Utilización de la citología vaginal exfoliativa
para el seguimiento del ciclo estral del lobo gris mexicano
( Canis lupus baileyi ).
Parte II
 
 
 
 
CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que la duración del ciclo estral de la loba es variable en cada época reproductiva lo que dificulta la oportuna detección de su inicio.

   La duración de la etapa del proestro y el estro es más larga en la loba que en la perra. Sin embargo al parecer ambas especies coinciden en que la ovulación se presenta en los primeros días del estro. Por otro lado la receptividad sexual se presenta aproximadamente 8 días después del inicio del estro en las lobas, situación que también puede aparecer en algunas razas caninas.

   Todos los hallazgos de CVE coincidieron con los niveles de P4 para cada etapa del ciclo por lo que al parecer la endocrinología de la reproducción es muy similar entre la loba y la perra.

   Es importante recalcar que en este estudio solo se midió P4 lo cual permite tener una mayor idea de lo que endócrinamente sucede durante el ciclo estral de la loba pero es importante la realización de mediciones de otras hormonas como estrógenos y gonadotropinas para poder relacionar de manera integral los eventos que se presentan en la época reproductiva mejorando así el manejo reproductivo de esta valiosa especie en cautiverio.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a los PMVZs Beatriz López e Isabel Arzeta, a los MVZs Clara Murcia Mejía y Susana Rojas, así como al personal del Depto. de Reproducción e Inseminación Artificial de la FMVZ-UNAM y al personal del Zoológico San Juan de Aragón por su valiosa colaboración en la elaboración de este trabajo.

 
 
<< Discusión
  Bibliografía >>
 
 
 
 
 
Índice