El
libro ha sido, desde hace siglos, uno de los instrumentos más
importantes de la información y el
conocimiento, ya que por medio de ellos es posible transimitir dichos
conocimientos, así como recopilar la historia.
Ahora
bien, con los avances tecnológicos que se han dado en la
actualidad, como es el caso de los instrumentos digitales,
que nos permiten accesar a la información de una manera rápida
y sencilla, se nos abren puertas para mezclar estos dos instrumentos
y expandir de modo más simple esa información.
El
problema surge en el momento que los derechos de los creadores de
las obras se ven violentados, debido a que con las nuevas tecnologías
facilitan la transmisión de dichas obras sin el consentimiento
del autor,
y en muchas ocasiones con un afán de lucro, lo cual afecta
el derecho
patrimonial del autor, de los herederos y de los adquirentes
por cualquier título.
Es
por eso que es importante crear normas en las cuales se contemple
la forma en que se registrarán las publicaciones;
los permisos o autorizaciones que se deberán solicitar; los
medios para hacerlo, y ante qué autoridad deberán
realizarse, los delitos en que se puede incurrir,y las sanciones
aplicables.

|
|
¿Qué
es la Informática Jurídica?
|
|

Es una disciplina bifronte en la que se entrecruzan una metodología
tecnológica con sus posibilidades y modalidades de tal aplicación.
La informática
jurídica estudia el tratamiento automatizado de: las fuentes
del conocimiento jurídico a través de los sistemas
de documentación legislativa, jurisprudencial y doctrinal
(informática jurídica documental);las fuentes de producción
jurídica, a través de la elaboración informática
de los factores lógico-formales que concurren en proceso
legislativo y en la decisión judicial (informática
jurídica decisional); y los procesos de organización
de la infraestructura o medios instrumentales con los que se gestiona
el Derecho
(informática jurídica de gestión).
Pérez
Lúño, Antonio Enrique,"Ensayo de Informática
Jurídica", Editorial Distrihuciones Fontamar, México.

|
¿Qué
es el Derecho Informático?
|
Es
el sector normativo de los sistemas, dirigido a la regulación
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
es decir, la informática y la telemática. Asímismo
integran el Derecho Informático las proposiciones normativas,
es decir, los razonamientos de los teóricos del Derecho que
tienen por objeto analizar, interpretar, exponer, sistematizar o
criticar el sector normativo que disciplina la informática
y la telemática. Las fuentes y estructura temática
del Derecho Informático afectan las ramas del Derecho Tradicionales.
Asímismo se inscriben en el ámbito del Derecho Público:
El problema de la regulación del flujo internacional de datos
informatizados, que interesa al derecho internacional público;
la Libertada Informática, o defensa de las libertades
frente a eventuales agresiones perpetradas por las tecnologías
de la información y la comunicación, objeto de especial
atención por parte del Derecho Constitucional y Administrativo;
o los delitos informáticos, que tienden a configurar un ámbito
propio en el Derecho Penal Actual. Mientras que inciden directamente
en el Ambito del Derecho Privado cuestiones, tales como: Los contratos
informáticos, que pueden afectar lo mismo al hardware que
al software, dando lugar a una rica tipología de los negocios
en la que pueden distinguirse contratos de compraventa, alquiler,
leasing, copropiedad, multicontratos de compraventa, mantenimiento
y servicios; como los distintos sistemas para la protección
jurídica de los objetos tradicionales de los Derechos Civiles
y Mercantiles. Ese mismo carácter inter disciplinario o "espíritu
transversal", que distingue al derecho informático,
ha suscitado un debate teórico sobre: si se trata de un sector
de normas dispersas pertenecientes a diferentes disciplinas jurídicas
o constituye un conjunto unitario de normas (fuentes), dirigidas
a regular un objeto bien delimitado, que se enfoca desde una metodología
propia, en cuyo supuesto entraría una disciplina jurídica
autónoma.
Pérez
Lúño, Antonio Enrique,"Ensayo de Informática
Jurídica", Editorial Distrihuciones Fontamar, México.
Finalidad
del Derecho Informático

|
¿Qué
es el Derecho de Autor?
|
|
Es
el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de
obras literarias y artísticas previstas en el artículo
13 de la Ley Federal del Derecho
de Autor, en virtud del cual otorga sus privilegios exclusivos
de carácter personal
y patrimonial.
Artículo
11 de la Ley Federal del Derecho de Autor.

|
¿Qué
es el Derecho Informático de Autor?
|
|
Es
el conjunto de normas jurídicas que van a regular los derehos
de autor en el ámbito de la informática, al regular
la forma en se publicarán dichas obras .

|
|