CAPITULO XII
12.1
1er. Diálogo del Rector con el CGH
De
acuerdo a la convocatoria, el 29 de noviembre se realiza el 1er. diálogo
del rector con el CGH.
Lugar:
Palacio de Minería
Participantes del CGH: 120 delegados, 13 de ellos con voz y voto.
Participantes de Rectoría: El rector De la Fuente y cinco representantes
Invitados por el CGH: Luis Javier Garrido y José Enrique González
Ruiz, Hugo Aboites y profesores.
Invitados
de Rectoría: un observador de la CNDH y un Defensor de los Derechos
Universitarios.
El rector, Juan Ramón de la Fuente, presentó una propuesta
de 10 puntos para discutir las demandas de los paristas. -
Agenda
del diálogo
1) |
Se
inicia el diálogo a partir de los seis puntos del pliego
petitorio, y se compromete el CGH a la devolución total de
las instalaciones universitarias. |
2) |
El
análisis de los temas se hará bajo el siguiente
orden:
|
Reglamento
General de Pagos |
|
Calendario
Escolar |
|
Congreso
Universitario |
|
Reformas
de 1997 a los reglamentos generales de Inscripción
y de Exámenes |
|
Relación
de la UNAM con el CENEVAL |
|
Actas
y sanciones |
|
Devolución
total de las instalaciones universitarias y reinició
inmediato y pleno de la vida académica e institucional. |
|
3) |
La
Rectoría y el CGH designarán, cada uno, a 13 representantes
de la comunidad universitaria pan constituir la mesa de diálogo.
Previa acreditación, los representantes podrán ser
rotativos, y tendrán derecho a intervenir en las sesiones
de trabajo. |
4) |
Cada
parte podrá participar hasta 15 minutos, enseguida podrá
haber 20 intervenciones alternadas, 10 por cada una de las representaciones
con una duración máxima de 5 minutos. |
5) |
Las
partes nombrarán entre sus integrantes acreditados a 5 Universitarios
cada una para conformar una comisión redactora de los resolutivos. |
6) |
El
diálogo se desarrollará a partir de las 10 horas,
hasta las 20 horas cada día con un receso de 90 minutos. |
Formato
de diálogo
Directo:
el rector De la Fuente reconoce al CGH como único interlocutor
para el Ievantamiento del paro.
Público: con presencia de los medios de comunicación,
transmitido en vivo y directo por Radio UNAM, y grabado sin cortes para
su posterior transmisión íntegra por TV UNAM.
Abierto: se realiza en el Palacio de Minería, con la presencia
de 107 delegados de cada parte y 10 asesores para cada comisión
representante que tendrán que ser miembros de la comunidad universitaria.
Resolutivo: ambas partes tendrán capacidad para exponer
y argumentar sus planteamientos, responder, presentar propuestas y recoger
las que se les formulen. Una vez obtenidos los resolutivos, se presentaran
al Consejo Universitario para su análisis, y en su caso, aprobación.
Por
su parte, El CGH emite un documento del que se destacan los siguientes
párrafos:
"Nos encontramos hoy aquí, a más de 7 meses de huelga
estudiantil, 224 días para ser exactos".
"Hemos dado muestras de voluntad para resolver el conflicto por
medio del diálogo, al que en reiteradas ocasiones hemos emplazado
a las autoridades universitarias, retirando todo tipo de condiciones,
y dejando así, a las autoridades de la administración
anterior, sin ningún pretexto para sentarse a dialogar. Pero
la respuesta fue sucesivamente la misma: demandas penales, persecuciones
y ataques de toda índole, encuentros para 'escucharnos', salidas
falsas, como la propuesta de los ocho eméritos, que consistía
en una propuesta negociada con la dirección del PRD a espaldas
del CGH, y sobre todo, la cerrazón e intransigencia de esas autoridades.
De tal forma que, su respuesta nunca fue para resolver nuestras demandas".
"Queremos
hacer notar, por si alguien no lo hubiera notado ya, que no sólo
son los derechos de los estudiantes lo que se juega en esta huelga,
se están jugando también la generación y difusión
de los conocimientos, que han de servir para construir un país
menos injusto y de menores desigualdades sociales. Se han trastocado
también los principios de autoridad, su legitimidad y autonomía,
así como el hecho de la caduca estructura de gobierno que ha
sumido a la Universidad en la crisis actual".
"Bajo
la máscara de "buen negociador" y "conciliador",
Ud. ha sido nombrado rector, buscando el aval de sectores Universitarios
a una propuesta oficial que ya ha sido decidida e iniciar así,
una nueva escalada en contra de este CGH. Nunca ha existido la preocupación
por "el consenso" que, según Ud., "habrá
que legitimarlo por medio del respaldo de la mayoría" (La
Jornada, Sábado 27 de noviembre), y por la forma en que usted
resultó designado rector no podemos afirmar que será diferente,
pues usted forma parte de la misma estructura de gobierno que la administración
anterior. El Consejo General de Huelga de la UNAM no caerá en
su engaño de "consultar a todos los sectores Universitarios".
Y si hoy estamos aquí, es para desenmascarar la caduca estructura
de gobierno que dirige nuestra Universidad".
"Somos
nosotros, los estudiantes organizados en el CGH, quienes queremos refundar
nuestra Universidad, quienes la queremos mejor, para todos los Universitarios
y toda la Nación, sin elitismos ni exclusiones, los que no permitiremos
que continúen entregando nuestra Universidad a los grandes capitales
y a las leyes del mercado. Por supuesto que todos los Universitarios
debemos participar en la discusión sobre cómo transformar
la Universidad, todos hemos de opinar y decidir, en un Congreso Universitario
Democrático y Resolutivo".
Posteriormente a este primer encuentro con el CGH, el rector emite un
mensaje ante los medios. Cabe destacar lo siguiente:
Es
importante señalar que encuentro en las propuestas que han expresado
los delegados del Consejo General de Huelga y en los pronunciamientos
que hice al inicio de este encuentro, puntos de coincidencia, y este
es justamente el elemento en el cual creo que vamos a poder seguir avanzando
en la construcción del consenso al que convoqué a todos
los Universitarios desde el pasado viernes 19 de noviembre.
Hay
coincidencia entre los universitarios, hay coincidencia en relación
no sólo a la necesidad apremiante de que la Universidad reinicie
lo más pronto posible sus actividades plenas, tanto en lo académico
como en lo institucional; hay coincidencia también, y así
lo he podido constatar a lo largo de estos días en mis numerosos
encuentros con otros sectores de la comunidad, en la necesidad que tenemos
de revisar a profundidad a la Universidad en su conjunto, de analizar
con cuidado y con ese elemento responsable de autocrítica que
ha caracterizado a los Universitarios a lo largo de toda su historia,
las estructuras, los mecanismos, los planes y los programas universitarios.
Creo
que una vez que se acuerden los detalles sobre el formato, con base
en lo que les he propuesto a los integrantes del Consejo General de
Huelga, el próximo miércoles podrán iniciar los
trabajos conducentes al análisis de los seis puntos del pliego
petitorio y a las posibilidades de encontrar acuerdos y resoluciones
definitivas a estos puntos.
Seguiré
reuniéndome con todos los sectores de la comunidad universitaria
para poder seguir escuchando sus puntos de vista y sus planteamientos
que mucho me han ilustrado para poder tener una idea más completa
y más profunda no solamente de los problemas que tiene la Universidad,
sino también de las perspectivas que los propios Universitarios
planteen para poder resolverlos de manera satisfactoria.
Por
último, el rector agregó: "Creo que en mi primera
intervención fui suficientemente explícito y creo que
el hecho de que estemos aquí con el ánimo de avanzar,
no deja duda al respecto y los invitó a que revisen nuestra propuesta
y que pronto acordaremos los mecanismos para el próximo miércoles."
El
rector se marchó y los alumnos huelguistas iniciaron receso de
cuatro horas para el análisis previo de la propuesta. A su regreso
formularon un buen número de preguntas a la Comisión de
Rectoría que permaneció en el recinto. Posteriormente
a otros recesos, a las 18:30 horas se reinició el encuentro.
Los representantes de la Comisión de Rectoría, aseguraron
que el diálogo debería centrarse en los seis puntos del
pliego petitorio del CGH, que se trasmitiría por TV y Radio UNAM
y los resolutivos se presentarían ante el Consejo Universitario
para otorgar su visto bueno.
Después
de este primer encuentro, el 30 de Noviembre el rector Juan Ramón
de la Fuente cita por primera vez al Consejo Universitario.
12.2
Sesión de Consejo Universitario
Lugar:
Antigua Escuela de Medicina
El
Consejo Universitario de la UNAM, declaró en esta sesión
en receso a la Comisión de Contacto, para que sea la Comisión
del rector Juan Ramón de la Fuente la que encabeza la negociación
con el CGH, para finalizar el paro de labores.
Asimismo,
el rector exhortó al pleno a olvidar los fantasmas de la mutilación
y el desmembramiento de la institución, ya que la UNAM debía
permanecer unida e integra durante la solución del conflicto
universitario.
En
un clima conciliador, se dejó al lado la demanda de proceder
al desalojo de las instalaciones. Además se retiraron las sanciones
de expulsión provisional contra cuatro consejeros de la Facultad
de Medicina.
Con
el antecedente de profundas polarizaciones, expresadas en las ultimas
sesiones del CU, incluyendo el abandono de las plenarias por algunos
de los consejeros, el rector fue insistente en su mensaje "...
tenemos que hacer un esfuerzo por ir acercando posiciones divergentes,
para construir esa propuesta institucional que tenga el mayor número
de universitarios posibles, que tenga el respaldo, desde luego, de los
cuerpos colegiados, de los órganos de autoridad y, de manera
muy señalada, del honorable Consejo Universitario".
"En
los mismos sectores de la comunidad nos damos cuenta que no sólo
hay una pluralidad natural, sino posiciones claramente polarizadas que
deben enfrentarse con una conciencia clara de la dimensión real
del problema por el que atraviesa la UNAM".

Sesión de Consejo Universitario,
Antigua Escuela de Medicina, 30 de noviembre de 1999

12.3
Diálogos en el Palacio de Minería
El
2 de diciembre, La Comisión del rector, se compromete a responder
al documento de cuatro puntos entregado por el movimiento estudiantil
que consistía en:
- |
El
diálogo es la única vía para solucionar el
conflicto. |
- |
Integrar
la agenda de discusión. |
- |
Que
la agenda del diálogo sean los seis puntos del pliego petitorio
como lo propone el CGH sin omisiones, que el diálogo sea
transmitido íntegramente, en vivo por Radio UNAM y grabado
por T.V UNAM, sin cortes para su posterior transmisión y
sin ediciones. |
- |
Que
el CGH es el único interlocutor para la discusión
y solución del pliego petitorio y del conflicto universitario. |
Los
estudiantes del CGH a principios de diciembre, reabren la Torre II de
Humanidades. Así se termina el diferendo entre el CGH y los investigadores
al entregar los pisos del Instituto de Investigaciones Económicas.
El
10 de diciembre, tras seis horas de negociación en el Palacio
de Minería entre representantes de Rectoría y del CGH
llegan a cuatro acuerdos y un desacuerdo.
1)
El diálogo es la única vía de solución al
conflicto
2) El diálogo deberá tratar los seis puntos del pliego
petitorio del CGH
3) El diálogo sería transmitido por Radio UNAM y grabado
por TV UNAM
4) El CGH sería el único interlocutor en el diálogo
El
desacuerdo consistió en que las autoridades no firmaron los acuerdos
porque el CGH presentó un pliego petitorio distinto al original.
Asimismo,
la recuperación de los meses perdidos por el conflicto universitario
ocupan una posición importante en la agenda de negociación.
Los
paristas piden que se recuperen los días de clases "invertidos"
en el movimiento y extender las fechas de trámites administrativos.
Los
contraparistas por su parte sostienen que las clases extramuros sean
respetadas, pues al menos 65% de la población estudiantil terminó
el semestre anterior a través de ese mecanismo.
Por su parte, las autoridades universitarias están de acuerdo
en modificar el calendario escolar para que la mayor parte de los estudiantes
cumplan con su ciclo escolar.
ALUMNOS
EN ESPERA
|
270
mil
alumnos conforman a la comunidad estudiantil
|
70%
de alumnos concluyeron ciclo
en clases extramuros
|
175
mil
que concluyeron el semestre interrumpido por la Huelga
|
50
mil
de alumnos inscritos
por primera vez
|
118
mil 778
alumnos que
pudieron reinscribirse
|
Fuente:
REFORMA / Redacción
|
2/12/99.
REFORMA. P. 4. SECC. B.
Los
representantes del CGH reprocharon al rector que la Comisión
que envió al Palacio de Minería no tenga carácter
resolutivo y exigen que De la Fuente asista a Minería y "se
ahorre ese teatro de auscultación".
3/12/99. EL FINACNIERO. P. 51.
El
director de Información, Alberto Pérez Blas señalaba
en una sesión: "Nos preocupa no encontrar ni el más
mínimo detalle del CGH para conciliar. Todo es no. Pedimos explicaciones
y se nos contesta con discursos. ¿Es tan difícil, tan
imposible que ustedes cedan en algo para que realmente podamos acercarnos?
Durante
una asamblea del CGH, Leticia Contreras expresa: "Los acuerdos
están condicionados a que se entreguen las instalaciones, y eso
no va a ocurrir nunca jamás, que quede claro, el CGH no va a
levantar la huelga con la promesa de los acuerdos".
Ante
la falta de consensos y resultados la Comisión de Rectoría
se reunió a puerta cerrada con el rector con la finalidad de
analizar los cuatro puntos propuestos por el CGH, el cual demandaba
que fueran firmados como acuerdos. La Comisión expresó
preocupación y molestia porque el CGH continua con una posición
"cerrada y dura", pero coincidió con el rector en que
no se dejaran vencer por "cansancio" y acordaron volver a
la mesa de diálogo cuantas veces sea necesario.
3/12/99. EL FINANCIERO. P. 51.
El
rector por su parte continuaba reuniéndose con la comunidad universitaria.
De hecho, en sesiones con la Facultad de Arquitectura y la Escuela Nacional
de Artes Plásticas (ENAP) son severamente cuestionados el rector
y la Junta de Gobierno.
En
dichas reuniones el rector De la Fuente reiteró que no cree en
una Universidad populista porque "no puede tener fortaleza académica".
El rector apeló también a la flexibilidad y a la tolerancia
de los universitarios. Asimismo añadió que "ya no
es momento de poner a discusión lo que la Universidad ha representado
para México en este siglo, sino lo que el país perdería
sin una Universidad pública, vigorosa y con fortaleza académica".
2/12/99. LA JORNADA. P. PRINCIPAL.
Por
otra parte, se informa que hasta el 6 de diciembre el rector ha sostenido
reuniones con 39 grupos pertenecientes a la comunidad académica
de la UNAM, y que los encuentros continuarán hasta abarcar a
todos los sectores de la UNAM.
Es
importante señalar que durante una asamblea en la Facultad de
Contaduría, la cual duró 24 horas, la discusión
se centró en la demanda de resolutividad para la Comisión
que nombró el rector. Benítez, dirigente del CGH, señalaba:
''Lo que debe quedar claro es que si ese resolutivo en la mesa del diálogo
no se respeta, y se le modifica, el CGH no levanta la huelga".
Necesitamos el diálogo y lo necesitamos ¡ya!, tenemos que
dar una argumentación global de los seis puntos para que escuche
la población nuestros seis puntos. Si el Consejo Universitario
altera los resolutivos, la huelga no se levanta".
Martínez
Valero rechazó que las autoridades de la UNAM tengan argumentos
jurídicos para enfrentar las demandas del CGH y terminó
con una cadena de insultos dirigidos al abogado general, Gonzalo Moctezuma
Barragán.
Más
tarde, la comisión de prensa del CGH dio a conocer los acuerdos
del sábado y el domingo.
''La delegación del CGH deberá defender la propuesta original
de que el diálogo debe realizarse en el auditorio Che Guevara".
"En
la mesa de diálogo se discutirán los seis puntos del pliego
petitorio tal y como lo plantea el CGH, sin omisiones. Hasta que se
agote la discusión sobre un punto se podrá pasar al siguiente,
y así sucesivamente. Una vez terminada la discusión del
pliego petitorio, habrá una propuesta global sobre los seis puntos.
Después de lo cual se entra en un receso de 96 horas para que
las asambleas evalúen el ofrecimiento. Si el CGH considera que
no se satisface cabalmente su pliego petitorio, la huelga continuará.
Si
las autoridades, de acuerdo con su marco institucional, tienen que sancionar
esos resolutivos en sus instancias, el CGH les advierte que si son alterados,
la huelga no se levantará y continuará hasta el cumplimiento
de los seis puntos del pliego petitorio''.
6/12/99. LA JORNADA. P. 46.
Durante
el 3er Encuentro que duró 9 horas no se llegó a la firma
de ningún acuerdo alguno. No obstante, se lograron avances en
dos puntos.
1)
El diálogo como única vía para resolver el conflicto
y
2) La transmisión en vivo por Radio UNAM y la grabación
por parte de TV UNAM, sin cortes.
6/12/99.LA JORNADA.
12.4 Mitin en la Embajada de los Estados Unidos
El
CGH reitera su invitación a la marcha que realizará del
tianguis del Museo del Chopo a la embajada estadounidense.
El
sábado 11, los paristas se congregaron frente al Museo del Chopo
para dirigirse a la embajada. Ante la sede diplomática muchos
de ellos empezaron a arrojar proyectiles sobre los ventanales del inmueble,
causando daños cuantiosos a la representación diplomática.
A
la llegada de los granaderos se suscitaron enfrentamientos violentos
de los que algunos pudieron huir. Los reporteros daban cuenta de una
decena de heridos, casi un centenar de detenidos y daños a establecimientos
y automóviles.
El
propósito de la marcha, según explicaron los organizadores
del CGH, fue para protestar contra el gobierno de EU por la represión
que fuerzas de la Guardia Nacional de ese país desató
contra representantes de organismos no gubernamentales que protestaron
en Seattle por la realización en esa ciudad del foro de la Organización
Mundial de Comercio.
En
conferencia de prensa, los representantes del CGH aseguraron que la
marcha iba a ser pacífica pero que en ella se infiltraron "provocadores
profesionales".
75
paristas fueron consignados al juzgado 45 del Reclusorio Norte, acusados
de los delitos de motín, lesiones y daño en propiedad
ajena.
Ante
los lamentables acontecimientos, el rector emite el siguiente mensaje:
Los
universitarios siempre hemos rechazado la violencia y una vez más
elevamos nuestra voz para condenarla.
Desafortunadamente,
dichos acontecimientos se suscitaron unas cuantas horas después
de que la Comisión de la Rectoría y los representantes
del Consejo General de Huelga habían suscrito los primeros acuerdos
para avanzar hacia la solución del conflicto que mantiene parcialmente
paralizada a la Universidad desde hace casi 8 meses.
Nuestra
disposición al diálogo ha sido plena, como también
lo han sido el respeto al marco jurídico vigente, la defensa
de los valores académicos y el rechazo a la intransigencia y
a la provocación.
Solicito
Asimismo a las autoridades correspondientes, investigar a fondo los
sucesos del sábado pasado y hacer un cabal deslinde de responsabilidades
a fin de que los Universitarios y la sociedad en su conjunto conozcamos
con claridad lo ocurrido y las acciones que de ello se deriven.
Otras
reacciones al respecto fueron los siguientes:
Académicos
de la Universidad Nacional llamaron al CGH a que asuma una posición
madura y no mezcle el diálogo para poner fin a la huelga con
los sucesos de violencia que tuvieron lugar frente a la embajada de
Estados Unidos.
Para
José Antonio Peña, director del Instituto de Matemáticas
"
lo ocurrido frente a la Embajada de Estados Unidos es un
hecho independiente a la negociación del conflicto universitario.
Pareciera que cuando ya hay acuerdos siempre se utilizan pretextos como
secuestros o violaciones para endurecer el diálogo bajo argumentos
de que hubo una brutal represión, para luego convertir a los
detenidos en presos políticos".
13/12/99. LA CRONICA. P. 12.
Raúl
Carrancá y Rivas, jurista de la UNAM, refirió que los
acontecimientos frente a la embajada de Estados Unidos son "una
expresión más de la criminal impunidad de la que gozan
los llamados huelguistas, alentada por la manifiesta incapacidad del
gobierno y de las autoridades universitarias para aplicar la ley".
13/12/99. LA CRONICA. P. 13. SECC. B
Cuauhtémoc
Cárdenas, candidato a la Presidencia de la República,
sostuvo que "los estudiantes no deben ser perseguidos por sus ideas
o por su forma de vestir".
Andrés
Manuel López Obrador aseguró ayer que el ataque a la Embajada
de los Estados Unidos y la posterior trifulca entre granaderos y estudiantes
se originó por la infiltración de provocadores en la manifestación
que realizaba el Consejo General de Huelga.
14/12/99. REFORMA. P. 4. SECC. B.
"No
se permitirá confundir el derecho a la manifestación,
que no vamos a coartar, con situaciones que afecten a terceras personas
o instituciones como es en este caso la embajada de los Estados Unidos,"
advirtió Rosario Robles.
13/12/99. EXCELSIOR. P. PRINCIPAL.
El
Coordinador de la Comisión del DF en la Cámara de Diputados
agregó que los paristas han puesto en riesgo la estabilidad política
y social de más de 8 millones de habitantes de la capital de
la República.
13/12/99. EXCELSIOR. P. PRINCIPAL, 19.
Vicente
Fox, candidato presidencial de la alianza PAN-PVEM, condenó el
enfrentamiento entre huelguistas de la UNAM y granaderos, y criticó
a las autoridades universitarias por no hacer lo suficiente para solucionar
este conflicto.
"No
veo que el diálogo se impulse la suficiente, con la tolerancia
suficiente y con la capacidad de encontrar los consensos", criticó
el guanajuatense, quien dijo que el responsable de no encontrar los
caminos de solución es el rector Juan Ramón de la Fuente.
13/12/99. REFORMA. P. 4.
Posteriormente,
el CGH participa en una marcha organizada por el Barzón del monumento
a la Revolución a la Cámara de Diputados. Hacen una parada
en la agencia 50 del Ministerio Público para apoyar a los estudiantes
detenidos.
Por
otra parte, el CGH cumple su advertencia de no sentarse a dialogar el
levantamiento del paro en la UNAM con las autoridades universitarias
hasta que sus compañeros detenidos recuperen su libertad.
El
día 14 de diciembre la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal informa que los delitos por los cuales fueron consignados
73 individuos son considerados menores, por lo que pueden salir libres
bajo fianza. Mientras que los 19 jóvenes enviados al Consejo
Tutelar quedaron ya en libertad.
14/12/99. EL UNIVERSAL. P. A 18.
El
rector Juan Ramón de la Fuente, en el Anfiteatro Simón
Bolivar, acompañado de lo más selecto de la comunidad
universitaria, emite un discurso de diez cuartillas donde hace énfasis
a los cinco puntos de coincidencia de sus encuentros con la comunidad.
A continuación cabe destacar los siguientes párrafos:
"Convoco
a todos los Universitarios a que pongamos en primer plano la que nos
une y que dirimamos nuestras diferencias en los tiempos y en los espacios
que para tal propósito acordemos en los próximos días".
"La UNAM del siglo XXI habrá dé seguir siendo la
Universidad de Justo Sierra, de José Vasconcelos, de Antonio
Caso, a la vez que abra sus puertas a todas las innovaciones que anuncian
y prometen los tiempos nuevos, que a nosotros ha tocado inaugurar".
Las
cinco coincidencias que mencionó el rector fueron:
-¨ |
Reforma
de alcances más amplios y profundos a Ia Universidad con
la participación de todos sus sectores, "sobre todo
con una nutrida concurrencia de sus académicos". |
-¨ |
Preservación
y fortalecimiento de lo académico. |
-¨ |
En
el proceso de reforma, las dependencias de la institución
deben rearticularse, pero no eliminarse. |
-¨ |
La
solución del conflicto debe ser entre universitarios, en
ejercicio de la autonomía. |
-¨ |
La
Universidad deberá mantener su carácter nacional.
Debe cumplir con sus funciones de docencia, investigación
y difusión de la cultura "que la sociedad le ha encomendado". |
En
el escenario del Anfiteatro estuvieron presentes en primera fila José
Sarukhán, Octavio Rivero Serrano, Pablo González Casanova
(ex rectores); Héctor Fernández Varela, presidente en
turno de la Junta de Gobierno; Francisco Rojas, Presidente del Patronato
Universitario; Guillermo Soberón Acevedo y Jorge Carpizo McGregor.
En segunda fila: Gilberto Borja (también de patronato) e integrante
de la Junta de Gobierno.
Para
el día 14 en la madrugada, la Comisión de Enlace del CGH
se reunió en la Facultad de Ciencias y en la Preparatoria No.
9 para discutir su postura respecto al diálogo.
Quienes
estuvieron en la reunión en la Facultad de Ciencias relataron
que contrario al endurecimiento que normalmente defienden, ahora representantes
de la corriente En Lucha, de Ciencias y Economía y representantes
de la Escuela Nacional de Trabajo Social se pronunciaron por apoyar
acciones que propicien la reinstalación pronta al diálogo.
15/12/99. REFORMA. P. PRINCIPAL. 67.
El 18 de diciembre el Subcomandante Marcos emite un comunicado:
Chiapas- La Guerra / IV
Chiapas-UNAM: el delito de ser "otro"
A:
Los padres y madres de los 98 estudiantes de la UNAM que fueron tomados
presos por la policía del DF que "defendió con gallardía
" el sábado 11 de diciembre de 1999, la embajada de Estados
Unidos en México.
"Porque
esa manifestación se realizó en apoyo a las movilizaciones
que hubo en Seattle, Estados Unidos, en contra de la globalización
económica, y en apoyo a un periodista norteamericano de color,
condenado a muerte, que se llama Mumia Abu Jamal
De por sí
los estudiantes ya son delincuentes porque dijeron "!No!"
a la privatización de la UNAM"
"Así
que les escribo para felicitarlos por la libertad de sus hijos e hijas,
pero también para decirles que no se apenen por lo que pasó.
Ellas y ellos son considerados delincuentes sólo porque luchan
por otros. En la historia de este país, hay muchas y muchos que,
cuando luchan, son considerados delincuentes. Pero ya después
se les reconoce su lucha y obtienen el reconocimiento de los de abajo.
Claro, si es que no terminan de jefes de gobierno"
"A
los estudiantes y estudiantas que luchan en este movimiento ya les hemos
dicho antes que los admiramos, que los queremos y que van a ganar. Ahora
les digo a ustedes, padres y madres de familia, que también a
ustedes los admiramos y los queremos y que también van a ganar".
Desde
las montañas del Sureste Mexicano
Subcomandante Insurgente Marcos
México, diciembre de 1999
"P.D.
Un favor: les suplico que si alguna de sus hijas, o hijos llega a jefe
de gobierno les recuerden lo que pasó. Digo, para que no vayan
a olvidar el pasado".
En
encuentros posteriores entre la Comisión de Rectoría y
el CGH se busca llegar a una negociación de los seis puntos del
pliego petitorio.
La
última reunión en el Palacio de Minaría se lleva
a cabo el 22 de Diciembre, sin alcanzar un acuerdo para levantar la
huelga.
12.5
Pliego Petitorio del CGH. El primero se presenta el 20 de abril de 1999
y el último, el 1° de diciembre del mismo año.
|
29
de noviembre |
1°
de diciembre |
1.
Abrogación del Regiamento General de Pagos y eliminación
de todos los cobros ilegales.
2. Derogación de las reformas impuestas por el Consejo Universitario
el 9 de junio de 1997. Esto significa recuperar el pase automático,
eliminar los nuevos límites de permanencia a los estudiantes
de la UNAM y respetar la elección de carrera dando prioridad
al bachillerato de la UNAM.
3. Creación de un espacio de diálogo y resolución
sobre los problemas que enfrenta nuestra Universidad.
4. Retiro de cualquier tipo de sanción en contra de estudiantes,
maestros o trabajadores que participamos en este movimiento, desmantelamiento
del aparato de represión implementado por el rector Barnés
de Castro.
5. Recuperación de los días de clases invertidos en
el movimiento y extensión de las fechas de trámites
administrativos.
6. Desaparición de todo vínculo de las escuelas públicas
con el CENEVAL, que implica la anulación del examen único
de ingreso al bachillerato y el examen único de egreso. |
1.
Abrogación del Reglamento General de pagos y anulación
de todo tipo de cobros por inscripción, trámites,
servicios, equipo y materiales.
2. Derogación de las reformas de 1997 a los reglamentos general
de pagos y anulación del límite del tiempo en la permanencia.
3. Congreso Democrático y Resolutivo, pactando antes del
levantamiento de la huelga, los tiempos, agenda, composición,
formas de elección de los delegados. Mecanismos para la toma
de decisión y resolutividad que garantice que las decisiones
del Congreso tendrán carácter de mandato para todos
y serán instrumentadas por las instancias correspondientes.
4. Desmantelamiento del aparato policiaco de represión y
espionaje político montado en la Universidad por las autoridades;
así como la eliminación de todo tipo de actas y sanciones,
universitarias y extrauniversitarias, en contra de los participantes
en el movimiento, estudiantes, profesores, trabajadores y población
en general. Esto incluye necesariamente la devolución de
los cheques retenidos a profesores que nos han apoyado y se negaron
a ser parte del fraude de las clases y exámenes extramuros,
y su recontratación; la anulación y desistimiento
de toda acción penal, en particular de las actas penales
levantadas ante la PGR, por lo cual se ha iniciado a citar ante
esa dependencia a 4 compañeros, así como las que han
levantado en contra de compañeros de organizaciones, sociales
y sindicales que nos han apoyado; y, por último, la anulación
de las expulsiones de nuestros 4 compañeros de la Facultad
de Medicina.
5. Corrimiento del calendario escolar tantos días como los
días efectivos de clase suspendidos por el actual conflicto,
con la correspondiente anulación de las actividades extramuros.
6. Rompimiento total y definitivo de los vínculos de la Universidad
Nacional Autónoma de México con el Centro Nacional
de Evaluación (CENEVAL). |
1.
Abrogación del Reglamento General de Pagos y anulación
de todo tipo de cobros por inscripción, trámites,
servicios, equipo y materiales.
2. Derogación de las reformas de 1997 a los reglamentos de
inscripciones y exámenes, con el correspondiente restablecimiento
del pase automático, el respeto a la elección de carrera
y la anulación del límite de tiempo en la permanencia.
3. Rompimiento total y definitivo de los vínculos de la UNAM
con el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL).
4. Desmantelamiento del aparato policiaco de represión y
espionaje político montado en la Universidad por las autoridades;
así como la eliminación de todo tipo de actas y sanciones,
universitarias y extrauniversitarías, en contra de los participantes
en el movimiento, estudiantes, profesores, trabajadores y población
en general. Esto incluye necesariamente la entrega de los cheques
ilegalmente retenidos a profesores que nos han apoyado y se negaron
a ser parte del fraude de las clases y exámenes extramuros;
la anulación y desistimiento de toda la acción penal,
en particular de las actas penales levantadas ante la PGR, por lo
cual se ha iniciado a citar ante esa dependencia a 6 compañeros,
así como las que se han levantado en contra de compañeros
de organizaciones sociales y sindicales que nos han apoyado; y,
por último, la anulación de las expulsiones de nuestros
4 compañeros de la Facultad de Medicina.
5. Corrimiento del calendario escolar tantos días como los
días efectivos de clase suspendidos por el actual conflicto,
con la correspondiente anulación de las actividades extramuros.
6. Congreso Democrático y Resolutivo, pactando antes del
levantamiento de la huelga, los tiempos, agenda, composición,
formas de elección de los delegados, mecanismos para la toma
de decisiones y resolutividad que garanticen que las decisiones
del Congreso tendrán carácter de mandato para toda
la comunidad universitaria y serán acatadas por las autoridades. |
El
texto aparece a la fecha en la página de internet del CGH:
www.geocities.com/Baja/Mesa/9813.
Conclusión
Es
en estas primeras semanas de su labor, el rector Juan Ramón de
la Fuente encuentra una Universidad agraviada, agredida, debilitada.
El reto no se presenta nada sencillo para resolver el conflicto. Lo
que en un principio se pensó que iba a ser fácil con la
búsqueda de consensos con todos los sectores, incluyendo al CGH,
se transformó en serias contradicciones al conocer de cerca lo
que realmente era el CGH y lo difícil que sería llegar
con ellos a un acuerdo.
En
sus mensajes, el rector apeló insistentemente a la flexibilidad
y a la tolerancia, exhortando a hacer a un lado posiciones polarizantes.
Ya no era posible que la Universidad siguiera pagando un costo tan alto,
pues estaba en juego el futuro de la institución. La Universidad
tenía que seguir siendo pública y con fortaleza académica.
Se hacia un llamado a la transformación, en base al consenso
de la comunidad universitaria, sin embargo, paradójicamente este
era imposible estando en huelga la Universidad.
La
actitud del rector, desde el inicio de su gestión, fue propositiva,
entusiasta y optimista. De alguna manera siempre sorprendió al
CGH con sus iniciativas; era claro y contundente en los puntos que proponía
y en las coincidencias que manifestaba.
Con
todo, el problema al que se enfrentaba el rector era un conflicto político
muy fuerte y complejo. Por ende, era necesario mantener el recurso al
diálogo, el camino de la negociación se tendría
que agotar y siempre bajo el marco jurídico que correspondía
a la Universidad.
En
este escenario es importante destacar que el CGH había pedido
que el diálogo fuera público, transmitido por Radio UNAM
y grabado por TV UNAM y se había concedido.
Que
la discusión se perfilara en los seis puntos del pliego petitorio,
y así fue.
Que la representación de Rectoría tuviera facultades resolutivas,
y se concedió.
No
obstante lo anterior, las negociaciones con el CGH no dieron como resultado
el levantamiento de la huelga. Las divisiones entre las diversas corrientes
que integraban el CGH (moderados, ultras, mega ultras, Corriente en
Lucha, Red de Universitarios, entre otros) influyó de manera
determinante en hacer inalcanzables los acuerdos para la negociación.
Por
otra parte, hechos como la marcha a la Embajada de Estados Unidos con
el enfrentamiento y encarcelamiento de los estudiantes obstaculizaron
el avance en la negociación.
Había
que preguntarse que tan importante era en esos momentos el que los integrantes
del CGH protestaran por lo ocurrido en Seattle. ¿No era más
conveniente tomar una actitud más consiente para el desarrollo
del diálogo y la negociación?
Así
pues, en el mes de diciembre no se llega a ningún acuerdo. El
desgaste es intenso. De esta manera, termina un año con una huelga
muy costosa para la UNAM. Los acuerdos del 10 de diciembre de 1999,
quedan en receso. Se determina el diálogo como única vía
de solución, el reconocimiento del CGH como único interlocutor.

Facultad de Filosofía y Letras

Torre
de Rectoría
|