Utilización de la citología vaginal exfoliativa
para el seguimiento del ciclo estral del lobo gris mexicano
(
Canis lupus baileyi ).
Parte I
 
 
 
 
DISCUSIÓN

Las células observadas en los frotis de las lobas son idénticas a las células de las perras domésticas lo cual hace pensar que el ciclo estral es muy parecido en ambas especies desde el punto de vista endrócrino ya que se sabe que la morfología de dichas células depende de los cambios hormonales durante cada etapa del ciclo, sin embargo, es necesario realizar mayor número de observaciones para confirmar esto.

   Durante el estudio se tuvo evidencia acerca del comportamiento de las hembras. Dicho comportamiento se basó en la aceptación de la cópula, lo cual, coincidió con la etapa de estro ya que se sabe que durante este período se presenta la receptividad sexual debido a que ocurre la ovulación, es decir, la fase de fertilidad. En el caso de la hembra 0004, los primeros intentos de monta ocurrieron del 13 al 17 de enero siendo muy clara la actitud de rechazo por parte de la hembra, esto fue corroborado con los resultados de la citología vaginal tomada el 28 de enero en la cual se observó células de proestro. Con base en los resultados de la citología vaginal, esta loba alcanzó su fertilidad el 13 de febrero, sin embargo, nunca hubo alguna manifestación de aceptación hacia el macho, esto probablemente se deba a problemas en la jerarquía social, lo cual necesita de mayor investigación.

   La hembra numero 0008 fue cotejada por parte del macho desde el 27 de enero realizándose la cópula el 30 de enero, esto se confirmó con la citología vaginal la cual mostró etapa de estro a partir del 28 de enero.

   No se tuvo con exactitud la fecha de inicio del ciclo en la loba número 0008 ya que nunca existió una manifestación clara del inicio del celo como es la presencia de sangrado el cual se hizo vidente un día después de iniciado el muestreo. La loba número 0004 tampoco presentó sangrado evidente pero en ella si se pudo determinar el inicio del cielo que ocurrió el 28 de enero, ya que las primeras citologías mostraron proestro a diferencia de la otra hembra que desde la primera muestra se diagnosticó en estro.

   Es importante recalcar que aunque en este estudio se consideró como inicio de celo el 28 de enero es probable que este fenómeno iniciara con mayor anterioridad ya que se sabe que el sangrado en muchas ocasiones no es un signo 100 % confiable al menos en la perra doméstica ya que puede existir celo silencioso, sin embargo con este primer estudio es prematuro comentar que así suceda en las lobas.

   En la perra, la duración de las etapas del ciclo estral es de 9 días promedio para el proestro y estro con un rango desde 3 a 20 o más días, en este estudio, se observó que la duración al menos de la etapa de estro fue de 26 días, lo cual concuerda con lo informado para la perra doméstica (5,6,7). El diestro dura aproximadamente 63 días en la perra, en la loba 0008, la gestación duro 66 días contados a partir de la monta del 30 de enero, sin embargo es posible que ocurrieran más montas en días posteriores que no fueron detectadas ya sea porque se realizaron en el refugio o bien durante la noche, esto explicaría la variación en la longitud de esta etapa. Por otro lado pudo suceder que la fertilización se presentara días después de la monta ya que el óvulo es liberado en fase de ovocito primario y tarda aproximadamente 72 hrs en madurar para poder ser fertilizado (7).

 
 
<< Resultados
 Conclusiones >>
 
 
 
 
 
Índice