![]() |
|
PMVZ. N. Laura Maqueda Amador
Servicio Social del Zoológico San Juan de
Aragón.
MVZ. J.Arturo Rivera Rebolledo
Jefe de la sección de lobo Gris Mexicano LSJA. PMVZ. Raúl Marroquín González
Servicio Social del Zoológico San Juan de
Aragón.
La necesidad de establecer programas de medicina preventiva en un Zoológico difícilmente puede ser sobreevaluada en vista de las dificultades que se presentan durante la sujeción, exploración, diagnóstico y tratamiento de un animal silvestre enfermo que se encuentra en cautiverio. La medicina preventiva incluye todos los procedimientos destinados a fortalecer la resistencia física e inmunológica hacia las enfermedades, proporcionando una nutrición adecuada y disminuyendo la exposición a agentes patógenos. Por lo tanto, la práctica de la medicina preventiva en un zoológico debe estar dirigida a la disminución de los procesos traumáticos y toxicológicos: al control de enfermedades metabólicas e infecciosas; a la selección genética, a la realización de procedimientos cuarentenarios, así como a proporcionar una higiene adecuada (1). El control de las enfermedades infecciosas, a su vez, incluye tanto la realización de actividades para el control de vectores, como la elaboración de programas de inmunización y desparasitación, los cuales deben establecerse de acuerdo a factores locales tales como humedad, vectores, época del año y tipo de enfermedades predisponentes, entre otros (1,2,3). Dentro de las enfermedades infecciones comunmente reportadas
en canideos silvestres se encuentran las siguientes:
|
![]() |