Aspectos zootécnicos en el zoológico San Juan de Aragón.
 
 
 
 
 
DESARROLLO 

I. Instalaciones 

Linaje Registrado: "The Mexican Wolf Recovery Team" recomienda una área de 929 m2 para dos adultos con crías, cerco con malla ciclónica de 2.5 m de altura, calibre 9-11, con 60 cm de voladizo hacia el interior del albergue y en un ángulo de 45o (5).  En la descripción del albergue del Zool. San Juan de Aragón, se aprecia que cuenta con 2095 m2 dividido en tres áreas (3), mismas que serán vistas con mayor detalle en el anexo del trabajo sobre la descripción del nuevo albergue. 

   Linaje San Juan de Aragón:  El albergue se encuentra en la isla denominada carnívoros y se divide en tres secciones: 

   A) Área de manejo:  Tiene forma circular y es común para los siete albergues que lo conforman. 

   B) Área de casetas: Son dos casetas intercomunicadas de 6 m2 cada una, con pisos, paredes y techos de cemento: el piso cuenta con una tarima de madera (mismas dimensiones que el piso).  Cada caseta cuenta con un bebedero que sobresale del piso. Se comunica al área de manejo mediante una puerta corrediza, además de contar con una ventana cada caseta.  Con el área de exhibición la caseta se comunica mediante una puerta de guillotina. 

   C) Área de exhibición:  Esta área cuenta con una superficie de 88 m2, incluyendo el foso, tiene un bebedero al piso, las paredes y el piso son de cemento y cuenta con una puerta de comunicación al pasillo de manejo. 

   El L-SJA se encuentra dividido en dos albergues de este tipo:  El albergue #1 cuenta con tres lobos, (1.2); el #2 actualmente cuenta con dos ejemplares (1.1). 

II.  Alimetación 

Bajo esta condición ambos linajes son alimentados con carne de equino, consumiendo cada animal un promedio de 2 kg. cada uno al día, además se les proporciona pollo sin intestinos con un consumo diario de 400 g. por animal aproximadamente.  A las hembras en gestación se les aumenta el número de piezas de pollo a 5 (850 a 900 g de pollo) al día, siguiendo con esta dieta hasta el destete, en el mismo período se adiciona leche evaporada, una yema de huevo, vitaminas y calcio diariamente para ambos linajes.  Los animales son alimentados una vez al día, por la mañana. 

III. Manejo 

Linaje Registrado: 

   Físico:  Debido a las características del albergue su manejo se hace difícil y por lo tanto aumenta el número de personas para poder realizarlo, siendo esto altamente estresante para los animales.  Es por esto que el manejo sólo se realiza si es estrictamente necesario. 

   La forma en que se realiza es en forma de compás, se utilizan de 10 a 13 personas equipadas cada una con un palo para formar una valla humana, se van introduciendo uno por uno en fila, partiendo de la caseta de manejo hacia la malla, de manera que el albergue queda dividido en dos, la valla avanza arreando a los lobos hacia la entrada de las casetas de manejo en donde son encerrados; como los lobos tienden a correr por la periferia del albergue, el manejador pegado a la malla lleva una red de aro con la que puede atrapar a un lobo.  El objetivo es arrear a los lobos para encerrarlos en las casetas, donde se sujetan físicamente con domador o químicamente con inyección remota o manual, esto depende del motivo de la contención. 

   Generalmente el encierro de todos los animales se hace para vacunar y desparasitar, aprovechándose para una exploración clínica y suplementación vitamínica parenteral. 

   Ocasionalmente se ha utilizado sólo para separar a la hembra próxima a parte en una caseta o para tratamiento individual.  Estando dentro de la caseta los lobos, sólo se quedan cuatro personas, dos se encargan de sujetar al animal con domador y las otras dos dan el tratamiento. 

   Químico:  Se utiliza la técnica de inyección remota con cerbatana dentro del exhibidor, con una persona o usando el manejo en línea de compás descrito en el párrafo anterior, ya en la caseta se sujeta al animal con domador y se inyecta el animal en forma manual, se suelta y se deja tranquilo hasta que haga efecto.* 

   Psicológico:  Gracias a que una persona asea diario el exhibidor y les da de comer, ha sido posible dar tratamiento orales más controlados, ya que se pueden tener la seguridad de que el animal consumió el medicamento, siendo una gran ventaja debido a que los lobos se estresan menos y evitamos así un manejo físico.   Se hace incapié que NO se ha establecido ninguna relación afectiva o de impronta de los animales a esta persona. 

   Manejo de translado:  Este manejo se realiza arreando a los lobos por el método de la línea de compás hasta lograr que el animal deseado entre a la caseta, esto se logra dejando salir del cerco a los animales que no interesan dejando al animal sólo, obligándolo a entrar a la caseta. Dentro de ésta se sujeta con domador, se saca con mucho cuidado de la caseta y se introduce a la jaula de transporte. 

   Aseo del albergue:  La limpieza se divide en dos,  1) área de casetas:  diariamente se recogen las escretas, restos de alimento y se barre, posteriormente se cepilla el piso con agua y se retira el exceso de agua, el bebedero es cepillado y enjuagado. 2) área de exhibición:  se recogen diariamente las excretas y residuos de carne y hueso, el bebedero de canoa se drena y se cepilla. 

Linaje - San Juan de Aragón: 

   Físico:  Para este linaje se utiliza la jaula de compresión, se separa al animal en una caseta y se le obliga a entrar a la jaula introduciendo por la ventana una varilla sin que esta llegue a tocar al animal, una vez dentro, se retira la jaula de la puerta para poder manejarla. 

   Químico:  Dentro de la jaula se inyecta el anestésico y posteriormente se saca al animal para una mejor exploración o tratamiento; también se utiliza el domador y la inyección remota. 

   Psicológico:  En este linaje es atendido de la misma forma de L-R y por la misma persona. 

IV. Reproducción 

Linaje Registrado:  Este linaje sólo cuenta con una pareja reproductora misma que se ha reproducido cinco veces desde su llegada en octubre de 1987. 

   La primera nació el 17 de abril de 1989 contando con 3 crías, sobreviviendo una hembra, registrada con el # 116, la segunda fue el 17 de abril de 1990 contando con 4 crías, sobreviviendo sólo 3, registrados con los números 86, 87, 88 (2.1).  La tercera camada el 17 de abril de 1991 con 6 crías de las que sobreviven dos (1.1); la cuarta camada nació el 17 de marzo de 1992 contando con 5 crías sobreviviendo sólo una (0.1) registrada con el # 115; la quinta camada se registró el presente año el  17 de abril, observándose 3 crías, sin embargo el 19 de abril murió la primera cría, siendo devorado por la madre, el 24 de abril murió la segunda cría sin signos previos de enfermedad, el 5 de marzo murió la tercera cría, recuperándose la cría, se le practicó la necropsia sin contar alteraciones significativas, se le tomaron muestras para el laboratorio de patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia UNAM, donde no se observaron evidencias de infección viral y/o bacterianas, sin embargo es compatible con problemas de consanguinidad. 

   Como se puede observar la mortalidad a ido del 66% al 100% este año;  a la necropsia, no se ha determinado una causa única de muerte en los cadáveres que se han recuperado antes de que la hembra lo devore.  Asumimos que puede deberse a la alta consanguinidad que presentan estos ejemplares. 

   En 1992 ocurrió la cruza entre los hermanos, hembra 116 y el macho 86, la camada contó con 4 crías, sobreviviendo 3 registrados con los números 117, 118 y 120. 

   Linaje San Juan de Aragón:  En el grupo actual del L-SJA, el  30 de enero de 1992 se cruzó el lobo identificado en Aragón con el # 1 y la hembra # 8, procreando 7 crías de las cuales no sobrevivió ninguna.  Cabe mencionar, debido a que no se sabe con certeza su ascendencia, se supone tienen parentesco muy cercano y esto se basa en parte a la manifestación de consanguinidad de la braquignatia (2).  Este año esta misma pareja procreó 4 crías (2.2) el 26 de marzo; todos presentan braquignatia, aunque no tan marcada como la camada anterior. 

V.  Genética 

L-R:  Debido a lo reducido del pie de cría, tres o cuatro fundadores, el L-R presenta un grave problema genético como lo es la consanguinidad que cada generación aumenta por no tener sangre nueva que la rompa. 

   El L-SJA se encuentra en el mismo problema debido a que el número de fundadores es desconocido. 

   En el L-R, tomando en cuenta su árbol genealógico y por medio de la fórmula de coeficiente de consanguinidad F=   ( ½ )n  (7), se ha determinado la consanguinidad de cada uno de los lobos de este linaje, siendo de la pareja reproductiva macho 33 y hembra 45 la consanguinidad de F= 0.1250; la consanguinidad para los hijos  de esta pareja, machos 86, 87, hembras 88, 98, 115 y 116, es de F = 0.1875.  La consanguinidad para las crías del macho 86 y hembra 116, registradas con los número 117, 118, 120, es de F = 0.3124.  En el caso de la hembra 88 que fue transladada a San Cayetano para hacerle compañía al macho 34 (tío) en caso de cruzarse, su descendencia tendría una consanguinidad de F = 0.2187. 

   En el L-SJA, por no tenerse bien conocido su origen, se dificulta el obtener las consanguinidades, sin embargo se hicieron cálculos basados en las 3 posibilidades de su origen, manejándose de mayor a menor consanguinidad, obteniéndose así la consanguinidad de las crías procreadas por la pareja antes mencionada: 

   Modelo #1 cruza del macho 1 con la hembra 8 con la posibilidad de ser madre e hijo, siendo F= 0.5. 

   Modelo #2 cruza macho #1 con la hembra #8, con la posibilidad de ser tía y sobrino,  F= 0.2499. 

   Modelo #3 cruza del macho #1 con la hembra #8, con la posibilidad de ser tía y sobrino pero con un ancestro común más lejano,  F= 0.1015  (2.4).  


 
  * Las drogas, dosis y motivos son detallados en el trabajo:  sujeción química y anestesia en animales del Zool. San Juan de Aragón;  López, I.G.; Rivera, R.J.A.: presentado en el 4o. Congreso Nacional de Cirugía Veterinaria, Cuernavaca, Mor. 1992. 
 
<< Introducción
Discusión y conclusión >>
 
 
 
 
 
Índice