![]() |
5. Estándares y especificaciones para e-learning 5.1. Diferencia entre estándares y especificaciones En los capítulos anteriores se ha tocado al tema de la estandarización con notable recurrencia, esto debido a que al manejar diferentes tipos de recursos para distintas aplicaciones y con diferentes tecnologías –realidad en que se mueven los entornos e-learning – la estandarización se vuelve un tópico clave para seguir operando e incluso creciendo las aplicaciones actuales. La estandarización se requiere a distintos niveles, primero, cuando los recursos son creados deben considerarse tecnologías, políticas y formatos compatibles con lo común en el sector; segundo, cuando esos recursos son incluidos en un repositorio, y deben ser descritos se utilizarán esquemas que aseguren su fácil localización y compatibilidad con otros sistemas de metadatos; tercero, cuando esos recursos sean utilizados y tengan que incorporarse a diferentes servicios, repositorios, plataformas y aplicaciones en un contexto dado; y cuarto, cuando los sistemas involucrados en un entorno tengan que interoperar con otros para cumplir sus funciones o ampliar sus capacidades. El reto de los estándares es acordar de qué forma compartir, comunicar o desarrollar modelos y sistemas con la finalidad de lograr la interoperabilidad entre los diversos componentes. En el ámbito de la educación en línea, los estándares se ven como necesarios ahora más que antes, dado el alcance global que tienen las aplicaciones e-learning por el uso de los sistemas de telecomunicación y al creciente interés de los individuos en la autoformación y en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, que está marcando un mayor uso de los modelos de aprendizaje en línea que crecen de forma dispersa. Contar con aplicaciones estandarizadas marcará un mejor y mayor aprovechamiento de los esfuerzos hasta ahora invertidos en este campo. La creación de estándares globales es una tarea compleja. Sería muy difícil llegar a un consenso que cubra las necesidades de todos o de una gran mayoría para ser adoptados de forma genérica, sin embargo, diferentes grupos están trabajando en el desarrollo tanto de especificaciones como de estándares en los diferentes niveles que se requieren, para poder establecer entornos e-learning integrados e interoperables. Dado que no se tienen claras las diferencias entre los estándares y las especificaciones, este capítulo dará inicio haciendo la diferencia entre ambos términos, para después en los apartados 5.2, analizar las ventajas del uso de estándares, y 5.3, describir los principales grupos que están desarrollando tanto estándares como especificaciones para e-learning . Después en los apartados 5.4 y 5.5, se profundiza en dos importantes iniciativas que son IMS y SCORM, para tener un mejor entendimiento de sus alcances y contenidos. Un estándar es un patrón, una tipificación o una norma de cómo realizar algo (RAE, 2003) y los hay de dos tipos: estándares de jure , cuando provienen de una organización acreditada que certifica una especificación, y estándares de facto , cuando la especificación se adoptan por un grupo mayoritario de individuos. Es claro entonces que un estándar regularmente proviene de una especificación, esto es, un conjunto de declaraciones detalladas y exactas de los requisitos funcionales y particularidades de algo que quiere construirse, instalarse o manufacturarse. Los estándares sólo pueden ser producidos por cuerpos internacionales reconocidos por uno o varios gobiernos nacionales, cualquier otro organismo genera sólo especificaciones. Por ejemplo, cuando se habla de estándares web, producidos por el Consorcio de la World Wide Web (http://www.w3.org/), éstos, realmente, producen especificaciones no estándares. No hay un proceso específico para la conformación de un estándar de jure , pero típicamente se siguen los siguientes pasos (Masie Center Learning Consortium, 2003): Investigación y desarrollo, Desarrollo de una especificación, Pruebas y Acreditación e internacionalización del estado del estándar. En el área educativa, las especificaciones son formalmente remitidas al LTSC ( Learning Technology Standards Committe ), comité especializado en e-learning del IEEE, única organización acreditada de estandarización, y por el momento, el único estándar es LOM (ver apartado 4.2.3), es por ello que Singh & Reed (2002) afirman que estrictamente hablando no hay estándares e-learning , sólo hay grupos desarrollando especificaciones. En la práctica no es común hacer diferencia entre unos y otros, y es común encontrar que a las especificaciones e-learning se les llamen estándares, lo cual no es del todo erróneo ya que algunas de ellas han sido adoptadas por importantes grupos y, por tanto, pueden considerar como estándares de facto. Los estándares han sido un elemento indispensable para la masificación de cualquier tecnología ya que favorecen el crecimiento, la expansión y la generalización. En el campo del e-learning , los estándares están en proceso de comprensión y de adopción (López, 2004), por lo que los beneficios aún no son fácilmente perceptibles. Conforme los estándares se vayan introduciendo cada vez más, el sector se estará beneficiando en interoperabilidad, reutilización, manejabilidad, accesibilidad, durabilidad, escalabilidad y confiabilidad (Masie Center Learning Consortium, 2003), tanto en contenidos como en infraestructura y funcionalidad. Muchas de las empresas y organizaciones que están haciendo desarrollos o impartiendo programas de educación a distancia ven estos beneficios reflejados como:
La utilización de estándares amplía las opciones de los usuarios finales, reduciendo las restricciones de los sistemas propietarios y de soluciones aisladas (CETIS, 2003). Las instituciones, los docentes, los estudiantes y los proveedores se verán beneficiados al contar con contenidos flexibles, plataformas homogéneas y bases de datos compartidas y distribuidas. Los esfuerzos de los cuerpos que desarrollan especificaciones y estándares están orientados hacia una forma común de identificar, definir y comunicar a todos los recursos involucrados en un entorno e-learning (contenidos, docentes, estudiantes, aplicaciones, proveedores, etcétera). Estos trabajos tuvieron sus inicios en grupos que comenzaron a trabajar diferentes áreas de los estándares. A continuación se describen brevemente los cuerpos que están trabajando en el desarrollo de propuestas para la estandarización del e-learning :
De estos grupos de desarrollo las propuestas más ampliamente adoptadas, en gran número de herramientas, han sido las propuestas de IMS Learning Consortium y la de ADL (CETIS, s.f.), que han tenido como resultado las especificaciones IMS y el modelo SCORM, respectivamente. En las siguientes secciones se describen con más detalle. Existen otros grupos que no están directamente vinculados con el e-learning ni con el desarrollo general de sus estándares, pero están trabajando en la estandarización de tecnologías para el desarrollo de repositorios, enfocados a autorización, identificación de objetos, metadatos y protocolos de mensajes. Éstos grupos son (ADL, 2002): Internacional Organization for Standardization / Internacional Electrotechnical Comisión (ISO/IEC, http://www.iso.org), Organization for the Advancement of Structured Information Standards (OASIS, http://www.oasis-open.org), International Digital Enterprise Alliance (IDEAlliance, http://www.idealliance.org) y The International DOI (Digital Object Identifier) Foundation (http://www.doi.org). Las especificaciones IMS (2004) son el resultado de una activa iniciativa que está desarrollando y proponiendo especificaciones basadas en tecnologías abiertas (XML) para facilitar las actividades de aprendizaje sobre tecnología web, principalmente para el intercambio de contenidos y de información sobre los estudiantes. Es una propuesta ambiciosa que cubre, entre otros rubros, accesibilidad y adaptación del estudiante, la definición de competencias, el empaquetamiento de contenidos, información de agentes del proceso educativo, el diseño del aprendizaje a través de un lenguaje para expresar diferentes modelos pedagógicos, así como la formación de repositorios de contenidos digitales. Las especificaciones disponibles son: IMS Reusable Definition of Competency or Educational Objective (IMS RDCEO, http://www.imsglobal.org/competencies/index.cfm). Provee los medios para crear acuerdos comunes de las competencias (aptitudes) que aparecen como parte de un plan de aprendizaje o de carrera, como prerrequisitos o como resultados. El Modelo de Información puede ser utilizado para el intercambio de estas definiciones entre sistemas de aprendizaje, sistemas de recursos humanos, repositorios de contenidos, de competencias o de habilidades. IMS RDCEO provee referencias únicas a descripciones de competencias y objetivos para incluirse en los modelos de información. IMS Content Packaging (IMS CP, http://www.imsglobal.org/content/packaging/ IMS Digital Repositories Interoperability (IMS DRI, http://www.imsglobal.org/ IMS Enterprise Services (IMS ES, http://www.imsglobal.org/es/index.html). Define la interoperabilidad entre sistemas dentro de la misma organización. El intercambio de datos entre empresas u organizaciones es posible, pero la especificación no está desarrollada para ello, ya que no considera integridad, comunicación, seguridad y otros aspectos inherentes al intercambio de datos entre organizaciones independientes. Específicamente, está diseñada para soportar la interoperabilidad en cuatro procesos de negocios que regularmente requieren interacción entre los LMS y los sistemas de la empresa: mantenimiento de datos de expedientes del personal, administración de grupo, administración de matrícula y resultados finales. IMS Learner Information Package (IMS LIP, http://www.imsglobal.org/ IMS Learning Design (IMS LD, http://www.imsglobal.org/learningdesign/ IMS Learning Resources Meta-Data (IMS LRM, http://www.imsglobal.org/ IMS Question & Test Interoperability (IMS QTI, http://www.imsglobal.org/ IMS Shareable State Persistente (IMS SSP, http://www.imsglobal.org/ssp/ IMS Simple Sequencing (IMS SS, http://www.imsglobal.org/simplesequencing/ IMS Vocabulary Definition Exchange (IMS VDEX, http://www.imsglobal.org/ IMS Resource List Interoperability (IMS RLI, http://www.imsglobal.org/ IMS Accessibility . Recientemente llamado IMS AccessForAll Meta-Data (IMS AFAM, http://www.imsglobal.org/accessibility/index.html). Define los medios para especificar las preferencias de accesibilidad y adaptación del estudiante, considera sus deficiencias o discapacidades físicas y tecnológicas. Están también disponibles los borradores de IMS General Web Services (http://www.imsglobal.org/gws/index.html) e IMS ePortfolio (http://www.imsglobal.org/ep/index.html) pero todavía no ha sido emitida su especificación final. Cada una de las especifi ca ciones cuenta con al menos tres documentos: Information Model (Modelo de Información). Describe de manera conceptual la estructura de los datos, elementos y demás componentes que dan cuerpo a la especificación. Best Practice and Implementation Guide (Guía de buenas prácticas y de implementación). Explica cómo implementar una especificación IMS a un sistema específico, orienta al equipo de desarrollo durante el proceso de implementación. XML Binding (Ligadura XML). Este documento es una guía de notas e información sobre cómo representar el Modelo de Información a través de elementos XML, explicando las convenciones de los esquemas XML que se utilizan e incluyendo el código. Para aplicaciones específicas se puede utilizar sólo una o varias de las especificaciones, lo que facilita que la incorporación de IMS a un sistema ya en marcha pueda hacerse por etapas, esto le permite irse filtrando paulatinamente en diversas aplicaciones. En las de propuestas IMS se está considerando a los principales componentes de un ambiente e-learning , a diferentes niveles, desde el contenido hasta la interacción entre sistemas. Además de que, como puede verse en el Anexo B, se siguen emitiendo nuevas especificaciones que van surgiendo conforme el e-learning se expande y las versiones se han ido renovando conforme se detectan fallos o se requieren extensiones de las especificaciones emitidas. El modelo SCORM (ADL, 2005) es un conjunto de estándares y especificaciones para compartir, reutilizar, importar y exportar OA. Este modelo d escribe cómo las unidades de contenidos se relacionan unas con otras a diferentes niveles de granularidad, cómo se comunican los contenidos con el LMS, define cómo empaquetar los contenidos para importarse y exportarse entre plataformas, y describe las reglas que un LMS debe seguir a fin de presentar un aprendizaje específico . SCORM es expandible e incluye a trabajos de IEEE, AICC y de IMS para algunas de sus funciones. Maneja las unidades de contenido con el nombre de SCO ( Sharable Content Object ) que son simplemente objetos de aprendizaje que cumplen con la especificación SCORM. Los detalles de la especificación se encuentran en cuatro documentos a los que se da mantenimiento de manera independiente. La versión 1.3 es la más reciente y se conoce como SCORM 2004, los documentos que la componen son: SCORM Overview (Thropp, 2004a). Este libro describe la historia y los objetivos de la Iniciativa ADL y de SCORM, incluye las especificaciones y los estándares que SCORM ha adoptado para su definición. También describe cómo se relacionan los otros libros o documentos de la especificación SCORM. SCORM Content Aggregation Model ( CAM ) (Thropp, 2004b). Describe los componentes utilizados en el aprendizaje, cómo empacar esos componentes para el intercambio entre sistemas, cómo describir esos componentes para permitir la búsqueda y la recuperación, y cómo definir las reglas de secuencia de los componentes. El CAM promueve consistencia en el almacenamiento, etiquetado, empaquetado, intercambio y recuperación de contenidos. Este documento también define las responsabilidades y requisitos para construir contenidos agregados como cursos, lecciones o módulos. Asimismo, contiene información para crear paquetes de contenido, aplicando metadatos y una secuenciación y detalles de navegación. Un paquete de contenido ( content package ) está formado por un archivo XML con descriptores del objeto y el archivo del objeto. Entre los descriptores se encuentra información para identificar, organizar y procesar el objeto en un LMS. SCORM Run-Time Environment (RTE) (Thropp, 2004c). Este libro describe el medio para interoperar contenidos de aprendizaje basados en SCO y los LMS. Define los requerimientos de un LMS para administrar actividades de tiempo de ejecución ( run-time ) en el entorno, como arranque de procesos de contenidos y comunicación entre contenidos, así como los elementos del modelo de datos utilizados para transmitir los contenidos al alumno. RTE provee el medio para que los contenidos puedan ser interoperables entre diversas plataformas LMS, sin importar la herramienta con la que fueron creados. SCORM Sequencing and Navigation (SN) (Thropp, 2004d). El documento SN describe las reglas que un LMS debe seguir a fin de presentar un aprendizaje específico. El desarrollador del contenido es responsable de definir las reglas a las que el LMS debe adherirse. Las reglas se expresan en la estructura del contenido y se codifican en una sección del paquete del contenido. Con este mecanismo, el comportamiento esperado de una colección de recursos de aprendizaje puede ser transferido con un paquete del entorno de un LMS a otro. Aunque SCORM ha ido actualizando versiones y ha extendido sus funciones, su alcance es limitado y en su modelo sólo cubre el empaquetamiento y la comunicación del recurso con el LMS, lo que hace su entendimiento e implementación mucho más sencilla que la de IMS, quizá este sea el motivo por el que es el más ampliamente utilizado hoy día para el intercambio de paquetes entre plataformas. Sin embargo, para la creación de repositorios todavía no tiene un desarrollo específico, pero las funciones hasta ahora disponibles, con el uso de metadatos y la creación de paquetes para mover recursos entre sistemas, pueden jugar un papel importante para facilitar las funciones de los ROA (ADL, 2002). En los apartados anteriores se entró en detalle de las especificaciones de IMS y de SCORM, de la primera se ha visto que su alcance comprende muchas actividades del e-learning. Se puede extraer que las especificaciones IMS relacionadas con la estandarización de los ROA son: IMS Digital Repositories Specification, IMS Content Packaging , IMS Learning Resource Metadata e IMS Resource List Interoperability . Con estas especificaciones se pueden formar repositorios interoperables que consideren la importación y exportación de contenidos como paquetes identificados con metadatos. Con la aparición de IMS RLI, se incluyen también como contenidos a las listas de recursos que se transforman a OA. IMS RLI abre un vínculo importante para la comunicación entre las bibliotecas automatizadas y los ROA. Por su parte, SCORM no tiene en su modelo contemplado el desarrollo de repositorios, pero sí puede comunicarse con ellos ya que se ha apoyado en IMS CP para el intercambio de paquetes, lo que lo hace compatible con las aplicaciones que se hagan sobre IMS para los ROA. Además, dado que ambas especificaciones utilizan un derivado de LOM para la definición de su esquema de metadatos, el intercambio entre ambas especificaciones es posible. Aunque los productos en el mercado han adoptado a ambas especificaciones, para fines de desarrollo, y en particular para los ROA, el uso de IMS puede representar mayores ventajas, principalmente porque entre sus especificaciones contempla el almacenamiento de recursos y su conexión con otras aplicaciones. SCORM está siguiendo o adoptando a IMS como referente de su crecimiento, por ello, no es difícil imaginar que si SCORM llegase a desarrollar un documento para la construcción de repositorios, éste sería compatible y, muy posiblemente, basado en la actual IMS DRI. Así que para efectos de este trabajo y del desarrollo de ROA basados en estándares, las especificaciones IMS resultan ser una opción más sólida, ya que, hasta ahora, es la propuesta que asegura la interoperabilidad con mayor cobertura de un entorno e-learning . En el siguiente capítulo se estudiarán más a fondo las especificaciones IMS de interés para los repositorios y, a través de un modelo conceptual, se plantea cómo puede llegarse a la interoperabilidad de repositorios utilizando las especificaciones de IMS mencionadas previamente. |