Capítulo IX
9.1 Reuniones del Consejo Universitario
Durante
el mes de septiembre el Consejo Universitario es convocado por el rector.
A continuación se menciona lo más sobresaliente de estas
reuniones:
1ª
SESION
Martes, 1 sep. 1999
Mensaje
del rector a la comunidad universitaria.
Se
vota porque la sesión culmine después de cinco horas de
intervenciones.
Dentro
del ritual del propio Consejo Universitario se dan intervenciones en
relación a los siguientes temas:
El
daño irreversible a la UNAM por los 132 días de huelga.
La
conveniencia de aprobar la propuesta de los maestros eméritos
como plataforma de salida de negociación.
El
desconocimiento al CGH, como único interlocutor.
Evitar
la unilateralidad como principio dentro del consejo.
La
no aprobación a un CONGRESO RESOLUTIVO ya que ello va en contra
de la representatividad del propio Consejo.
Se
informa durante la sesión que en virtud de la convocatoria que
salió en Internet para la toma de instalaciones en Ciudad Universitaria
, frentes y organizaciones de derechos humanos formaron un cordón
humano en combinación con el CGH para resguardar las instalaciones.
Estas alianzas se fortalecerán y formaran un frente de resistencia
en la medida que se escuche el rumor de la organización de grupos
de estudiantes no paristas.
Informe
de Gobierno
Durante
el informe de gobierno, el 1º de Septiembre, el presidente Ernesto
Zedillo no hace mención alguna del conflicto de la Universidad,
uno de los más graves en la historia de la institución,
lo sorprendente fue por el lado del diputado panista, Carlos Medina
Plascencia, quien respondió al informe con gran dureza. Plascencia
recriminó al presidente no saber cómo aplicar el Estado
de derecho en el caso de la Universidad.
2ª SESIÓN
2 Septiembre de 1999
El
Consejo Universitario aprueba por 99 votos a favor tomar como base los
seis puntos de la propuesta de los ocho profesores eméritos para
solucionar el conflicto y levantar la huelga.
Existen
más pronunciamientos a favor de desconocer al CGH, como único
interlocutor.
Se habla sobre la conveniencia de formar una Comisión de Enlace
con carácter representativo y plural.
Por
otro lado, este mismo día, Ciudad Universitaria cae bajo el control
de personas ajenas a la UNAM, pertenecientes a organizaciones sociales
como el Frente Popular Francisco Villa y el Movimiento Urbano Popular.
Estos grupos refuerzan la vigilancia en las barricadas y enfatizan que
no saldrán del campus hasta que sean cumplidas las demandas de
los paristas.
Asimismo
activistas de seis organizaciones no gubernamentales de derechos humanos
recorrieron durante varias horas los alrededores de Ciudad Universitaria,
ante la amenaza de "que de un momento a otro" se presentaran
opositores al paro para intentar tomar las instalaciones de la UNAM.
Desde
las 9:30 horas, miembros de los centros de derechos humanos Fray Francisco
de Vitoria y Miguel Agustín Pro Juárez, del Taller Universitario
de Derechos Humanos, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción
de Derechos Humanos, Movimiento Ciudadano por la Democracia y de Alianza
Cívica, se colocaron cerca de entradas a CU y otro grupo llevó
a cabo rondines en otros puntos de entrada al campus.
2/09/99. LA JORNADA. P. 46.
Por
su parte, el CGH resuelve en su asamblea convocar a las autoridades
universitarias a una reunión el lunes 6 de agosto a las 12:00
horas en el Palacio de Medicina.
El
objetivo del encuentro sería dar a conocer el pliego petitorio
del movimiento estudiantil replanteado, por lo que pidieron al Consejo
Universitario que nombrara una comisión resolutiva para tal efecto,
y exigierón el reconocimiento del CGH como único interlocutor.
Durante
esta sesión que duro más de 30 horas, el CGH refrendó:
-
|
La
demanda de la abrogación del Reglamento General de Pagos
junto con los cobros de todos los servicios. |
-
|
La
realización de un congreso democrático y resolutivo. |
-
|
Desmantelamiento
del aparato policiaco. |
-
|
Desmantelamiento
de las demandas jurídicas y administrativas |
-
|
Recuperación
del semestre y |
-
|
Anulación
de todas las actividades extramuros |
A
su vez, el 1º de septiembre, el rector Francisco Barnés
se reune con el Colegio de Directores. Se plantean una serie de propuestas
para la conclusión de la huelga. Entre estas, fijar un límite
de tiempo a los paristas para la devolución de las instalaciones.
También
algunos directores plantean fortalecer la autoridad del Consejo Universitario,
con el propósito de que no exista duda respecto a que es el órgano
supremo de gobierno de la UNAM.
2/09/99. LA JORNADA. P. 49.
Por
su parte, el STUNAM declara que " resolver el conflicto de la UNAM
por la vía del derecho significa recurrir al desalojo obligatorio
de las instalaciones tomadas por los paristas", por ende, esta
acción fue rechazada por el sindicato ya que "agravaría
aún más el conflicto".
2/09/99. LA JORNADA. P. 47.
CONSEJO
UNIVERSITARIO
3ª
SESION
6 Septiembre de 1999
El
Consejo Universitario aprobó por 79 votos a favor integrar una
comisión con capacidad para negociar los términos de un
acuerdo, previsto que el CGH se manifieste por tomar como base la propuesta
de los ocho profesores eméritos, designe una comisión
fija de igual capacidad y manifieste su compromiso de concluir el paro.
Asimismo
el máximo órgano de la UNAM resolvió por 74 votos
a favor, ocho en contra y veinte abstenciones, exigir que salgan de
la institución los grupos no Universitarios que tienen invadidas
las instalaciones, como un requisito indispensable para poder llegar
a un acuerdo entre Universitarios.
Al
filo de las 14 horas el rector dio lectura a las propuestas para formar
una comisión de enlace que se integrara para negociar con el
CGH. Entre las propuestas estaba la del maestro Rodríguez Araujo
quién proponía que se formará una comisión
de enlace para discutir el formato de diálogo con el CGH y se
reuniera en el Palacio de Minería. No obstante el rector la puso
en tercer término para su votación por lo que el maestro
referido la canceló argumentando que ya estaba dada la línea
dentro del Consejo para llevar a cabo la votación a favor de
la primera propuesta.
Parecía
que hubiese una gran prisa por llevar a cabo el término de la
sesión. Las votaciones se ejecutaron rápido, poniendo
como fecha para otra reunión del Consejo el 13 de septiembre.
Algunos consejeros manifestaron su decisión de continuar al día
siguiente ya que faltaban algunos tópicos por discutir como los
espacios de diálogo, el reglamento general de pagos y la propuesta
de amnistía concedida al CGH. No obstante, el rector no escuchó
las mociones provenientes de la oposición, argumentando que la
votación ya estaba dada y no había más que discutir.
Se levantó y dio por terminada la sesión del Consejo.
Los representantes del CGH, manifestaron su indignación acusando
al rector de autoritario, además de poca disponibilidad de arreglar
el conflicto ya que posponer la sesión del Consejo una semana
era mucho tiempo, dada la situación por la que atravesaba la
Universidad. Para el CGH en esa semana de espera la fuerza pública
podía entrar a Ciudad Universitaria a desalojar a los grupos
no universitarios. Por otro lado, el CGH temía que las autoridades
universitarias tuvieren preparados contingentes especializados que se
enfrentarían a las brigadas de paristas.
Esta
votación del Consejo daba también respuesta al presidente
Zedillo, cuando solicitó el mandato democrático a la comisión
que lo visitó en los Pinos para intervenir en la Universidad
y restaurar el Estado de derecho.
Afuera
de la Antigua Escuela de Medicina se niega el ingreso a la comisión
de profesores de la Asamblea Universitaria Académica (AUA). Los
mentores alegan que el Consejo Universitario va contra su propia legislación,
ya que el artículo 26 establece que todas las sesiones serán
públicas y por lo tanto no se restringirá el acceso, excepto
cuando por acuerdo las sesiones adquieran carácter de secretas.
A nombre de la AUA. Iván Zavala exige la renuncia inmediata de
Francisco Barnés de Castro, "pues ha engañado contumazmente
a los universitarios y al pueblo de México", ya que es el
"responsable del deterioro académico y promueve la confrontación
de los Universitarios y él es el responsable del origen y la
duración del actual conflicto".
7/09/99. LA JORNADA. P. 39.
Por
otro lado, la comisión del Congreso Universitario no acude a
la cita con el CGH .Éste reiteró que no saldrían
de Ciudad Universitaria los integrantes de las organizaciones populares.
4ª
SESION
CONSEJO UNIVERSITARIO
14 de Septiembre de 1999
El
Consejo Universitario acordó la formación de una Comisión
de Enlace y negociación que podrá proponer, discutir y
plantear soluciones al CGH, integrada por 17 consejeros, 4 estudiantes,
4 Profesores, 4 investigadores, 4 directores y un trabajador. Con base
al artículo 34 del estatuto general de la UNAM corresponderá
al rector designar a las personas que habrán de integrarla.
La
Comisión sería "ad referéndum", esto
es, tendría la libertad de discutir, proponer y plantear soluciones
a la huelga para posteriormente ratificar acuerdos en el Consejo Universitario.
Sin
embargo, el Consejo se dividió ante la propuesta de exigir al
CGH formar una representación fija. Por lo anterior, casi 40
miembros abandonaron el pleno al señalar que la negociación
en estos términos con los estudiantes "es imposible"
y no avalarán el atropello a la lógica del espíritu
universitario.
Rodríguez
Araujo señaló: "Se rompe con todo espíritu
de negociación. El Consejo quiere mantener cerrada la Universidad
y no desean encontrar una solución al conflicto".
En
sentido opuesto, Xavier Cortés Rocha afirmó: "Estamos
seguros que el CGH nombrará una comisión fija porque le
conviene a la Universidad y al país".
La Comisión del Consejo Universitario, después de ser
una comisión de enlace, podría convertirse en una comisión
negociadora para buscar la solución a la huelga en la UNAM.
Para
el 20 de Septiembre la Comisión de Prensa del CGH informa que
"por consenso se acuerda ratificar el formato de una comisión
integrada por 120 miembros del CGH, entre los cuales se eligirán
13 por sorteo para que estén en cada sesión en la mesa
de negociación".
En
cuanto a las clases extramuros, El CGH indica que es lamentable que
las autoridades estén empeñadas en continuarlas. Agregan
con ello que en lugar de buscar una salida al conflicto quieren confrontar
a la comunidad.
En
otro evento, el Comité de Huelga de la Facultad de Arquitectura
acordó retirar el veto a siete estudiantes que semanas atrás
se habían manifestado por la reapertura de las instalaciones
y al aceptación de las propuestas de los ocho eméritos
como base para la negociación entre el CGH y las autoridades.
En
entrevista a Manuel Peimbert, integrante del grupo de ocho profesores
eméritos, descartó que "la renuncia del rector contribuya
a solucionar el problema de la máxima casa de estudios".
Asimismo,
dijo que los eméritos "no están descalificando o
juzgando la actitud asumida por las autoridades universitarias y el
movimiento estudiantil. Nuestra propuesta no es que ninguna de las partes
deje de participar en este conflicto, y enfatizó que ambas deben
hacer el máximo esfuerzo y dar los pasos necesarios para tratar
de acercarse lo más posible a fin de que a la brevedad se pueda
dar una negociación".
21/09/99. LA JORNADA. P. 46.
En
este contexto, cabe señalar el informe dado a conocer por la
Dirección General de Información a los cinco meses de
iniciado el paro en la UNAM. Según el Informe, la máxima
casa de estudios registra ya una pérdida de más de mil
millones de pesos. Además la UNAM ha dejado de percibir por ingresos
extraordinarios más de 110 millones de pesos generados por convenios
y servicios.
Ante
tal situación, las autoridades universitarias confiaron en que
al día siguiente (22 de Septiembre) el Consejo Universitario
acordaría en la sesión a efectuarse en la Antigua Escuela
de Medicina poner fin al paro que ya ha costado a la nación una
suma considerable, además de que ha dañado seriamente
a los miles de estudiantes que asisten a la Universidad Pública.
Además,
las investigaciones que se llevan a cabo en las facultades se han retrasado,
lo que representa pérdidas para la Universidad dentro del sector
de la iniciativa privada.
21/09/99. EL FINANCIERO. P. 11.
En
este contexto es importante señalar la posición de CANACINTRA
en un desplegado:
"Esos
privilegiados, los que tienen acceso a la educación superior
y los egresados de las Universidades públicas, tienen un deber
para con la sociedad que les costeó la educación. El país
demanda un alto nivel de calidad".
"El paro se está convirtiendo en el principal motor de la
privatización de la enseñanza superior".
"La
UNAM en paro sólo ayuda a acrecentar el atraso de nuestra pequeña
y mediana industria y entra en complicidad con quienes tratan de evitar
la independencia tecnológica e industrial que pretendemos y reclamamos.
Exigimos que la gratuidad de la educación imponga en el estudiantado
el pago del elevado costo que significa su obligación
"
1/09/99. REFORMA. P. 13. SECC. A
Por
su parte, la PGR investiga la integración de 30 averiguaciones
previas iniciadas con base a denuncias relacionadas al conflicto de
la UNAM en contra de los estudiantes paristas por los delitos de despojo,
robo, lesiones, daños en propiedad ajena, y privación
ilegal de la Libertad. En el caso de los responsables de la alteración
del mural de David A. Siqueiros en la Torre de Rectoría, el expediente
está consignado.
21/09/99. LA AFICIÓN. P. 11.
5ª
SESION
CONSEJO UNIVERSITARIO
23 de Septiembre de 1999
El
Consejo Universitario aprobó con 103 votos a favor la creación
de una Comisión de Contacto, integrada por 13 consejeros cuyo
objetivo sería entablar relación con el CGH para conocer
sus propuestas de solución al conflicto y sus puntos de vista
para establecer las comisiones adecuadas para su discusión.
Dicha
instancia tendría un plazo máximo de 10 días para
informar al Consejo Universitario sobre las propuestas y las posibles
modalidades de diálogo con el CGH, y dependiendo de los resultados
se formaría o no una comisión de negociación.
En
la misma sesión se acordó que las distintas comisiones
que lo integrarían trabajen en el ámbito que les corresponde.
Estas comisiones se denominaron:
·
Comisión de Trabajo Académico. Recuperación del
Semestre
· Comisión de Presupuesto. Precisiones necesarias sobre
el RGP
· Comisión de Honor. Sanciones Aplicadas.
· Comisión de Legislación Universitaria. Condiciones
que se requieren para los espacios de discusión.
En
el transcurso de esta sesión, el Consejo Universitario decidió
quitar los candados impuestos al CGH durante la sesión anterior.
A su vez se respiró un clima de conciliación por parte
de los consejeros ya que la flexibilización en los acuerdos fue
notoria para poder destrabar el conflicto en la formación de
una Comisión de Contacto.
9.2
Marcha del 2 de octubre
¡NO SE OLVIDA!
A
31 años de los caídos en Tlatelolco, miles de estudiantes
salieron de la Ciudad Universitaria rumbo al casco de Santo Tomás.
Dos de sus consignan fueron:
"No
somos ultras, ni moderados somos sencillamente una inmensa mar de soñadores".
"Demandamos
no solo la negociación sino la salida del rector Barnés".
Los
contingentes más numerosos fueron los del CCH Vallejo y de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Asimismo, se integraron
contingentes de representantes de las 40 escuelas de la UNAM. Fueron
acompañados por tres ex dirigentes del Comité Nacional
de Huelga (CNH) de 1968: Fausto Trejo, Cesar Tirado y Leopoldo Ayala.
En
la marcha participaron también alumnos de Chapingo, de la UNAM,
y de las Universidades de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca
y el Politécnico. Asimismo se incorporaron distintas organizaciones
sociales como el Frente Popular Francisco Villa, El MPI, SITUAM y el
STUNAM.
Cinco
intervenciones antecedieron a Ursula Bernal, alumna de la Facultad de
Ciencias, quien leyó la postura del CGH. Se destaca lo siguiente:
"Se
lanza todo tipo de acusaciones falsas contra el movimiento estudiantil,
se nos dice que somos un pequeño grupo que secuestró la
Universidad. ¡Aquí está ese pequeño grupo,
que nos vean y que nos cuenten bien! Prensa vendida cuéntenos
bien".
"Este
es el Estado de derecho que Barnés pretende imponer. En su ofensiva
más reciente lanza tres llamados a la provocación, tres
intentos por recuperar las instalaciones, tres marchas convocadas por
la prensa, radio y televisión".
"Su
estrategia ha sido ofrecer nada y dar la imagen de que ya se resolvió
Esta es la razón por la que se ha alargado la huelga durante
166 días. Zedillo y Barnés son los responsables.
"Insistimos,
emplazamos al Consejo Universitario a que nombre ya su comisión
resolutiva para iniciar de inmediato el diálogo público
con el CGH. Al señor Barnés le decimos que si tiene un
poquito de dignidad, debe irse de la Universidad. Porque nadie, aparte
de Zedillo y Labastida, lo apoyan en la UNAM, porque avergüenza
a todos los Universitarios. No lo queremos ¡Váyase!".
Entre tanto, profesores que integran la Magna Asamblea Académica
exigieron la renuncia del rector Francisco Barnés, por considerar
que sólo obstaculiza la solución al conflicto en la UNAM
y acusaron a los ocho investigadores eméritos de ser "prestanombres"
de la Rectoría, así como "intelectuales cautivos
del sistema", luego de anunciar que conformarían un nuevo
sindicato de académicos.
4/09/99. EXCELSIOR. P. PRINCIPAL. SECC. A.
Por
su parte, los ocho profesores eméritos envían un documento
al Consejo Universitario y al CGH en el que destacan que su propuesta
y planteamiento a la salida del conflicto "ha sido apoyado por
amplios sectores sociales y Universitarios. Creemos que con nuestra
propuesta hemos contribuido al acercamiento de las partes y estimamos,
por consiguiente, que la función fundamental que nos habíamos
asignado ha sido cumplida. Por lo tanto consideramos que nuestras actividades
como grupo han llegado a su fin".
El
4 de octubre tres exrectores, el Dr. Guillermo Soberón, Dr. Jorge
Carpizo y Dr. José Sarukhán presentaron un documento avalado
con 140 firmas de eméritos e investigadores distinguidos con
diversos premios, entre ellos el Premio UNAM, la Distinción Universidad
Nacional para Jóvenes Académicos, el Premio Nacional de
Ciencias y Artes y el de la Academia Mexicana de Ciencias, poniendo
a consideración del Consejo Universitario las siguientes opiniones
y recomendaciones, con respecto a la situación actual del conflicto
universitario y su solución:
"El
Consejo Universitario ha aprobado como una propuesta adecuada para resolver
el conflicto el documento de los ocho académicos distinguidos.
Sin embargo, a pesar del gran apoyo de la comunidad universitaria, éste
no fue aceptado por el CGH. Por el contrario, el CGH ha insistido en
sus puntos del pliego petitorio, sobre todo en la realización
de un congreso universitario resolutivo en el que el propio CGH representaría
un papel preponderante o aún determinante, ya que se considera
a sí mismo como único organizador".
"Esta
situación hace muy difícil que el encuentro con el CGH
resulte fructífero, ya que pondría a la Comisión
de Contacto del Consejo Universitario, o a alguna otra que se formara,
en la disyuntiva de tener que discutir la posibilidad de dicho congreso,
lo cual lesionaría gravemente la propia autoridad del Consejo
Universitario como el más representativo órgano de decisión
de la UNAM y además excluiría del proceso al resto de
la comunidad universitaria. En este sentido, es muy preocupante que
en su reciente aceptación de reunirse con la Comisión
de Contacto, el CGH haya dejado muy claro que 'el encuentro no es diálogo'
y que su máxima flexibilización sería que los dos
últimos puntos del pliego petitorio, el del CENEVAL y el del
Reglamento General de Exámenes e Inscripciones, primero deben
suspenderse y después se discutirán en el 'congreso democrático
y resolutivo".
Los
maestros eméritos, hacemos al Consejo Universitario las siguientes
declaraciones:
1. |
No
aceptar bajo circunstancia alguna la posibilidad de un 'congreso
democrático y resolutivo', y mucho menos el que su organización
sea en los términos que pide el CGH. El hacerlo sería
ceder la capacidad de decisión a otra instancia y dejaría
al Consejo Universitario totalmente vulnerable a prácticamente
cualquier otro tema de discusión futura. Además, todo
el resto de la comunidad universitaria quedaría marginada
de la organización, y muy probablemente también de
una verdadera participación en dicho congreso. |
2. |
En
este sentido el 7 de junio de 1999 el Consejo Universitario acordó
que inmediatamente después de la devolución de las
instalaciones universitarias, se iniciaría la organización
de foros o espacios de discusión amplia, abierta y con la
participación de toda la comunidad universitaria, sobre la
propia Universidad. En estos foros se incluirían los puntos
referentes al Reglamento General de Pagos y de Exámenes e
Inscripciones, así como a los vínculos con el CENEVAL. |
En
conclusión, el Consejo Universitario debe dejar claramente establecido
que la organización y el funcionamiento de estos espacios habrán
de sujetarse al marco jurídico universitario vigente y, en congruencia
con lo señalado en los párrafos precedentes, exigir al
CGH que ésta sea la base de la negociación para solucionar
el conflicto.
"POR
MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU"
Ciudad Universitaria, D.F., a 4 de octubre de 1999.
Por
su parte, durante la entrega de premios del concurso de tesis organizado
por la Cámara Nacional de Comercio (CANACA), el rector declaró:
"No
es aceptable la integración de un congreso resolutivo en la UNAM
para dar paso a la solución del conflicto universitario en la
medida en que se interprete como una instancia de toma de decisiones."
Asimismo,
recordó que la Universidad le ha dado al país más
de medio millón de profesores y ha jugado un papel determinante
en la constitución del México moderno, además de
que los tres premios nobel que se han concedido a los mexicanos ha sido
a personalidades de la UNAM.
"Voces
que ignoran o pretenden ignorar el papel de la UNAM han propuesto ingenuamente
el posible cierre o desaparición de la misma (
) cancelar
este proyecto significaría cancelar uno de los más poderosos
instrumentos con que cuenta el país para promover el desarrollo
nacional".
"Quien
lo dice o quien lo propone no sabe lo que dice".
En
otro evento, alrededor de las 12:00 horas, un grupo de estudiantes recupera
las instalaciones de la ENEP Acatlán para así hacer entrega
en resguardo a la Procuraduría General de la República
(PGR). Sin embargo, el Ministerio Público Federal no intervino
y estudiantes y miembros del CGH, se disputaron con una enorme violencia
el control de las escuela. A las 17:00 horas culmina la toma de la ENEP
Acatlán y se vuelve a tomar por parte de los paristas.
Estudiantes
del CGH ofrecen una conferencia de prensa donde denuncian que la toma
de la ENEP Acatlán fue por un grupo de porros auxiliados por
la policía del Estado de México. Asimismo, reiteran que
por parte de las autoridades existe la negativa a conformar una comisión
resolutiva del Consejo Universitario, que entable el diálogo
con el CGH. Además, rechazan los señalamientos de Francisco
Labastida, en el sentido de que hay en el movimiento grupos guerrilleros.
Por
otro lado, un grupo de individuos a bordo de una camioneta blanca de
redilas desprendió una parte de la malla ciclónica que
protegía la entrada a la explanada de la Torre de Rectoría,
colocada por los paristas con objeto de evitar "provocaciones".
7/10/99. LA JORNADA. P 39.
Ese
mismo día, 6 de octubre, se corre el rumor de que el "Mosh"
ha sido secuestrado.
Manuel
Peimbert declara que los sucesos más recientes, como la toma
de la ENEP Acatlán y el supuesto secuestro del Mosh obedecen
"a la desesperación de mucha gente, porque la huelga lleva
mucho tiempo" y la manera de evitar tales acciones es encontrar
una salida, negociar sin condiciones y que las partes en conflicto flexibilicen
sus posturas.
7/10/99. LA JORNADA. P 39.
El
5 de octubre, el periódico Reforma entrevista a Guadalupe Carrasco
ex líder del movimiento estudiantil de 1987:
¿Qué
opinas del actual movimiento estudiantil?
Guadalupe: Creo que es el movimiento más importante de
los últimos años contra la política neoliberal
del Gobierno
y creo que su trascendencia va más allá
de las fronteras de la Universidad. En cierto sentido lo que se está
disputando en la UNAM es el proyecto de país.
¿Tiene
el movimiento actual un trasfondo político y especialmente comunista?
Guadalupe: El trasfondo político del movimiento ha sido
hecho público por el CGH. Se lucha contra el intento de expulsar
de la UNAM a los que menos tienen. Dentro del movimiento hay muchas
ideologías; hay quienes se reclaman comunistas, hay quienes no.
¿Por
qué el CGH rechaza sistemáticamente cualquier propuesta
intermedia? ¿Por qué no ha aceptado dialogar con base
en la propuesta de los eméritos? ¿Su palabra no cuenta?
¿No debemos todos los Universitarios participar en el proceso
de transformación de la Universidad?
Guadalupe: La propuesta de los eméritos ha sido siempre esencialmente
la misma que la de Rectoría. Tiene dos palabras de diferencia
con la planteada por la Comisión de Encuentro y está a
un abismo de distancia del pliego petitorio estudiantil. No es intermedia.
6/10/2000. REFORMA. P. 6.
6ª
SESIÓN
Consejo Universitario
13 de octubre de 1999
En
el inicio de la sesión en su mensaje el rector reitera:
"
al examinar de manera objetiva, honesta y serena los argumentos, demandas
y propuestas que se han estado presentando, podemos expresar que la
exigencia generalizada es que la Universidad abra de nuevo sus puertas
y que se transforme a sí misma para adaptarse a las nuevas circunstancias
del mundo y del país".
"Aun
ante estas diferencias, existen también ciertos consensos: la
transformación de la Universidad no debe restringirse a un mero
ejercicio de autoridad ni tampoco puede ser impuesto mediante la fuerza
por un grupo aislado; el cambio no puede responder a los intereses de
un solo grupo o sector, sino que debe ser resultado de un proceso en
el que participe toda la comunidad; deben también tomarse en
cuenta los intereses de la sociedad que es el fin de la labor universitaria
y también la que le da sustento".
"A
pesar de este acuerdo básico, existe una gran desconfianza que
es necesario superar. Los que mantienen en su poder las instalaciones
desconfían que, una vez superado el conflicto, se realicen los
cambios que desean, y para ello exigen toda suerte de garantías
y seguridades previas. Por el contrario, hay una gran preocupación
en amplios sectores de la comunidad de que un cambio impuesto por la
fuerza sea el principio del fin de la Universidad académica".
"Es
el Consejo Universitario, que representa a toda la comunidad, quien
tiene la responsabilidad de establecer y garantizar las condiciones
para que la comunidad pueda expresar su voz y para escuchar las voces
de la sociedad; es el Consejo Universitario, como máximo órgano
de gobierno de la Institución, quien debe acordar las pautas
y tiempos para generar las transformaciones que demandan los Universitarios
y la sociedad entera. Es, en fin, el Consejo Universitario quien tiene
la responsabilidad legal de transformar en resoluciones las propuestas
que surjan de este proceso y que mayor consenso hayan generado en la
comunidad universitaria".
"Asumamos
esa doble responsabilidad por el bien de la UNAM y por México.
Es necesario abrir la Universidad para que podamos regresar a nuestras
actividades normales y para que se puedan expresar las voces de todos
los Universitarios. Es necesario, señores consejeros, que
abramos las puertas a la voz de todos".
La
sesión tiene una duración de 10 horas. Se dan a conocer
los resolutivos de las Comisiones.
El Consejo Universitario aprobó que los acuerdos de las comisiones
que analizaron cuatro de los seis puntos del pliego petitorio (cuotas,
sanciones, ampliación del semestre y congreso) sean tomados como
marco para la negociación con los paristas y amplió el
periodo de gestión de la Comisión de Contacto, para que
ésta continúe buscando acercamientos que permitan llegar
al diálogo y a la negociación.
Se
aprueba la creación de una comisión organizadora de los
espacios de discusión esto es, los foros, integrados por 25 consejeros
Universitarios, seis de cada sector, 6 directores, 6 profesores, 6 estudiantes,
6 investigadores, y un trabajador, y otros Universitarios no consejeros,
incluyendo a integrantes del CGH.
En
su reporte, la Comisión de Contacto dijo encontrar un avance
en el clima de confianza con diversos grupos de paristas, añadiendo
que una negociación inmediata podría polarizar aún
más a la comunidad universitaria.
"
La Comisión de Contacto tiene la intención de explorar
alternativas, conjuntamente con el CGH, que sean congruentes con sus
demandas y con el marco de referencia conferido a ésta por el
Consejo Universitario. Los acuerdos del CU ofrecen el contexto para
el encuentro con el CGH, muestran una firme voluntad de llegar a una
solución negociada al conflicto, sin más límites
que los que fija la legislación universitaria y el respeto a
la pluralidad que guía nuestro quehacer".
Por
otra parte, se reitera que el Consejo conduciría la realización,
organización y determinación de los foros, desde la agenda,
para que en su caso, las resoluciones adoptadas se vinculen a toda la
comunidad. Asimismo se hace énfasis en que sea el Consejo el
que mantenga la vigencia de la legislación universitaria y la
capacidad de tomar decisiones que corresponden a la institución
de acuerdo con la Constitución Mexicana.
Por
último, respecto a la Comisión de Contacto se señala:
"Ampliar
el periodo de gestión de la Comisión de Contacto a fin
de que explore e intercambie alternativas y posibilidades de diálogo,
con base en los acuerdos tomados el día de hoy por este Consejo,
a fin de avanzar en el establecimiento de condiciones favorables y bases
adecuadas para el diálogo y la negociación".
En
la sesión del Consejo, el CGH comunica que en su plenaria de
los días 12 y 13 de octubre ratificó su disposición
de dialogar con las autoridades, así como discutir el formato
y agenda de diálogo.
Por
tal motivo, se demanda al Consejo Universitario que nombre una comisión
resolutiva para iniciar dicho proceso. El CGH emplaza a dicha comisión
a acudir el día lunes 18 de octubre a las 12 horas al auditorio
"Che Guevara".
9.3 Marcha del CGH a TV Azteca y Televisa.
14 de octubre de 1999, 16:00 horas
En esta marcha se bloquea el periférico en sus carriles centrales,
obstruyendo el paso a la zona de hospitales. En consecuencia, los granaderos
tuvieron que intervenir para impedir el bloqueo de la vía rápida.
Sin embargo, el evento ya estaba prácticamente concluido. No
obstante, la policía agredió a los paristas para que permitieran
la circulación de inmediato, resultando heridos algunos de ellos.
En
su asamblea del 16 de octubre, el CGH denuncia gran enojo e irritabilidad
los hechos.
Asimismo, condena la brutal e injustificada agresión que sufrieron
diversos miembros del movimiento estudiantil por parte del grupo de
granaderos.
En
la asamblea se propone el cierre de Institutos de Investigación,
excepto aquellos donde existen laboratorios e investigaciones que no
pueden ser interrumpidas. También, organizar machas zonales el
viernes 22 de octubre, como parte de las protestas contra la represión
policiaca, y por último, un acto político cultural para
conmemorar los seis meses de la huelga, el 20 de octubre.
Plantón
del CGH
Antigua Escuela de Medicina
9.4
Toma de Institutos y Centros de Investigación
El
19 de octubre los paristas toman los siguientes institutos y centros
de investigación:
INSTITUTOS
 |
Investigaciones
Sociales |
 |
Investigaciones
Filosóficas |
 |
Investigaciones
Filológicas |
 |
Investigaciones
Históricas |
 |
Investigaciones
Jurídicas |
 |
Investigaciones
Estéticas |
 |
Geografía
|
 |
Geología
|
 |
Geofísica
|
 |
Biología
|
 |
Fisiología
Celular |
 |
Ciencias
del Mar |
 |
Torre
II de Humanidades |
 |
Instituto
de Investigaciones Económicas |
Centros
de Investigación:
 |
Interdiciplinarias
y de Humanidades |
 |
De
Estudios de América del Norte |
 |
Bibliotecológicas
|
 |
Programa
de Estudios de Género |
Total
de institutos cerrados: 9
Total de centros
de investigación cerrados: 4
Institutos cerrados
desde mayo
Después de
seis horas estos institutos fueron liberados
Fueron
varias las reacciones que sufrieron por la toma de los Institutos:
El
director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diego Valadés,
calificó la acción como "un atropello" y medida
"desesperada" de los grupos más radicales del CGH.
A
esta condena se sumaron diputados y senadores del PRI y PAN, quienes
dijeron que desde el punto de vista jurídico, político
o académico no se justifica el "despojo" de los institutos.
La ley debe aplicarse "sin miramientos", estableció
el panista Santiago Creel Miranda.
El
perredista Gilberto López y Rivas dijo que la actitud "provocadora"
de una parte de los integrantes del CGH puede llevar al enfrentamiento
que nadie desea a los paristas con las fuerzas públicas del Gobierno.
20 de octubre de 1999. Novedades PP/10.
El
21 de octubre el Tribunal Universitario comunica a través de
un desplegado que reanuda sus actividades y ordena continuar con la
secuela procesal de los expedientes que se encuentren en trámite,
dentro de los tres días hábiles siguientes a la publicación.
Mensaje
del rector en la Casa del Académico. Se destacan los siguientes
párrafos:
"La
Universidad sigue paralizada por las acciones de grupos que buscan imponerle
sus puntos de vista particulares, en contra de las normas y principios
que la sustentan".
"El
cierre de institutos y centros donde se realiza la mitad de la investigación
del país es un nuevo acto inaceptable".
"Dada
la gravedad de estos actos, notoriamente ilegales y de franca provocación,
he dado instrucciones al abogado general para que se presenten las denuncias
que correspondan ante las autoridades competentes por el despojo de
esas instalaciones".
"Convoco
a los paristas que han mostrado disposición a encontrar una solución
negociada al presente conflicto a que se reúnan a la brevedad
posible con la Comisión de Contacto a fin de establecer una vía
de solución".
20 de octubre de 1999.
A ocho columnas, El Universal, Reforma, La Jornada, Excélsior,
Uno Más Uno, La Crónica, La Prensa, El Día, Novedades,
Ovaciones, Diario de México, México Hoy.
lmanol Ordorica, ex líder del CEU, señaló: "Lo
que hay aquí es la actitud de un sector del CGH que tiene un
profundo desprecio por los académicos a pesar de que nosotros
nos hemos pronunciado consistentemente al señalar que las demandas
son justas y que los estudiantes han tenido derecho a la huelga. No
obstante todas esas cosas este sector del CGH considera que los académicos
son sus adversarios y sus enemigos".
20/10/99. LA JORNADA. P. 49.
Cabe
señalar que la UNAM ha logrado consolidar una importante labor
de investigación. En la institución se concentra el mayor
número de establecimientos dedicados a la investigación:
suman un total de 26 institutos y 14 centros dedicados al cultivo de
una amplia gama del conocimiento científico y humanístico.
Según los Indicadores de actividades científicas y tecnológicas
1997 del Conacyt, la UNAM es en el país la que dedica el mayor
número de personas a la labor científica.
De
acuerdo con la misma publicación del Conacyt, y según
la base del Institute for Cientific Information (en el que no esta contabilizada
la mayor parte de la investigación socio-humanística),
durante el período comprendido entre 1981 y 1996, de una treintena
de instituciones del país la UNAM fue la que produjo la mayor
cantidad de artículos (más de 10 mil), y éstos
a su vez generaron casi 401 mil citas.
El
26 de octubre el CGH invita a la comunidad universitaria a manifestar
su opinión a través de una consulta sobre cinco aspectos
fundamentales de su lucha. Las preguntas fueron las siguientes:
1. |
¿Consideras
que Francisco Barnés debe renunciar a su cargo en la UNAM
por su responsabilidad en el origen y el alargamiento de la huelga,
y para facilitar la solución al conflicto? |
|
Si
|
NO
|
NO
SE
|
2. |
¿Consideras
que las autoridades de la UNAM deben acudir inmediatamente al diálogo
público con el CGH para resolver las 6 demandas y evitar
que usen la represión? |
|
Si
|
NO
|
NO
SE
|
3. |
¿Estas
de acuerdo en que la transformación de la UNAM debe ser discutida
y decidida por toda la comunidad universitaria en un Congreso Democrático
y Resolutivo? |
|
Si
|
NO
|
NO
SE
|
4. |
¿Consideras
que para garantizar la educación pública y gratuita
el gobierno federal debe aumentar el presupuesto a la educación
hasta alcanzar el 12% del PIB*.? |
|
Si
|
NO
|
NO
SE
|
5. |
¿Consideras
que el gobierno federal debe poner fin a las privatizaciones y así
evitar la venta de la educación, la industria eléctrica
y el patrimonio cultural? |
|
Si
|
NO
|
NO
SE
|
El
26 de octubre se da un segundo intento por recuperar la preparatoria
No. 9 y la ENEP Acatlán. Por espacio de tres horas, unos treinta
encapuchados con arma de fuego según denunciaron huelguistas,
ocuparon las instalaciones de la prepa 9.
En
un comunicado, el comité de huelga de la prepa 9, afirmó
que "agredieron física y verbalmente a los compañeros,
amenazándolos de muerte y de posibles represalias en contra de
sus familiares y retirándoles credenciales de la UNAM".
En
la ENEP Acatlán un grupo de no más de 100 antiparistas
acude a este plantel con el propósito de tomarlo, sin embargo,
después de jaloneos, largas discusiones y conatos de enfrentamiento
con los huelguistas desistieron de su propósito.
26/10/1999. LA JORNADA. P. PRINCIPAL, 43.
El
secretario general de la UNAM Xavier Cortes Rocha, aseveró que
la Rectoría "no promueve ni recomienda acciones dirigidas
a recuperar planteles por grupos antiparistas porque generan violencia".
Externó que las autoridades entienden muy bien "estos sucesos
por el grado de desesperación e indignación" de un
cuarto de millón de jóvenes deseosos de integrarse a sus
escuelas para recibir educación.
27/10/1999. EXCELSIOR. P. PRINCIPAL,10.
A
finales de este mes existe el fuerte rumor de que se llevaría
el conflicto a sus últimas consecuencias: el cierre de la Universidad.
Al
respecto, Axel Didrikson, investigador de la UNAM al participar en una
conferencia afirmó: "tenemos información directa
de la existencia de un proyecto que está en marcha y que saldría
como decreto presidencial, con el propósito de hacer un cierre
técnico de la Universidad". Lo anterior es "un proyecto
de fracturación de la Universidad y de la independencia de sus
partes que rompería un proceso histórico que hemos constituido".
21/10/1999. LA JORNADA. P. 45.
Por
su parte el presidente del banco mundial James Wolfensohn declaró:
"no tenemos nada que ver con la huelga actual de la Universidad,
en informes señalan al Banco Mundial como el responsable del
problema, pero la realidad es que nosotros nunca hemos financiado nada,
o sabemos nada al respecto".
26/10/1999. LA JORNADA P. 26.
Comentario
En
esta etapa, el radicalismo de los paristas y tácticas provocadoras
de presión - como fue la toma de los centros e institutos -generó
una deslegitimación gradual del movimiento entre amplios sectores
sociales y Universitarios.
El desprecio y la desconfianza hacia la política y los políticos
están extendidos dentro del movimiento estudiantil. La composición
social del movimiento favorece su extremismo.
Los
vetos y expulsión de estudiantes dentro del CGH propicia que
las actitudes se agudicen. Muestran desesperación entre los grupos
que querían mantener el control del CGH mediante medidas dictatoriales.
En
la asamblea del CGH el sábado 10, el ala radical insiste en el
cierre de los centros de investigación y además veta a
todos aquellos que disienten de sus puntos de vista. Como ejemplo, el
hecho de que Fernando Belauzarán hiciera declaraciones a título
personal en el programa de Zabludosky, basto para ser desconocido.
De hecho en la marcha de antorchas organizada el 13 de septiembre, los
paristas declaran que marchan para cerrar el paso a la negligencia.
Que cada día de huelga que pase le cueste lo más posible
al gobierno. Además advierten que no se romperá la alianza
con organizaciones hermanas pese a los llamados de las autoridades para
que las organizaciones civiles abandonen la UNAM.
Por
otro lado la propuesta del Consejo Universitario en su sesión
del 13 de octubre, estaba impresa de ánimo conciliador. La Comisión
de Encuentro ofrecía nuevamente sentarse a dialogar, escuchar
las voces de los universitarios y negociar.
No obstante, la descalificación a la Comisión y a la propuesta
de los eméritos era constante por parte del CGH. El endurecimiento
que persistía en el interior del CGH dejó pocas posibilidades
de negociar con el Consejo Universitario, así como de conformar
una comisión de enlace que no tuviera un carácter rotativo.
El
conflicto de la UNAM había degenerado en problema nacional, aunque
las autoridades sostuvieran que era un problema de los universitarios
y que solo en ellos estaba el resolverlo.
Por su parte, los "ultras" se habían convertido en
un enclave de grupos que no estaban dispuestos en ningún momento
a negociar.
A
su vez, la autonomía se había convertido para la Universidad
en una amenaza que ponía en peligro su vida, ante el abandono
del Estado.
Los
intereses de la cúpula en el poder político obedecían
a principios y ética distintos a los que se ejerce dentro de
la pluralidad de la Universidad. El proyecto de fracturar a la Universidad,
de escindir todas sus entidades, minar su poder y exterminar al mismo
movimiento era comprensible que se suscitara a estas alturas del conflicto,
ya que podía facilitar el estructurar un nuevo proyecto de Universidad
y por ende un nuevo proyecto de Nación.
|