![]() |
para el seguimiento del ciclo estral del lobo gris mexicano ( Canis lupus baileyi ). Parte I |
EL lobo Gris Mexicano(Canis lupus baileyi) es una subespecie que ha desaparecido del suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica y en México se encuentra en peligro de extinción, con una población estimada en vida silvestre menor a 10 animales (3,8). En 1982 se implemento el "Plan de Recuperación del Lobo Gris Mexicano" en el cual, el Zoológico San Juan de Aragón participa desde 1987. Dicho plan contempla la reproducción en cautiverio de lobos de un linaje llamado "certificado" para su posterior liberación en su hábitat original (8,12) sin embargo, este linaje deriva de 3-4 fundadores que han dado origen a poco mas de 40 animales, lo que ha provocado una alta consanguinidad que puede ser un grave obstáculo para su exitosa liberación y viabilidad al ser reintroducidos (3,8). Existen por su parte, linajes "no certificados" que han sido rechazados como reproductores por haber duda en cuanto a su autenticidad como lobos mexicanos los cuales pueden contribuir a solucionar el problema de la homocigosis, tal es el caso del linaje "San Juan de Aragón", en el cual, se han realizado diversos estudios para comprobar su pureza (8). Dentro del plan de recuperación de esta especie,
el programa reproductivo es de vital importancia dando como resultado que
en México aparecieran publicados diversos trabajos sobre sus características
reproductivas (1,2,3,8,13), sin embargo, dada la limitada información
existente sobre el tema, las investigaciones encaminadas a conocer la fisiología
reproductiva de estos animales han sido escasas, por tal motivo, el objetivo
de este trabajo es realizar el seguimiento del ciclo estral del Lobo Gris
Mexicano a través del uso de la citología vaginal exfoliativa
debido al éxito que se ha obtenido con esta técnica para
incrementar la eficiencia reproductiva en canideos domésticos.
|
![]() |