El general Ampudia insiste en que Taylor abandone su destacamento sobre el río Bravo y en que retroceda al río Nueces.
Paredes y Arrillaga anuncia una guerra defensiva contra Estados Unidos de América.
El general de división Mariano Arista, quien había recibido órdenes de remplazar al general Ampudia, llega a Matamoros procedente de Monterrey, Nuevo León. Este mismo día, Torrejón sale de Matamoros hacia Puerto Isabel para forzar la retirada de Taylor de "Fort Texas".
Torrejón, en una escaramuza en Rancho de Carricitos, derrota a una partida norteamericana.
Ampudia sale de Longoreno para apoyar el retroceso de Taylor.
Taylor evacúa "Fort Texas", dejando los cañones de defensa y algunos artilleros.
Bombardeo y contrabombardeo entre Matamoros y "Fort Texas".
La guarnición de Mazatlán se pronuncia en contra del Presidente Paredes y Arrillaga y en favor de llamar a Santa Anna para dirigir la Nación.
El comodoro David Conner llega, con la mayoría de su escuadrón, a Brazos Santiago, donde desembarca con quinientos soldados para reforzar a la tropa de Zachary Taylor. Este día se da la Batalla de Palo Alto. En ella, la artillería del ejército de Taylor dispersa a la tropa mexicana bajo el mando del general Mariano Arista.
Batalla de Resaca de Guerrero o Resaca de la Palma. A un kilómetro de Palo Alto la artillería norteamericana dispersa a la tropa mexicana. Después de las batallas en Palo Alto y Resaca de Guerrero, la tropa norteamericana, bajo el mando de general William Jenkins Worth, ocupa Saltillo.
Al llegar la noticia de la escaramuza en Rancho de Carricitos y de la muerte de efectivos de la tropa estadounidense en "territorio norteamericano", Polk pide que el Senado declare la guerra a México.
El Senado en Washington aprueba y el Presidente James Knox Polk firma la declaración de guerra contra México. Se expiden órdenes al comodoro Conner para que bloquee los puertos mexicanos de la costa del Golfo de México.
El comodoro Conner anuncia el bloqueo a Veracruz, Alvarado, Tampico y Matamoros. Se expiden órdenes al comodoro John D. Sloat para que bloquee los puertos mexicanos de la costa oeste y para que se tomen, primero, el puerto de San Francisco y, después, el de Monterrey, Alta California.
El comodoro Conner inicia el bloqueo de Tampico. Este mismo día se da a conocer el Plan de Guadalajara, pronunciamiento en favor del restablecimiento de la Constitución Federal de 1824 y de llamar a Santa Anna para que remplace a Paredes y Arrillaga como Presidente.
El alcalde de Reynosa pide que la tropa norteamericana proteja a los mil habitantes de su villa de la tropa dispersada de la División del Norte.
La tropa norteamericana ocupa Reynosa.
El coronel Fremont, frente a los filibusteros californianos, declara la independencia de Alta California.
El Congreso mexicano debate la iniciativa para declarar la guerra contra Estados Unidos de América.
El general Stephen Watts Kearney sale de Fort Leavensworth, Kansas, con más de mil cuatrocientos efectivos del Ejército del Norte, con órdenes de tomar Nuevo México y proceder a California.
Batalla de Olompali, Alta California.
El Congreso mexicano autoriza al gobierno para repeler la agresión de Estados Unidos.
Doscientos marineros de la flota norteamericana desembarcan en Monterrey, Alta California. Santa Anna se reúne con el almirante Alex Slidell McKenzie en La Habana.
Ocupación de San Francisco, Alta California.
Se decreta que durante el bloqueo por parte de Estados Unidos, pueden arribar los buques nacionales y extranjeros a los puertos de Alvarado, Tuxpan, Coatzacoalcos, Soto la Marina y Tecolutla, en el Golfo, y al puerto de Manzanillo, en el Pacífico.
Ocupación de Camargo y avance de la tropa norteamericana hacia Monterrey, Nuevo León.
Bloqueo de Tecolato, Tuxpan y Soto la Marina.
Se decreta un nuevo reglamento de artillería.
El comodoro Conner ataca Alvarado.
Toma de San Diego, Alta California.
Desembarca la tropa norteamericana en San Blas, Baja California. Este mismo día el general Mariano Salas se pronuncia en la Ciudadela en favor del Plan de Guadalajara del 20 de mayo de 1846, o sea en contra de Paredes y Arrillaga, y en favor del restablecimiento de la Constitución Federal de 1824.
Salas se posesiona de la Presidencia.
Toma de San Pedro, Alta California, cercano a Los Ángeles.
Conner ataca de nuevo Alvarado.
El gobernador de Nuevo México, Manuel Armijo, organiza la defensa de Nuevo México en el Cañoncito con cuatro mil mexicanos e indios, pero en vez de destruir al Ejército del Norte de Kearney, negocia un armisticio.
Plan de San Juan Bautista a favor de Santa Anna.
Ocupación de Los Ángeles, Alta California.
Santa Anna llega de La Habana y desembarca en Veracruz.
Se expiden órdenes al comodoro W. Bradford Shubrick para que asegure la toma de San Francisco, Monterrey y San Diego, Alta California.
Kearney se apodera de la Ciudad de Santa Fe, Nuevo México.
Se restablecen la Constitución de 1824 y el sistema federal.
Washington decide expedir las órdenes para las tomas de Tampico y Veracruz.
El comandante Samuel F. Du Pont anuncia el bloqueo de San Blas, Baja California. Desembarca una partida que destruye los veinticuatro cañones de defensa de la fortaleza de San Blas.
Se expide el decreto que dice que los buques que entren forzando el bloqueo no pagarán derecho de toneladas, sino sólo tres cuartas partes de la importación. Este mismo día se decreta el reglamento para organizar la Guardia Nacional.
Se nombra a Santa Anna general en jefe del Ejército Mexicano.
El Ejército norteamericano llega a las afueras de Monterrey, Nuevo León.
La División del Norte bombardea a la tropa norteamericana que resiste y entra en Monterrey, donde empieza una batalla de casa a casa.
El general de brigada John E. Wool sale de San Antonio, Texas, hacia Chihuahua, y los mexicanos residentes en Los Ángeles, Alta California, atacan la guarnición norteamericana.
Ampudia entra en un armisticio con Taylor en Monterrey, Nuevo León. Este mismo día Servulo Varela proclama la rebelión popular contra los norteamericanos en Alta California.
Kearney sale de Santa Fe, Nuevo México, hacia California.
Batalla de Rancho Chino, Alta California.
La guarnición norteamericana en Los Ángeles, Alta California, capitula ante Varela.
El capitán Robert F. Stockton y la tropa que llega para reforzar la guarnición en Los Ángeles desembarcan en San Pedro, Alta California, cercano a Los Ángeles, y son derrotados por los mexicanos californianos.
Batalla de Rancho Domínguez, Alta California, cercano a San Pedro.
Bombardeo de Alvarado y los puertos de Tabasco por los comodoros Conner y Matthew C. Perry.
Ocupación de Monclova por el general Wool.
Se decreta la libertad de imprenta.
Escaramuza en el bosquecito La Natividad, entre San José y Santa Cruz, Alta California.
Polk nombra al general Winfield Scott como encargado para la toma de Veracruz.
Ocupación de Parras por el general Wool.
En la Batalla de San Pascual, Alta California, las fuerzas populares de Pío Pico atacan a Kearney, pero son derrotadas por la tropa norteamericana.
Toma de San Luis Obispo, Alta California, por el capitán Fremont.
Los mexicanos inician una rebelión contra los norteamericanos durante la cual muere el gobernador estadounidense; la resistencia popular dura hasta el 24 de enero de 1847, cuando se restablece el armisticio después de la llegada de la tropa norteamericana bajo el mando del coronel Alexander Doniphan.
Ocupación de Isla del Carmen por el comodoro Perry.
El Congreso decreta que se declara a Santa Anna Presidente interino.
Setecientos efectivos de la tropa norteamericana bajo el mando de Doniphan llegan de Saltillo a Temascalitos a Brazito (sic), a ocho leguas de El Paso del Norte; la milicia local de unos quinientos mexicanos los ataca, pero la artillería norteamericana los dispersa.
Una comisión del ayuntamiento de El Paso del Norte se presenta a los norteamericanos para pedir garantías para la población. La tropa norteamericana entra en El Paso del Norte sin otra batalla.
Escaramuza en Paso de Santa Rosa, Alta California.
Escaramuza en Santa Clara, Alta California.
Batalla de San Gabriel, Alta California.
Batalla de La Mesa, Alta California.
Segunda ocupación de Los Ángeles, Alta California.
El Congreso autoriza al gobierno para apropiarse de hasta quince millones de pesos de la hipoteca o venta de los bienes de manos muertas, para obtener recursos económicos para la defensa de Veracruz.
Capitulación de Cahuenga e inicio del armisticio en Alta California.
Decreto sobre los honores que se confieren al general graduado Rómulo Díaz de la Vega por sus acciones en la Batalla de Resaca de Guerrero.
La tropa de Doniphan invade Nuevo México.
Rebelión de los polkos, encabezada por el general Matías de la Peña Barragán, en contra de la Ley del 11 de enero de 1847 y a favor de la Presidencia de Santa Anna. Se llamó rebelión "de los polkos" porque los jóvenes oficiales militares que apoyaban la política de De la Peña Barragán gustaban de bailar la danza polka. Esta rebelión obstaculizó el envío de recursos económicos y bélicos a Veracruz, dejando a esta plaza sin suficientes municiones.
La mayoría de los dieciocho mil efectivos del Ejército Mexicano, bajo el mando de Antonio López de Santa Anna, sale de San Luis Potosí para combatir a los seis mil quinientos efectivos norteamericanos, bajo el mando del general Taylor.
Escaramuza en Embudo, Nuevo México.
Escaramuza en el pueblo de Taos, Nuevo México.
La tropa norteamericana sale de El Paso del Norte hacia Chihuahua.
El general Scott y el comodoro Perry atacan San Juan de Ulúa e inician el sitio de Veracruz.
Batallas de Angostura o Buenavista y de Agua Nueva, cerca de Saltillo. Santa Anna, al llegar de San Luis Potosí frente a un ejército reducido a catorce mil efectivos, ataca las fuerzas de Taylor. Diversos oficiales mexicanos, como los generales Miñón y Valencia, comentarán que cuando las fuerzas mexicanas casi habían triunfado, Santa Anna se retiró hacia la Ciudad de México.
Batalla de Sacramento. La tropa norteamericana, al llegar de El Paso del Norte, entra en combate; su artillería dispersa a la tropa chihuahuense en las cercanías de la Ciudad de Chihuahua.
Ocupación de la Ciudad de Chihuahua.
Cuarenta transportes navales bajo el mando de general Scott llegan a Antón Lizardo.
Ocupación de Santa Cruz, Chihuahua.
Varias partidas de la tropa norteamericana desembarcan en las cercanías de Veracruz.
Santa Anna llega a la Ciudad de México, presta juramento y toma posesión de la Presidencia, con lo cual pone fin a la rebelión de los polkos.
Se inicia el bombardeo de Veracruz.
El capitán Juan Morales capitula ante el general Winfield Scott en el puerto de Veracruz.
Se deroga la Ley del 11 de enero de 1847 relativa a la incautación de bienes eclesiásticos. Este mismo día se inicia la ocupación de Veracruz.
Ocupación de San José del Cabo y San Lucas, Baja California.
Por la separación de Santa Anna de la Presidencia, el general Pedro María Anaya lo remplaza como Presidente sustituto.
Toma de San Lucas, Baja California.
El Congreso mexicano autoriza al gobierno para organizar la Guardia Nacional.
Desembarco de la tropa norteamericana en Veracruz.
Escaramuza en Puente del Río, cerca de Cerro Gordo.
Toma de La Paz, Baja California.
En Washington se comisiona a Nicholas Philip Trist para negociar un tratado de paz con México.
Batalla de Cerro Gordo y toma de Cerro Telégrafo, a siete leguas de Jalapa. La primera dura tres horas. Santa Anna selecciona el campo de batalla en contra de los consejos de los ingenieros y artilleros, quienes le advierten que la topografía no facilitaría la participación de la caballería. La artillería norteamericana diezma tres regimientos de línea de la infantería y el regimiento activo de Puebla. Antes de ver la derrota total del Ejército, Santa Anna se retira hacia Jalapa, Orizaba y Puebla y, por fin, se detiene en San Martín Texmelucan.
Toma de Jalapa después de una batalla de resistencia. Este mismo día se expide el decreto que concede una cruz de honor a los generales, jefes y oficiales que se distinguieron en la Batalla de Angostura.
Se expide el decreto que faculta al gobierno mexicano para llevar adelante la guerra y defender a la Patria; asimismo, prohíbe toda negociación de un armisticio.
Toma de Perote y Tepeyehualco.
Actividad guerrillera en Veracruz y Tabasco, bajo el mando de los generales José Urrea y Antonio Canales; en Puebla, bajo el mando del general Joaquín Rea, y en el estado de México (hoy estados de México, Morelos e Hidalgo), bajo el mando de Juan Climaco Rebelledo.
Escaramuza en Santa Fe, Nuevo México.
El general Worth y la tropa norteamericana entran en Puebla sin resistencia.
Segunda toma de Isla del Carmen.
El Congreso mexicano aprueba el Acta de Reformas de la Constitución de 1824. Batalla en Amazoque, Nuevo México.
Santa Anna llega de nuevo a la Ciudad de México y toma la Presidencia. Decide que se defenderá a la Ciudad de México a toda costa. Se organizan líneas de defensa, poniéndose énfasis en aquella del rumbo de Peñón Viejo.
El almirante McKenzie y el capitán Samuel L. Breese se reúnen con los oficiales yucatecos en Campeche.
Asalto y bombardeo de Villahermosa.
Escaramuza en Paso de Ovejas entre guerrilleros mexicanos y tropa estadounidense.
Se expide el decreto que prohíbe toda comunicación con los puertos que ocupan los norteamericanos.
Escaramuza en Río del Plaines.
Se inicia la ocupación de Tabasco.
Ocupación de La Paz, Baja California.
Se declara como botín toda mercancía que proceda de los puertos ocupados por el enemigo.
Santa Anna declara en estado de sitio riguroso a la Ciudad de México y suspende el sistema constitucional, imponiendo la ley marcial ante la protesta de quienes valoran las libertades de expresión y de imprenta.
Se decreta el establecimiento de dos compañías de infantería de milicia activa en la Ciudad de México con los nombres de Primera Y Segunda Compañía de Infantería Activa de san Patricio. Asimismo, se decreta el establecimiento del Batallón Activo Guardacostas de San Blas.
Se decreta la suspención de la libertad de prensa en la Ciudad de méxico.
Escaramuza cerca del Puente Nacional.
Escaramuza en San Juan de los Llanos.
El comodoro Shubrick anuncia el bloqueo de Mazatlán, Guaymas y San Blas.
Los norteamericanos evacúan Puebla por la ruta de Cortés, entre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y entran a la cuenca de México por la ruta sureña para evitar las defensas de Peñón Viejo.
Escaramuzas en Río Frío y Paso de Ovejas.
La tropa norteamericana se encuentra en Ayotla, Chalco, Chimalpa y las afueras de Tlalpan.
Escaramuzas cerca de Chalco y en Puente Nacional.
Paredes y Arrillaga llega a Veracruz.
Escaramuzas en Plan del Río y Cerro Gordo.
Escaramuza en la Hacienda de Lago Oca.
Escaramuzas en Las Ánimas y Jalapa.
Batalla de Padierna. Se inicia el combate entre las dos y las tres de la tarde, suspendiéndose por la noche, durante la cual el coronel Robert E. Lee dirige un cuerpo de artillería al Pedregal por un camino de cabras que encontró. Durante la madrugada se inicia de nuevo la batalla y la artillería norteamericana, desde su posición en el Pedregal, en las alturas del campo de Padierna, diezma dos regimientos de línea de la infantería mexicana, el Batallón Guardacostas de Tampico y el Regimiento de Guanajuato. Esta batalla dio fin a la División del Norte.
Batalla de Churubusco. El grueso del Ejército norteamericano ataca el puente y Convento de Churubusco, defendido por las compañías de San Patricio y por los cuerpos de la Guardia Nacional del Distrito Federal bajo el mando del general Manuel Rincón. La batalla continúa hasta el agotamiento de las municiones mexicanas.
Primeras negociaciones de un armisticio.
Se inician las negociaciones de paz en Azcapotzalco. No se llega a un acuerdo por las demandas territoriales que hace el negociador norteamericano Nicholas Philip Trist. Escaramuza en Papagayos.
El general Scott avanza, con cuatro divisiones, de Tacubaya hacia Molino del Rey.
Después de una defensa valiente por parte de la tropa mexicana, los norteamericanos avanzan sobre la resistencia mexicana dirigida por el general Antonio León en Casa Mata y Molino del Rey, diezmando a otro regimiento de línea de infantería mexicana.
Contraataque en Molino del Rey.
Las tropas invasoras amenazan Niño Perdido y Candelaria.
Continúa el combate defensivo por Niño Perdido y Candelaria.
Worth ordena que su artillería avance hacia Molino del Rey y que su infantería establezca su destacamento en la Hacienda de la Condesa.
Batalla de Chapultepec. A las seis de la mañana, los artilleros norteamericanos, desde Molino del Rey, concentran su fuego en el cerro de Chapultepec. La Batalla por Chapultepec se acaba cuando, después de ochenta tiros, los fusiles de los defensores en la fortaleza se vuelven inútiles y cuando la tropa invasora sube por sus escaleras. Cerca de las diez de la mañana, la tropa mexicana retrocede: una parte hacia las garitas de San Cosme y de Santo Tomás, otra parte hacia la Garita de Belén y una más se dispersa en la ciudad. La artillería norteamericana se concentra en la Garita de Belén, destruyendo los -arcos del acueducto y diezmando la tropa defensora, hasta que solamente quedan ochenta soldados vivos y ningún herido, quienes, bajo el mando del general Andrés Terrés, retroceden a la Ciudadela con su artillería. Hacia las seis de la tarde la tropa norteamericana suspende el combate en la Garita de San Cosme. Entre las siete y las ocho de la tarde se lleva a cabo una junta de generales en la Ciudadela; el ministro de Guerra aconseja la evacuación de la Ciudad de México; otros se pronuncian por su defensa. Santa Anna se sale de la junta de generales, poco después abandona el Palacio Nacional y se retira por la Garita de Peral-villo hacia Guadalupe Hidalgo. Para resistir la ocupación de la ciudad, el Ayuntamiento ordena una defensa popular.
Se decreta que el gobierno se establezca en cualquier lugar dentro de la Patria. Por su parte, el Ejército Mexicano -los cinco mil de infantería y los cuatro mil de caballería- evacúa la ciudad a la una de la mañana. Entre la una y media y las tres de la mañana, una delegación del Ayuntamiento se reúne con los jefes del Ejército norteamericano para discutir los términos de la rendición de la ciudad. El general Worth rehúsa negociar porque para entonces su ejército ya controla la ciudad. Durante la madrugada, la tropa norteamericana, avanzando por la Alameda, entra en combate con las fuerzas populares y la tropa dispersada, las cuales se mezclan con la artillería. Cerca de la esquina del Puente de Leña con San Román, otras fuerzas populares y tropa dispersada bloquean el avance de los norteamericanos. Sin embargo, a las nueve de la mañana, el general Worth, con varios miles de efectivos, entra por la Garita de Belén y avanza por las calles de San Francisco, Profesa y Plateros, llegando al Zócalo y al Palacio Nacional, donde ordena a su tropa bajar la Bandera tricolor y arriar la estadounidense. Instantes después, francotiradores capitalinos apuntan sus fusiles hacia los oficiales y la tropa norteamericanos por toda la ciudad. En respuesta, Worth ordena la destrucción de cualquier edificio desde el cual se inicie un tiro hacia su tropa.
El éxito de los francotiradores capitalinos lleva a Worth a ordenar a su artillería que destroce todos los edificios, en cualquier manzana, si su tropa es atacada desde una sola ventana, una sola puerta o una sola azotea.
El Ayuntamiento y demás que no esperan la destrucción total de la Ciudad de Mé-xico convencen a sus conciudadanos para que pongan fin a la resistencia popular. Santa Anna renuncia a la Presidencia.
Sitio de Puebla, bajo el mando de Santa Anna.
Mauel de la Peña y Peña, como presidente de la Suprema Corte de Justicia, asume el mando del Poder Ejecutivo federal y formalmente establece el gobierno en la Ciudad de Toluca, antes de aceptar la invitación del Ayuntamiento de Querétaro para erigir el gobierno federal en su ciudad.
Peña y Peña establece el gobierno federal en Querétaro.
Segundas negociaciones de un armisticio y un tratado de paz.
El general Pedro María Anaya, elegido por el Congreso como Presidente interino, toma posesión de la Presidencia de México.
Sitio de San José del Cabo por la tropa mexicana.
Escaramuzas en Matamoros y Guadalajara.
Escaramuza en Puente de San Juan.
Se conceden cruces distintivas a los militares y a la Guardia Nacional que estuvieron en Churubusco, Chapultepec y sus inmediaciones.
Se ordena la ocupación norteamericana de Pachuca y Real del Monte.
Terceras negociaciones de un armisticio y tratado de paz.
Escaramuza en Santa Fe, Nuevo México.
Se ordena la ocupación de Toluca.
Como presidente de la Suprema Corte de Justicia, Peña y Peña se encarga de la Presidencia de México.
Destrucción de los cañones defensivos de Manzanillo.
Sitio de San José del Cabo por los norteamericanos.
Escaramuza en Corchori.