![]() |
al programa de cría en cautiverio del canis lupus baileyi. |
El L-SJA debe ser evaluado genéticamente para su posible certificación. El L-SJA debe figurar en los esfuerzos para recuperar al lobo mexicano, tanto por su aporte genético como por los estudios que se han realizado con él (11,14,15,20). Las instituciones que tengan L-SJA deberán reavivar el interés en ellos, procurar reproducirlos y formar un libro de registro para el linaje. Cuando se demuestre la autenticidad del L-SJA, el aporte genético será de gran beneficio a la subespecie al aumentar el número de fundadores, el tamaño de la población efectiva disminuyendo la consanguinidad y grado de parentesco. Actualmente el L-SJA ya ha dado beneficios al L-registrado ya que la experiencia y conocimiento adquiridos a través del manejo y reproducción de estos animales en el Zoológico de Aragón, se refleja en la exitosa reproducción de los lobos del L-registrado en este mismo Zoológico de San Juan de Aragón, ya que a partir de una pareja de L-registrado traída de E.U.A. en 1987, se han obtenido diez crías viables en 5 partos, sumando la manada de lobos mexicanos registrados del zoológico de Aragón, un total de diez ejemplares, lo que hace a este Zoológico la Institución con mayor éxito en manejo y reproducción del lobo mexicano del L-registrado en todo el país. En espera de la decisión política de usarlos como reproductores, otra opción de aprovechamiento del L-SJA es la creación de un linaje "abierto" cruzando a los linajes "no certificados" L-ASDM-GR y L-SJA.
|
![]() |