CAPITULO XI
11.1
Designación del Rector Juan Ramón de la Fuente
"Conciliador"
era el perfil que más se leía y se escuchaba entre quienes
reflexionaban sobre las cualidades del próximo rector.
Los
universitarios querían un rector que defendiera la autonomía,
los principios académicos y fuera capaz de encontrar los caminos
de solución al conflicto.
La
situación de la Universidad exigía una persona conciliadora,
con capacidad de negociación, peso académico, desligada
de posiciones políticas, con raíces en la Universidad,
voluntad política para resolver el conflicto y promover la participación
de los Universitarios; pero sobre todo con un enorme compromiso de servir
a la Universidad Nacional Autónoma de México.
Palacio
de Minería
19 de Noviembre de 1999
10:00 a.m.
Discurso
de Toma de Posesión del rector, Dr. Juan Ramón de la Fuente.
A continuación se transcriben algunos párrafos:
"Nuestra
Universidad es Nacional porque es de la nación mexicana, es decir,
es de todos los mexicanos. Por eso, la corresponsabilidad y el compromiso,
siendo fundamentalmente de los Universitarios, no son, no pueden ser
sólo de los Universitarios. Tendrán que ser también
de la sociedad en su conjunto".
"La
historia de nuestro país en este siglo ha estado decididamente
marcada por la Universidad Nacional. No sólo como el gran centro
formador de cuadros capaces y competentes, que son los que mayoritariamente
han construido el México en el que hoy vivimos; no únicamente
como el gran centro científico y cultural que ha sido y sigue
siendo; sino, sobre todo, como la institución comprometida desde
su origen con las mejores causas: la libertad, el respeto que incluye
por necesidad a la tolerancia, y el genuino deseo de otorgarles a todos
los que tocan a su puerta, las mejores condiciones posibles para su
desarrollo personal y profesional, con una clara conciencia social y
una indeclinable vocación de servir".
"Se
equivocan quienes afirman, por ignorancia o mala fe, que el ciclo de
la Universidad Nacional se ha agotado. Ocurre que nuestra Universidad
es fiel reflejo del país: con sus potencialidades y avances inobjetables,
pero también con sus contradicciones, sus desequilibrios y sus
conflictos, que se agudizan, sobre todo cuando no se resuelven a tiempo".
"No
veo en el horizonte otro camino más que el de la construcción
de un gran consenso universitario. Un consenso que nos una, que nos
fortalezca, que nos estimule, pero sobre todo, un consenso que nos reconcilie".
"Me
propongo iniciar de inmediato la construcción de ese gran consenso.
No hay más tiempo que perder. La Universidad camina sobre el
filo de la navaja. Dejemos atrás los agravios y las polaridades
que tanto daño nos han hecho".
"Sé
muy bien que hay cansancio, hastío, y que en algunos sectores
también desánimo e irritación. Pero por eso mismo
hoy debemos poner mayor empeño, tomar un nuevo aliento para que
la vida académica e institucional regrese a todas nuestras instalaciones,
e iniciar desde ahí la tan esperada como necesaria reforma institucional".
"Creo
firmemente en la Universidad pública, en su función irremplazable
dentro del país en que vivimos. Creo en la autonomía universitaria,
como nuestra atribución para gobernarnos, dirimir nuestras diferencias
y definir nuestro rumbo. En la que no creo es en la Universidad de las
intransigencias, provengan de donde provengan".
"Defenderé
a la Universidad ante quien pretenda desacreditarla; procuraré
que cuente con los recursos financieros que requiere".
"Que
así sea, por el bien de la Universidad y para bien de México".
Por
mi Raza Hablará el Espíritu
Dr. Juan Ramón de la Fuente
Rector
11.2
Declaraciones Externas
Ante
la designación del rector Juan Ramón de la Fuente, lideres
partidistas, académicos y funcionarios hacen declaraciones como
las siguientes:
Porfirio
Muñoz Ledo, candidato presidente del PARM: "Hubiera
preferido como rector de la UNAM a un personaje más ligado a
la institución y no a Juan Ramón de la Fuente, más
relacionado con el sector público".
Amalia
García, dirigente nacional del PRD: "Hoy, la prioridad
del rector es resolver el conflicto con los Universitarios. El Reglamento
General de Pagos debe derogarse y mantenerse el anterior".
Andrés
Manuel López Obrador, candidato del PRD a la jefatura de Gobierno
del DF: "Con el arribo de De la Fuente se puede resolver el
problema, mediante el diálogo, el acuerdo, la negociación
y utilizando la fuerza de la política, y no la política
de la fuerza. En este conflicto se tiene que actuar con generosidad
y tolerancia".
Carlos
Imaz dirigente del PRD-DF: "Hay que concederle el beneficio
de la duda; esperemos que llegue con una lógica de construir
consensos, como hasta ahora ha manifestado públicamente".
Elena
Poniatowska: "Es muy importante que en la Universidad no existan
cúpulas de poder ni burocracias asquerosas debajo de ésta.
El hoy rector de la UNAM seguramente consiguió o tenía
ya el apoyo grande de (Francisco) Labastida y su familia para ocupar
el cargo, eso es importante dentro de la política nacional".
El
dirigente Nacional del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, se mostró
confiado en que el nombramiento de Juan Ramón de la Fuente sirva
para destrabar la huelga que hoy cumple siete meses.
Oscar
Levín Coppel. Diputado local del PRI, calificó de extraordinaria
la designación de Juan Ramón de la Fuente, ya que, dijo,
se trata de un hombre de gran sensibilidad.
Héctor
Fernández Varela, presidente de la Junta de Gobierno de la UNAM:
Los 15 integrantes de la Junta tomaron la decisión "en parte
por las manifestaciones de la comunidad, pero también por el
análisis de sus planteamientos sobre su visión de la Universidad".
José
Luis Gázquez, Rector de la UAM: "La experiencia que
haya tenido (El Dr. Juan Ramón de la Fuente) como universitario,
como secretario, le da justamente cualidades y experiencia para poder
conducir un proceso como éste".
Salvador
Martínez Della Rocca, Delegado de Tlalpan: "Como director
de la Facultad de Medicina tuvo un desempeño muy democrático,
atinado. Es una persona a quien respeto más que todo porque antepone
el diálogo como columna vertebral del quehacer político".
Leonel
Godoy, Secretario de Gobierno del DF: "Esperamos simplemente
que esto se resuelva mediante el diálogo y la negociación".
Genaro
Borrego Estrada, Director del IMSS: "Como compañero
de Juan Ramón de la Fuente y amigo, me da muchísimo gusto
su designación. Es una persona muy capaz, muy brillante, con
una noción muy clara de la pluralidad de la nueva realidad que
vive México".
11.3 1er Encuentro
entre el CGH y la Comisión de Rectoría
Una
de las primeras acciones del rector De la Fuente fue integrar un equipo
negociador para establecer contacto con el CGH. Este grupo estaría
conformado por los más cercanos colaboradores del rector.
En
el comienzo de su gestión, el rector Juan Ramón de la
Fuente se propuso consultar a los diversos sectores de la comunidad
con un espíritu abierto y receptivo a los más diversos
puntos de vista en torno al conflicto universitario. Inició un
diálogo de manera abierta con directores de escuelas, facultades
e institutos, con grupos de estudiantes, académicos e investigadores,
así como con representantes del Sindicato de Trabajadores de
la UNAM y de la Asociación Autónoma del Personal Académico.
En
entrevista radiofónica, Juan Ramón de la Fuente afirmó:
"Hay que negociar con todos. Hay que hablar con todos, escuchar
a todos y tratar de formular en el corto plazo lo que pudiera se una
propuesta institucional. No la propuesta del rector, no la del CGH,
sino la de todos. Ese es el reto que tiene el rector, tratar de ensamblar
esos puntos de vista en los elementos que pueden ser convergentes y
después llevar a una discusión posterior aquellos que
son divergentes".
23/11/99. LA JORNADA. P. 38.
Entre
las primeras presiones al nuevo rector cabe señalar la del grupo
UDUAL, que en palabras de Ricardo Tapia comentó que las decisiones
no se deben tomar a través del asambleísmo y deben de
predominar los criterios académicos y no políticos, pues
ello significaría el hundimiento de la institución.
"Si
nos olvidamos de estos principios, que son el sustento de la institución,
nos convertiríamos en una Universidad populista
si esto
sucede la Universidad dejara de tener la excelencia académica
por la cual ha trabajado
. Es preferible una Universidad cerrada
a una Universidad convertida en populista".
19/11/99. LA JORNADA. P. 62.
De
inmediato surgió también la postura del CGH, el cual manifestó
"que el rector Juan Ramón e la Fuente pretende presionar
al movimiento estudiantil mediante la consulta con los sectores de la
comunidad para lograr un consenso dirigido a levantar la huelga sin
satisfacer los seis puntos del pliego petitorio. Si esta maniobra fundamental
no le resulta tendrá el pretexto para aplicar la represión,
pero el uso de la fuerza, sólo empantanará y alargará
más el conflicto".
26/11/1999. EXCELSIOR. P. PRINCIPAL Y P. 12.
De
lo anterior el CGH exige al rector presentarse el lunes 29 de noviembre
con una "propuesta de solución definitiva para levantar
el paro en la máxima casa de estudios", de lo contrario
lo responsabilizan de la prolongación del conflicto.
Alejandro Echevería "El Mosh" agrega; "no le permitiremos
que trate de jugar con el movimiento o hacer trucos, tampoco vamos a
esperar indefinitivamente una solución al conflicto, nuestra
respuesta está ahí, el pliego petitorio y el proyecto
político del CGH sobre la Universidad que queremos".
Mario
Benítez, subrayó: "A Zedillo y De la Fuente les decimos
que no nos van a derrotar", e Higinio Muñoz del CEM, insistió
en la flexibilidad del CGH para llegar a una solución y destacó
que el pliego petitorio de seis puntos no está perneado de radicalismo
al asegurar que en la UNAM no hay nadie que defienda el RGP y es consenso
su derogación de facto y esto lo deben entender las autoridades
universitarias. "Es momento de obligar a De la Fuente a sentarse
en la mesa de negociaciones para levantar la huelga en el menor tiempo
posible".
El
22 de noviembre tiene lugar en el auditorio Che Guevara el primer encuentro
entre el CGH y una Comisión de Rectoría. Estuvo formada
por Alberto Pérez Blas, Enrique del Val, Francisco Ramos, Gonzalo
Moctezuma, Roberto Zozaya y 10 representantes del CGH.
Los delegados del CGH, colocaron mesas en semicírculo e invitaron
a los representantes a ocupar sus lugares.
A
las 12:20 se inició la reunión. En sus intervenciones
el CGH reitera su demanda de iniciar un diálogo público,
abierto y resolutivo, para ello la autoridades debían de formar
unas comisión resolutiva.
"Aclaramos
que la resolutividad de ambas comisiones, autoridades y CGH, ésta
última conformada por 120 delegados, consta en la capacidad para
exponer y argumentar sus planteamientos, responder en su momento a lo
que se vierta en la mesa y recoger propuestas consensadas para la contraparte.
Respetamos los mecanismos que ustedes se sirvan implementar para cumplir
con su función".
A
continuación Pérez Blas leyó el mensaje del rector
Juan Ramón de la Fuente:
"El
rector invita a los 120 delegados del CGH para que con el respeto que
nos merecemos todos los universitarios, manifiesten libremente sus ideas
sobre la Universidad en busca del consenso que todos anhelamos".
A las exigencias ya conocidas, el CGH, agregó, el desmantelamiento
del aparato de represión y espionaje policiaco en la UNAM, así
como la anulación de todo tipo de actas y sanciones universitarias
y extrauniversitarias.
El
CGH entrega un documento a la Comisión donde presenta sus demandas.
En él, los
paristas señalaron que se requería el regreso del pase
automático de bachillerato a licenciatura y el rompimiento definitivo
de vínculos con el Ceneval, así como la demanda de realizar
un congreso resolutivo.
La
reunión fue muy breve, respetuosa y creó la expectativa
de que a la brevedad El CGH se reuniría con el rector. Para el
CGH, la presencia del mismo obligaría a que los acuerdos fueran
de carácter resolutivo.
La
Comisión de Rectoría citó al CGH a encontrarse
nuevamente el lunes 29 de noviembre a las 10:00 en el Palacio de Minería,
con la presencia de los medios de comunicación, el Defensor de
los Derechos Universitarios.
El
24 de noviembre, cinco días antes de la reunión, el CGH
exigió al rector de la UNAM una contestación inmediata
y pública acerca de su disposición para reconocer a ese
movimiento estudiantil como único interlocutor del conflicto
y a la vez, que aclarara si estaba dispuesto a iniciar el diálogo
con los seis puntos del pliego petitorio.
11.4 Debate de Integrantes del CGH
En
estos días es importante señalar un debate que se llevó
a cabo en la UAM Xochimilco entre dirigentes ultras representados por
Alejandro Echeverría alias "el Mosh", del grupo de
Contracorriente, Mario Benítez, de Corriente en Lucha, e Higinio
Muñoz, del Comité Estudiantil Metropolitano, y los moderados
en voz de Fernando Belauzarán y Erendira Valle del CUEC (Centro
Universitario de Estudios Cinematográficos).
El
Mosh, después de señalar los triunfos del movimiento,
que ha generado activistas a nivel nacional, dijo que el CGH sería
víctima de una embestida por parte del grupo Convergencia Democrática.
Asimismo afirmó que existía un pacto entre el PRD, el
gobierno federal y el ala moderada, conformada por el CEU y la Red de
Estudiantes universitarios para concluir la huelga a espaldas del movimiento
estudiantil. "Es inconcebible que crean que vamos a aceptar un
escenario igual al de Antonio Santos, Imanol Ordorika y Carlos Imaz,
cuando vendieron el movimiento estudiantil en 1987. No caeremos en la
misma trampa. La lógica de los perredistas en el movimiento es
que si no pueden dirigirlo, entonces lo pudren".
Higinio
Muñoz denunció que "A nosotros nos convoco Ricardo
Pascoe, para que negociáramos".
Mario Benítez, por su parte agregó: "No estoy de
acuerdo con la actitud de que si pierdo un debate me voy enojado. Le
pedimos al PRD que no intervenga, que deje de usar a los movimientos
sociales como trampolín político o para fines personales".
24/11/ 99. UNO MAS UNO. P. 6.
A
su vez, Fernando Belauzarán señaló que para transformar
la UNAM se necesita más que el cumplimiento de los seis puntos
del pliego petitorio, ya que persiste una profunda desconfianza histórica
hacia las autoridades universitarias. Afirmó también que
la huelga se gestó por la defensa de la Universidad pública
y gratuita y contra la imposición ante el autoritarismo que se
vive dentro de la Universidad.
En
esos días, cerca de 100 integrantes del CGH cerraron por espacio
de dos horas ambos sentidos de la Avenida Insurgentes, frente a Rectoría,
por la presunta violación contra una estudiante del Colegio de
Ciencias y Humanidades Plantel Oriente.
Otro
debate importante se dio en la Preparatoria No. 5 de la UNAM. De las
intervenciones se destaca lo siguiente:
Alejandro Echeverría, el Mosh, lanzo la advertencia: "Si
no se resuelve el conflicto con el cambio del rector, vamos por los
autogobiernos en los planteles donde existan las condiciones".
Por
ello, añadió, paralelamente a la negociación sobre
la convención, se tendría que seguir discutiendo la cuestión
de los autogobiernos. Además, que el congreso democrático
y resolutivo tiene que tener una esencia constituyente, es decir se
tiene que discutir y, en su caso, abolir, la Ley Orgánica. En
la FCPYS no se aceptaría que autoridades espurias ingresen como
si nada hubiera pasado.
En
su turno, Fernando Belauzarán expuso que la solución al
conflicto debe surgir de una negociación pública entre
el CGH y las autoridades universitarias, en la que se defiendan los
seis puntos del pliego petitorio para demostrar la justeza de los mismos.
"Pero precisamente porque vamos a unas negociaciones, el movimiento
tiene que priorizar sus demandas, como la exigencia de no perder el
semestre, el retiro de las actas en contra de los participantes en movimiento,
la detención de represalias de tipo académico".
Por
su parte, Higinio Muñoz manifestó que "tendrá
que ser la Rectoría la que haga una propuesta de solución
y en todo caso, esa propuesta la discutiremos en las asambleas".
Por
último, Mario Benítez señaló: "Si el
CGH decide ir a Minería ¿Qué nos va a decir De
la Fuente? ... no te pases De la Fuente, queremos una respuesta y la
queremos ya".
25/11/99. LA JORNADA, P. 47.
En
reuniones que realizaba el rector en la Antigua de Escuela de Medicina,
con la asistencia de consejeros, profesores e investigadores, el rector
señaló que el futuro de la Universidad tiene que ser discutido
por toda la comunidad de manera y forma democrática en un congreso.
Asimismo se manifestó por una actitud de apertura y flexibilidad
donde los Universitarios generen propuestas para la construcción
de consensos. La única limitante es el marco jurídico
y el respeto que debe existir entre los universitarios. Por último,
insistió, las reuniones han sido muy buenas, y se está
avanzando en la construcción de consensos.
Por
otra parte, en una entrevista realizada por el periódico Excélsior,
el ex rector de la UNAM, Pablo González Casanova, declaró:
"Es
necesario que los universitarios emitamos un voto de confianza y dialoguemos
para que los objetivos de la lucha estudiantil se concreten en políticas
a favor no sólo de la máxima casa de estudios, sino de
la sociedad y el país."
"Ojalá
que todos y cada no de los universitarios nos demos cuenta que somos
responsables de la solución y la creación de una nueva
institución que va a salir de este conflicto tan dramático
y prolongado."
"Lo
primero que tenemos que tener es confianza en nosotros mismos y con
todas las precauciones políticas necesarias
dar un voto
de confianza y dialogar con el respeto que es indispensable en un régimen
universitario."
"Creo
que es una crisis más profunda que la del 68, pero que tiene
posibilidades de encontrar alternativas que vayan mas allá de
lo contestatario, de lo meramente critico, hacia la creación
de una nueva alternativa, no solo en al Universidad sino en la sociedad
y en le país."
"En 1968, se creía que había sistemas alternativos
que parecían más simples de alcanzar y en este momento
incluso los sistemas alternativos están en crisis. Estamos en
una situación en la que nos damos cuenta que la alternativa al
sistema dominante actual no es el socialismo en el que se pensaba, sino
un socialismo que tiene que ser construido por un proceso democrático
muy fuerte, con pluralismo ideológico y religioso con una serie
de mediaciones políticas que ayuden a la creación de un
mundo más justo y en el que los hombres tengan más libertad
para realizarse."
Así
lo consideró quien rigió a la UNAM de 1970 a 1972.
24/11/99. EXCELSIOR. P. 38 y 39.
![](imagenes/12.jpg)
Diálogos con la Comunidad Universitaria.
Doctor Juan Ramón de la Fuente.
Diciembre, 1999.
|