoral. "Transcurrida la jornada electoral el pasado 2 de julio y confirmada la normalidad que caracterizó ese día gracias a la participación democrática de millones de mexicanos y mexicanas, nos dirigimos a usted con el propósito de no retrasar el conocimiento y gratitud institucionales por su generosa colaboración al proceso electoral federal". "La cooperación interinstitucional no únicamente basada en instituciones jurídicas, sino afianzada en la certidumbre que es instrumento idóneo para el debido desempeño de nuestros compromisos como institución de Estado, determinó que solicitáramos el apoyo de la Dirección de la cual es usted digno titular". "Ahora expresamos, por medio de estas líneas, el reconocimiento del IFE y nuestra gratitud por el apoyo eficiente, oportuno y comprometido que de usted recibimos". "Le rogamos, también, se haga extensivo nuestro agradecimiento a todos sus colaboradores y le reiteramos nuestra atenta y distinguida consideración".
Triunfo
de Vicente Fox
19.6 Disestimiento de órdenes pertenecientes a los del movimiento de la UNAM. A
unos días de las elecciones se da el disestimiento de las órdenes
a los paristas. La Universidad inicia su período vacacional del 23 de julio al 14 de agosto. El lunes 14 se reanudan las clases en la UNAM. Por el desfasamiento del calendario escolar, debido a la huelga de 10 meses, entre los 251 mil alumnos que reiniciaron clases habría quienes cursaran simultáneamente 3 semestres en este ciclo para regularizar su situación académica. En esta tesitura, la institución buscaría en los próximos 4 años emparejar el calendario académico. Asimismo asistieron este mismo día de actividades 29 mil académicos e investigadores y 28 mil trabajadores, de base y de confianza. Por su parte, el rector De la Fuente, en un mensaje ante el cuerpo directivo de la institución en la sede del Consejo Universitario, define algunas acciones respecto al congreso: ''Por su naturaleza toca a la UNAM marcar nuevas pautas, definir y redefinir objetivos y metas y establecer los mecanismos para que estos se logren." "La reforma universitaria no solo afectará el futuro de la UNAM, sino también el de la educación superior, la ciencia y la cultura, por lo que el congreso tendrá que ser sin autoritarismos populismos y precipitaciones, pero sin dilaciones y en los tiempos que la comunidad decida". El
congreso universitario debe prepararse "con el mayor cuidado posible
con la participación decidida de toda la comunidad, sin prejuicios,
con ánimo prospectivo, con imaginación tratando de construir
consensos y anteponiendo los intereses de la Universidad Nacional a cualquier
otro, ya sea interno o externo." Y reiteró las características
de este espacio: incluyente, académico, democrático y resolutivo.
Al año de conmemorar la entrada de la PFP a la Universidad, el CGH elabora un plan de acción del 1 al 6 de febrero del año 2001, con la finalidad de manifestar su repudio a la "Violación de la Autonomía de la Universidad". El jueves 1 de Febrero a las 16:00, se convoca a una asamblea del CGH, en el auditorio HO CHI MIN de la Facultad de Economía. Alrededor de las 18:00 horas había 30 personas en el auditorio. En la mesa un cegeachero con el micrófono. A un lado, sentado en la escalinata, Mario Benítez y grupos de diez personas diseminados por el auditorio esperando diera inicio la asamblea. Por su parte, Leticia Contreras "la Jagger", informaba que no había convocatoria en virtud de que los otros compañeros estaban por llegar con los resolutivos de las asambleas, a favor de suspender las actividades para el 6 de febrero. En las afueras de la Facultad de Derecho, se organizó un mitin dirigido por un representante del CGH y una "indígena" con acento portugués que conminaba al paro. Algunos escuchaban, otros reían, por no entender nada en náhuatl. En la Facultad de Filosofía y Letras, se encontraban 10 cegeacheros con micrófono invitando a la comunidad al programa de "Radio Sabotaje" con la finalidad de que los estudiantes expresaran su repudio y testimonios con motivo de la entrada de la PFP a la UNAM. Estudiantes iban y venían sin detenerse. Parecía que el poder de convocatoria a la votación por el paro y a participar en su "programa" estaba muy por debajo de su propósito de cerrar la Universidad. Ese mismo día, a primera hora del día, cierran la Preparatoria No. 3. Los estudiantes son desalojados del plantel con insultos y violencia. El 2 de febrero, toman Rectoría impidiendo el paso a todo el personal administrativo. A medianoche del día 5, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se encontraba un grupo de 32 profesores resguardando la Facultad para evitar que fuera tomada la Dirección y se suspendieran las actividades docentes. Intempestivamente llegaron aproximadamente cien integrantes del CGH encabezados por: Alejandro Echevarría Zarco " El Mosh", Victor Alejo Peralta, Jorge Martínez Valero y Argel Pineda con varillas, garrotes y navajas. Rompieron vidrios de la Dirección, secuestraron a maestros a golpes y los trasladaron a la explanada. Ahí fueron obligados a desnudarse, navajeando sus ropas y obligados a arrodillarse. En la peor humillación y vejación permanecieron en la intemperie por horas, recibiendo toda clase de insultos y ofensas a su integridad humana, a su condición universitaria en la total y extrema "violación a sus derechos humanos". El
Dr. Fernando Pérez Correa, director de la Facultad, al día
siguiente declaró: El rector declara ante los medios: "Asediada nuestra institución por quienes insisten en subordinar la educación superior a las leyes del mercado, por un lado, y por movimientos oscurantistas que pretenden aparecerse como progresistas, por el otro, nos revelan condiciones que amenazan, una vez más, lo esencial de la Universidad: su autonomía, su carácter público, su composición plural y su derecho irrenunciable a la libre expresión de las ideas en un ámbito de respeto y tolerancia. Intento fallido el de clausurar nuevamente a la Universidad por quienes a fuerza de querer destruirla como opción educativa ha contribuido, como pocos, al auge de la educación pagada. Pero, gracias a la voluntad inquebrantable de la comunidad universitaria y al respaldo social expresado de diversas maneras, que mucho apreciamos, la Universidad está abierta y funcionando en su totalidad. Que
no se confundan los gestos de prudencia y conciliación con signos
de indiferencia ante la afrenta a la dignidad de quienes son miembros
distingudos de la comunidad universitaria. Guardar silencio ante tal ignominia
pesaría gravemente Por
último afirmó, que hasta donde sea posible se acelerará
la realización del congreso, aunque aclaro que éste no puede
efectuarse " en medio del escarnio" Dentro de la comunidad universitaria las voces se levantaron condenando el hecho. Fueron innumerables los desplegados que se publicaron en contra de las vejaciones y amenazas de las que fueron víctimas los maestros: Consejos Técnicos, investigadores, técnicos académicos, maestros, alumnos, clamaron por el castigo y pidieron que se actuara conforme al derecho y a la legislación universitaria. Por su parte, los medios electrónicos e impresos proporcionaron una amplia información con gran indignación, repudiando en su totalidad los hechos. En la secuencia de sus acciones, respecto al paro convocado por el CGH, para el 6 de febrero, solo hubo paro total de actividades en la Facultad de Ciencias Políticas, Ciencias, Escuela Nacional de Trabajo Social, CCH Oriente, ENEP Acatlán e Iztacala. En Ingeniería, el CGH desalojó por la fuerza a funcionarios y profesores, golpeando al jefe de la Dirección de Ciencias, Bernardo Fontana, quién fue hospitalizado. La Dirección General de Información, informó que el 85 por ciento de las escuelas estuvieron abiertas y hubo actividad, no obstante con temor por los posibles enfrentamientos con el CGH. Por la tarde, el CGH organizó dos marchas, una del Parque Hundido a Rectoría y la otra, del Angel de la Independencia al Zócalo. En su recorrido realizaron un sin fin de atracos, rompiendo vidrios de comercios, agrediendo a comerciantes y conductores. Los alumnos del CGH fueron acompañados por integrantes del Frente Popular Francisco Villa, del Movimiento Proletario Independiente, por el Sindicato de Electricistas, trabajadores de la UAM y de los maestros agrupados en la CNTE. Durante el mítin, un estudiante de Derecho, solicitó a nombre de la comunidad universitaria un Congreso para " que esta casa de estudios no esté en manos del rector, sino que sea democrático y resolutivo". En otra intervención una alumna exoneró a los estudiantes que quedan con libertad caucional en le nombre del CGH para que no cumplan con la obligación de ir a firmar al reclusorio. Por
último, en un mensaje dirigido al presidente Vicente Fox, advirtieron
que no se irán con la "finta" del cambio, ya que concidieron
que con su llegada a la Presidencia, el régimen priísta
sólo cambia de ropaje. Ante los hechos, en su asamblea del jueves, el CGH justificó su conducta aludiendo a la "provocación" de maestros desnudos y vejados. Asimismo, otro integrante del CGH declaró: " Que no salgan ahora a relucir los derechos humanos cuando se violan a cada rato. Ésta campaña de linchamiento en contra del CGH trae a fondo la entrada del proyecto educativo de Fox y su programa de becas-crédito.
Bajo la consigan "Razones sí, Violencia no" cientos de maestros y alumnos se congregaron en la explanada de la facultad. El Maestro Héctor Zamitiz, dio lectura a los nombres de los maestros agredidos. El evento lo encabeza el Maestro Henrique González Casanova, quien con una gran firmeza enfatizó: Universitarios y Universitarias: "Quiero votar por la palabra como fundamento de la democracia" "Por mayoría de votos se llevó a cabo la condenación de Galileo -permítanme recordar su nombre -; por mayoría de votos llegó Mussoloni y el fascismo a Italia; por mayoría de votos llegó Hitler y el nazismo a Alemania; por mayoría de votos, armados, llegó Francisco Franco con la falange a España." Baje a dialogar, gritó el CGH Perdón, desde arriba los veo, y desde abajo; y los oigo y les habló, y los invitó a hablar "¡Voto
por la comunicación como medio indispensable de aprendizaje! El
aprendizaje como adquisición del saber, como aplicación
del saber y como extensión del saber. El saber es un proceso mutuo
del que enseña y el que aprende, del que aprende y el que enseña". "¡Estoy
con Justo Sierra cuando afirma: "La palabra es el fundamento de la
democracia ¡" " No admito el que se use la libertad de la Universidad para violarla en su derecho social; en su derecho individual; en su derecho como Institución Pública a la que tenga acceso todo el que quiera ejercer la libertad dentro de las libertades universitarias". "Invito a que hagamos de este patio un patio de la palabra, viva y viviente, para convivir en concordia en el cumplimiento de los fines comunes, y para diferir en nuestros puntos de vista; en nuestras razones; en nuestros conceptos previos, con el objeto de entender y entendernos; de comprender y enriquecer nuestro espíritu, para que la raza hable efectivamente por el espíritu: la voluntad, la inteligencia, la sensibilidad, la solidaridad con el pueblo de México, con sus gentes y sus hijos". Los
ahí presentes del CGH, en voz de Alejandro Echevarría "El
Mosh", sostenían "La lucha por la educación pública
va a continuar" Ese
mismo día "pese a su amenaza de que no acudirían a
firmar al juzgado tercero de distrito en materia penal, Mario Benítez
"El Gato", Alejandro Echeverría "El Mosh",
y Guadalupe Carrasco, "La Pita", cumplieron con la obligación
de sentar en el libro de actas su rúbrica. Alberto Pacheco y Jorge
Martínez Valero no llegaron al juzgado y de no presentarse a realizar
un examen psicológico podría ordenarse su reaprhensión
inmediata". Unos días después el Dr. Pérez Correa denuncia en una carta a La Jornada que es víctima de intimidación, señalando que: "Muchos
universitarios han sido amenazados. Un alumno me informó que los
miembros del CGH que detuvieron y torturaron ese día a maestros,
funcionarios y estudiantes, han decidido humillarme próximamente
en mi domicilio, en la casa de mi esposa donde actualmente vivimos con
nuestras hijas. No me extraña. Igual ocurrió en la casa
de Burgoa durante el paro. Es propio del vandalismo intimidatorio. El
terror y la mentira han sido el recurso preferido del extremismo. No voy
a defenderme de un sitio, según el esquema medieval. Tampoco me
atenderé a una hipotética patrulla. Prefiero alertar a la
opinión pública y prevenir a los medios de comunicación
" Sergio
Sarmiento, articulista del P Reforma, hizo alusión en su columna
a una frase de George Orwell,1984: "El lenguaje político
está
hecho para que las mentiras suenen a verdad y el homicidio se vuelva respetable". Otro hecho a considerar estos días es en las instalaciones del CCH- Naucalpan El martes 20 de febrero, padres de familia, profesores, alumnos y miembros del CGH toman las instalaciones de la dirección del CCH Naucalpan y emplazan al rector de la Universidad a que en 24 horas destituya a la directora del plantel, Angélica Galanares Campos. El CGH, justifica la toma de instalaciones por considerar que la directora tiene vínculos con grupos porriles.
Como resultado de la toma de instalaciones son expulsados dos alumnos y 20 jóvenes dados de baja por protagonizar actos vandálicos en la escuela. El
día 23, el Tribunal Universitario, pospone su resolutivo en el
caso de los ocho activistas del CGH, acusados de vejar a los 33 profesores
y funcionarios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
, el pasado 6 de Febrero. En las afueras del tribunal, Jorge Martínez Valero, afirmó que la expulsión de los integrantes del CGH sería encender la llama del polvorín e Ciencias Políticas. De
acuerdo con "el Mosh" , las autoridades universitarias no van
a impartir justicia con la expulsión de algún miembro del
CGH, y dijo que si las autoridades quieren que se vayan junto con los
profesores e investigadores vejados cuatro meses a la cárcel: entonces
nuestro compañeros se bajan los pantalones dos horas". El
Tribunal señala que " a partir de la audiencia desahogada
y de las pruebas analizadas quedaron demostrados los hechos que motivaron
la remisión del caso, consistentes en realizar actos de vejación,
humillación, retención de personas, ofensas y amenazas,
además de golpear a personal académico y administrativo"
de la facultad. Martínez
Valero, realizó un mitin en la FCPyS. Ahí el dirigente lanzó
una advertencia: "no respetaron nuestro derecho de audiencia, ahora
esperen la respuesta. "Manifestó que solicitarán un
amparo, pero en instancias externas.
Su
nula convocatoria, su deslegitimidad absoluta, el desgaste, su resentimiento
.
Vejación de Maestros
19.9 Visita del Subcomandante Marcos a Ciudad Universitaria. Por su trascendencia en la historia de México y en la historia de la UNAM, menciono como último acto de este trabajo la visita del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a la Universidad. El miércoles 21 de marzo del año 2001, estudiantes, hombres y mujeres, maestras y maestros, investigadores, investigadoras, administrativos, con sus respectivas familias, representantes del STUNAM y del AAPAUNAM, se reunieron en un contexto donde sólo universitarios y universitarias estuvieron en el campus, desde la Torre de Rectoría, hasta la Torre de Humanidades, esperaron pacientes desde primera hora, la llegada del EZLN. Me atrevo a afirmar que nunca se vio tal cantidad de personas en un mitin, ni durante el movimiento estudiantil de 1986-1987, ni en el movimiento estudiantil 1999-2001. Un mar de universitarios le dieron la bienvenida al Subcomandante Marcos y a la Comandancia Zapatista. Con
las consignas: ¡Zapata, Vive!, ¡La lucha, sigue! A
continuación transcribo algunos párrafos del mensaje del
Subcomandante Marcos: "Les agradecemos a todas y a todos el haber abierto este espacio. Sabemos que no son pocas las dificultades que han tenido que superar para que nuestra visita sea una realidad. Sabemos que todas y todos pusieron su mejor esfuerzo y supieron posponer las diferencias que son naturales y, además, deseables en una Universidad. Porque la Universidad es eso, un universo de pensamientos que aprenden a convivir, que no ha sucumbir, unos con otros". "Sabemos también que hay heridas profundas en uno y otro lado. No hemos venido a ahondar las unas o las otras. Tampoco a erigirnos en juez que dicta sentencia según el voluble jurado de los medios que un día absuelven y el otro condenan".
" Quienes piensan que la UNAM terminará por desgastarse en pugnas internas pronto verán su error". "Aquí, frente a nosotros, están algunos de los mejores hombres y mujeres de México, estudiantes, maestros y trabajadores, jóvenes en su mayoría, y sus acciones abran de despertar la admiración y el respeto, no sólo de quienes ya los queremos y admiramos, también de otros que, como nosotros, luchamos por la dignidad". Universitarios
y Universitarias: "Nosotros, quienes somos el color de la tierra, pensamos que la mejor forma de asomarse al mañana es mirando hacia abajo". "Pero ustedes son universitarios y universitarias, y los universitarios y las universitarias son pacientes, generosos, inteligentes, así que sabrán entender que sólo estoy tratando de decirles lo que es un zapatista, porque nosotros somos zapatistas". "Bien, pues eso somos los zapatistas, los rebeldes que nos negamos a hacer números los que preferimos ser dignos, los que no nos vendemos, los que no nos rendimos, los que, cuando queremos ver el futuro, no miramos hacia arriba buscando un signo monetario, los que, cuando queremos asomarnos al mañana, miramos hacia abajo, y buscamos y vemos ahí a un niño y en el buscamos y encontramos, lo que fuimos, sino el espejo de lo que seremos". "Hermanos y hermanas de la UNAM, queremos pedirles algo. A los estudiantes y estudiantas queremos pedirles que estudien y luchen; que sin dejar de luchar terminen sus estudios, que se vayan de la Universidad, que no se queden en ella, que la Universidad, con todo y ser universal, es limitada; que allá afuera hay también otro universo y son necesarios y necesarias ahí para que luchen ahí, que allá afuera estamos nosotros y muchos otros como nosotros, que con nosotros tienen un lugar y no un número que no hagan de la juventud que tiene el pretexto para intentar hegemonizar y homogenizar al otro alumno, al otro profesor, al otro trabajador, al otro diferente". " A los profesores y profesoras, a los investigadores e investigadoras les queremos pedir que enseñen a aprender; que vean y enseñen a ver todo, incluyéndonos a nosotros, con espíritu crítico y científico; que enseñen y se enseñen a ver al otro, porque verlo es respetarlo y respetar al otro es respetarse a uno mismo; que no permitan que su trabajo de docencia e investigación sea tasado según la lógica mercantil, donde importa el volumen de cuartillas y no los conocimientos que se producen, donde sólo vale la firma al pie del desplegado en apoyo al señor rector, donde el criterio para que un proyecto tenga presupuesto es el número de horas invertido en audiencias y cortejos a funcionarios grises y analfabetas; que no hagan del saber un poder, que pretenda hegemonizar y homogenizar al otro profesor, al otro investigador, al otro alumno, al otro trabajador ". "A los trabajadores y trabajadoras queremos pedirles que recuerden que ustedes escribieron antes páginas gloriosas en la lucha por mejores condiciones laborales; que no olviden que fueron ejemplo de solidaridad con las causas justas en México y en el mundo, que ustedes lo saben mejor que nosotros, hagan memoria y vean que el libro de su historia no ha llegado a la página final todavía". " A todos los universitarios y universitarias: que nunca dejen de mirar hacia abajo, que no dejen de buscar un niño, que no dejen de buscar ni de encontrar un mañana que, como tal será colectivo, o no será".
No son pocos los dolores que nos unen, muchas son las esperanzas que unos en otros reconocemos. Nuestro deseo como zapatistas es que, al mirarlos a ustedes y al ustedes mirarnos a nosotros, siempre encontremos dignidad, que con esa palabra nuestros más antiguos llamaban al mañana".
Aquí
estamos, ustedes y nosotros, y ustedes y nosotros somos la dignidad rebelde. Desde
el Aguascalientes Espejo de Agua, Ciudad Universitaria, UNAM,
Visita del Subcomandante Marcos
19.10 Hacia el Congreso Universitario El rector Juan Ramón de la Fuente, durante la entrega de medallas conmemorativas por el 50 aniversario de Recepción Profesional de la Facultad de Medicina, enfatizó: "Los
universitarios defenderán y protegerán a la UNAM ante cualquier
provocación". En esta coyuntura se dan las pautas para celebrar el congreso en el año 2001. El tiempo estaría dado en el mes que Rectoría y la comunidad universitaria pactarían en la negociación. El rector decide abocar a la comunidad a reconstruir y fortalecer a la UNAM "UNAM 2001, Grande por su gente, y Fuerte por su espíritu". "LA UNIVERSIDAD, IRREMPLAZABLE POR SU ARRAIGO EN LA CONCIENCIA NACIONAL" PREMIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL Y DISTINCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL PARA JÓVENES
ACADÉMICOS, 1999 Y 2000. Por su parte, el Consejo Universitario acuerda exhortar al Poder Ejecutivo Federal, a la Cámara de Diputados y al presidente electo, Vicente Fox, para que en esta transición se adopten criterios presupuestales que permitan a la UNAM ofrecer a los trabajadores una propuesta salarial razonable que reconcilie sus aspiraciones con las metas generales de política económica del país. Qué
Universidad Somos Estos serán los cuestionamientos que los universitarios tendrán que responder en el año 2001, año del congreso; año en el que se conmemoran los 450 años de la Universidad Nacional Autónoma de México.
ANEXO
FOTOGRÁFICO
Fotogafías:
Yolanda de Garay Castro |