![]() |
|
Jorge Servín
Instituto de Ecología A. C. Unidad Durango,
A.P. 632 34000 Durango, Dgo. México.
En México los lobos que aún permanecen en estado silvestre en la Sierra Madre Occidental, habitan en parejas o en el mejor de los casos en muy pequeños grupos compuestos por una pareja adulta, un individuo de uno o dos años de edad y uno o dos cachorros, los cuales no causan daños a la ganadería, quizá porque el número de individuos que compone el grupo se mantiene de pequeñas y medianas presas, y no pueden tener acceso a ganado vacuno de 300 kg o más de peso, ya que éstos lobos han sido retirados por los tramperos. Se ha recopilado información con los tramperos de lobos, acerca del tamaño y características de las manadas que ellos capturaban, encontrándose que principalmente los grupos que causaban daños al ganado vacuno se constituían de aproximadamente siete individuos, informando que grupos menores a cinco individuos no causaban daño al ganado. En el encierro de la Michilía donde se mantuvieron durante siete años a un grupo de cinco lobos mexicanos, se observó que en la cacería participan únicamente los machos adultos, mismos que pudieron tumbar y matar a burros con un peso aproximado de 90 kg. de peso, no así con caballos de más de 100 kg. Una pareja de lobos ha sido incapaz de tumbar y matar a cerdos domésticos machos de 50 kg. El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es la subespecie menos conocida en Norteamérica y está en vías de extinción, sin que se conozcan con certeza las causas inmediatas de su disminución en México. En los programas de recuperación y repoblación de lobos en áreas silvestres protegidas no se ha considerado el número óptimo de animales para liberar, con base en estas hipótesis. Ya que se tiene planeado liberar grupos compuestos de 6 a 10 individuos; lo cual traería problemas inmediatos de depredación al ganado, conflicto con los ganaderos vecinos a las áreas de liberación y una nueva reconsideración en relación a la protección y conservación de lobos mexicanos silvestres.
|
![]() |