Estrategia general para la conservación del potencial evolutivo del lobo mexicano.
 
 
 
Adrián Cerda Ardura
Francisco Soberón Mobarak
Facultad de Ciencias. UNAM
 
RESUMEN

Toda estrategia para la conservación del potencial evolutivo de un taxón, o en su defecto, de la preservación (corto y mediano plazo) requiere de cierto número de pasos fundamentales, de acuerdo a las aportaciones y recomendaciones de la disciplina conocida como Biología de la Conservación. A continuación se esquematiza el procedimiento general de una propuesta para el diseño de una estrategia de este tipo para el lobo mexicano.

   I. Compilar información disponible. Realizar un banco de datos que permita el flujo libre y eficiente de información entre los investigadores e instituciones involucradas.  Con esto también se estandarizan estilo, contenido y presentación, y se unifican criterios.  Asimismo, se estimula a que los investigadores publiquen los resultados de estudios y experiencias, con lo que se acrecenta el banco de datos.

   II. Análisis de datos. Se hace un análisis y evaluación (calificación) de políticas, fundamentos teóricos, metodologías, técnicas y resultados del o los programas de manejo del lobo que se aplican en México y en el extranjero.  Se enriquecen, corrigen o eliminan aquellos que resulten inoperantes, obsoletos o equivocados, y se implementan aquellos que no existan, todo en concordancia con nuestra realidad económica, científica, social y política.

   III. Determinación de estatus. Se determina el estado real del lobo mexicano bajo las circunstancias actuales y en concordancia con el punto anterior, señalando con particular énfasis aquellos aspectos críticos para su preservación o conservación a largo plazo.  Se unifica y expresa un estatus oficial del taxón (en peligro, vulnerable o extinto) para que se proceda en consecuencia.

   IV. Viabilidad de un programa de conservación. Se analiza, determina y expresa oficialmente la viabilidad del taxón y de un programa de conservación.  En base a esta viabilidad, y tras formalizarse entre todas las instancias involucradas, se elabora el programa o estrategia general.

   V. Establecimiento de objetivos generales. Se pueden resumir como sigue:

a) Reducir las probabilidades de extinción del lobo mexicano a niveles "normales", es decir, al nivel que todas las especies enfrentan bajo condiciones naturales.

b) Establecer una población mínima viable en cautiverio, es decir, una población genéticamente diversa y demográficamente estable, autosustentable y en crecimiento.  Esto como una medida de refuerzo a su conservación en condiciones silvestres, y para asegurar un banco de gametos vivos bajo condiciones controladas.

c) Producir ejemplares cuya remoción de la población mínima viable no tenga consecuencias negativas.

d) Realizar la reintroducción o, en su caso, el reforzamiento de poblaciones silvestres, ya existentes por medio de la liberación de ejemplares, en áreas de la distribución original del taxón. Estas áreas deben cumplir con un mínimo de viabilidad a largo plazo.

   VI. Determinación de la capacidad de carga cautiva existente disponible. Se realiza un censo de la capacidad de carga existente en cautiverio y se evalúa, determinando si es o no suficiente para la estrategia de conservación del taxón.  Se definen instancias a participar, recursos financieros y humanos, responsabilidades y metas de cada una en concordancia con el plan general.

   VII. Determinación de capacidad de carga cautiva potencial. Si la capacidad de carga disponible no es suficiente para los objetivos del programa, entonces se explora la capacidad de carga potencial, la que puede existir en el futuro modificando la actual o creando una nueva.  Una vez determinada, se ajusta a lo requerido por el programa.

   VIII. Desarrollo del programa. Una vez resueltos los puntos anteriores, se elabora la estrategia general de conservación del taxón, o plan maestro, que deberá incluir como puntos técnicos más importantes:

1) Objetivos genéticos específicos: % de H que se quiere conservar para asegurar el potencial evolutivo del taxón o para su preservación (corto y mediano plazo).

2) Base genética disponible: qué se tiene (%H y % de representación alélica).

3) Base genética potencial: qué se puede tener (México: certificados, silvestres y otros; Estados Unidos: certificados y otros)

4) Estructura y parámetros demográficos requeridos de acuerdo a la capacidad de carga potencial (total) y los objetivos genéticos específicos:

  • Iambda, r, Ro, T, Ne, N total, K, radio de sexos, No. adultos reproductores, radio Ne/n, estructura de la pirámide estable de edades, % natalidad, % mortalidad, fecundidad específica, tamaño de camada, número de crías por hembra a lo largo e su vida reproductiva, número de subpoblaciones, tasa de intercambio demográfico, etcétera.
5) Capacidad de carga requerida (ajustar a análisis previo). Subdividir poblaciones, Durante la primera fase del programa, la población o subpoblaciones deberán crecer hasta la capacidad de carga estipulada, y a partir de entonces mantenerse estable conservando un equilibrio entre los animales nacidos y adecuados para el programa con los animales que se remuevan por no servir al mismo.

6) Estrategia reproductiva.

    a) Manejo veterinario. Optimizar las condiciones de nutrición, higiene y medicina preventiva bajo las que se mantienen los individuos.  Cuando sea necesario, realizar la crianza artificial con el objeto de incrementar la viabilidad de crías y el decremento en la tasa de mortandad.

    b) Manejo ecológico. Optimizar las condiciones ecológicas en cautiverio con el objeto de que los animales se comporten de la manera lo más natural posible. Con ello se ahorran gastos, se reducen pérdidas y esfuerzos, y se facilita el manejo general.  Esto permite, además, que el comportamiento también se exprese normalmente.

    c) Manejo sociobiológico. Dado que existe un sistema de reproducción jerarquizado, que induce la endogamia y evita la panmixia, se recomienda el manejo sociobiológico. Este ayuda a maximizar el potencial reproductivo al permitir que los individuos no reproductores, cuya fertilidad ha sido suprimida por factores jerárquicos, puedan dejar descendencia requerida para el programa. También se evitan pérdidas por combates y reducción de estrés por tensiones sociales, que también inducen a enfermedad y debilitamiento.

    Otro aspecto del manejo sociobiológico es el de la impregnación, troquelamiento o improntación, que, bajo ciertas circunstancias, debe ser practicado con estricto control.  Muchas personas creen que, si se troquela un animal, éste deja de ser silvestre o se domestica. Esto es totalmente falso. El troquelar a un animal bajo ciertas circunstancias permite el mejor manejo del mismo al eliminarle las distancias de huida y de agresión, evitando la aplicación de métodos invasivos, más estresantes. Por el lado de la domesticación, no hay que temer. Para que exista domesticación debe de existir por lo menos la selección desestabilizadora. Si la impregnación se realiza correctamente, los animales así mantenidos pueden ser usados efectivamente en la reproducción artificial. De cualquier manera, un animal troquelado, especialmente si es usado durante la fase de establecimiento de una población mínima viable, no llegará a ser reintroducido.

    d) Manejo demográfico. El establecimiento de los valores de cada parámetro demográfico debe realizarse en base a la capacidad de carga ajustada y a los objetivos genéticos específicos de acuerdo a la base genética que se disponga. En especial, determinar una tasa de crecimiento poblacional a lo largo de la etapa de llenar la capacidad de carga total fundamental, así como la igualación del tamaño de camada por hembra y un tiempo de generación relativamente largo. Esto se debe concatenar con la igualación del radio sexual al nacer y el número de crías a producir por cada clase de edad, todo para alcanzar una pirámide de distribución de edades estable. Si no se logran estos objetivos demográficos, sobre todo durante la primera etapa, el programa fracasará. En otras palabras se debe cuidar que la población crezca a una lambda alta, una T larga y un tamaño de camada grande por medio de la reproducción de la mayoría de los individuos.

    e) Manejo genético. Establecidos los objetivos genéticos, con base en la variabilidad genética de que se disponga y la que sea factible obtener, entonces se aplicará el Esquema de Máxima Evasión de Endogamia. Una de las principales metas aquí es incrementar la viabilidad genética. En su defecto, se debe pugnar por retener la mayor cantidad de ésta desde el inicio del programa, es decir, conservar toda la variabilidad de los fundadores. Para ello se maximiza la población efectiva, estos es, se maximiza la transmisión mendeliana de los genes al incrementar e incluso optimizar el número de adultos reproductores hasta el radio Ne/n=1.0 o más. Se debe tener como premisa fundamental el igualar la representación alélica de los fundadores mientras se reduce, o por lo menos se mantiene en el mismo nivel, el coeficiente de endogamia o consanguinidad F por el esquema de cruzamiento señalado.

    Ya con el control de la transmisión genética, y sin realizar el mínimo de selección bajo cualquier parámetro, entonces se establecen tasas de migración genética entre las distintas subpoblaciones y los linajes de nuevos fundadores, en el caso de que estos sean obtenidos. Algunos autores recomiendan una tasa de migración del 1.0% o menos entre subpoblaciones por generación, aunque ésta tasa se define luego de cuidadosos cálculos sobre sus aportaciones porcentuales a la representación alélica en descendientes y a una disminución proporcional de F.

    f) Tecnología reproductiva. Usar inseminación artificial, transferencia de embriones, criopreservación, nodrizas y otras técnicas para maximizar el potencial reproductivo y evitar la movilización de individuos.

7) Obtención de población requerida (población mínima viable). Población que tiene la variabilidad genética deseada y viable para la conservación del potencial evolutivo, y que es demográficamente estable, autosustentable y en crecimiento.

8) Producción de "stock". Formada la PMV se obtienen excedentes adecuados para la reintroducción o reforzamiento de poblaciones naturales, si es el caso.

9) Reintroducción.

10) Manejo interactivo (población cautiva / reintroducida) como "metapoblación".

11) Cumplimiento de objetivos.

12) Término del programa bajo la circunstancia y designación "Taxón fuera de peligro de extinción".
 
 

  
   
 
 
 
 
 
Índice