Valores hemáticos en la población de lobo gris mexicano
( Canis lupus baileyi )
albergada en el zoológico de San Juan de Aragón.
 
 
 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La cantidad de Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Ht), y el Conteo Total de Glóbulos Rojos (CTGR) siguen aparentemente un comportamiento estacional, observándose el pico máximo de cada uno de estos parámetros a principios del mes de marzo (fig. 1,2,3).  Seal et. al. (1983) menciona una distribución similar denotando valores máximos a finales del mes de febrero, valores que van declinando conforme transcurre el verano; estos hallazgos pudieran fundamentarse en la hipótesis del comportamiento fisiológico de la especie, relacionándose por un lado con la dieta, la cual declina en cierta proporción durante la primavera y verano, lo que reduce la eritropoyesis (10,11,13).  Además se postula (13) que existen cambios en la proporción de agua corporal por una mayor ingestión durante este período  lo que aumenta el volumen plasmático, existiendo estudios en otras especies en la que se ha comprobado esta hipótesis (4,12).

   Respecto a los Indices de Wintrobe al igual que Ht. Hb. y CTGR, se observa un comportamiento estacional siendo para el caso Volumen Globular Medio (VGM) una relación inversamente proporcional al CTGR (10,11) - fig. 3-, mientras que la Hemoglobina Globular Media (HGM) y Cantidad de Hemoglobina Media Globular (CHMG) sigue una proporción directa con la Hb y Ht - fig. 1.2 - (10,11).

   Un aspecto que es importante mencionar es que este incremento coincide con la aparición del estro (1,2,15); y aunque se ha demostrado que la eritropoyesis no es estrógeno dependiente (13,15) pudiera estar acentuada por la excitación y el ejercicio que genera el ciclo reproductivo (5,10,11), manifestándose en mayor proporción en las hembras (13,15).

   En cuanto a la distribución leucocitaria - fig. 4 -, se observa en el Conteo Total de Glóbulos Blancos (CTGB) un comportamiento estacional (como en los casos anteriores) con la diferencia que los cambios que se suceden en cada etapa son muy marcados detectándose valores máximos de hasta 19,000 GB/ul durante la última semana del mes de febrero, resultados que coinciden con lo reportado en la bibliografía en los que mencionan leucocitosis marcadas durante los  meses de febrero y marzo (13), considerándose este fenómeno como una respuesta al estrés (5,10,11) generado —tanto en machos como en hembras— durante la aparición del estro.  En los trabajos realizados en otras latitudes (7,14) destacan la dificultad que existe para evaluar certeramente el  CTGB dado la gran variedad de factores exógenos y endógenos que lo hacen variar, sugiriendo correlacionar los hallazgos de laboratorio con el resultado de la exploración clínica del individuo.

   Por mucho tiempo se han comparado los resultados que el Laboratorio Clínico emite para la subespecie con los rangos ya establecidos para el perro (Canis familiaris) o con algunos otros mencionados para el Canis lupus en la bibliografía (9,10,11) teniendo como desventajas para nuestro caso, que son estudios realizados en hábitat, manejo y alimentación diferentes a los de nuestras poblaciones; además de que sólo presentan valores promedios que no indican que tanto abarca hacia uno y otro lado de la medida la normalidad en cada uno de los parámetros.  En el cuadro 1 se presentan los rangos de normalidad obtenidos para la población de lobo mexicano tanto del L-C como del L-SJA considerando 1.96 desviaciones estándar +/- de la media (8) y sus valores promedio.  En el cuadro 2 se muestran los rangos normales y promedios reportados para el perro doméstico (10,11).

   Si comparamos los valores promedio que se reportan tanto para el perro como para el lobo no existen diferencias perceptibles entre uno y otro dando la impresión de ser muy similares.  Pero si consideramos los intervalos que se proponen para el lobo con los presentados para el perro si se aprecian aumentos considerables en algunos analitos de la serie roja (CTGR, Ht y VGM) que si no se toman en cuenta llevarán a una interpretación errónea de los resultados que el laboratorio proporciona y por ende la implementación de una terapéutica no tan certera.

 
 
<< Material y métodos
Bibliografía >>
 
 
 
 
 
Índice