![]() |
|
MVZ. Gerardo López Islas.
Zoológico San Juan de Aragón
La subcomisión de manejo en cautiverio está integrada por personas que tienen, o han tenido a su cuidado Lobos Mexicanos, y por especialistas en ciertas ramas de la Medicina Veterinaria y Biología, que aportan sus conocimientos para resolver problemas específicos del alojamiento, nutrición, reproducción, genética medicina y manejo de los lobos cautivos. La función principal de esta subcomisión, es el estudio de los problemas que enfrenta el programa de reproducción en cautiverio, para aportar soluciones prácticas, a través de recomendaciones y consultoría a las instituciones que mantienen Lobos Mexicanos. La subcomisión se ha dividido en 6 equipos de trabajo para atacar los diversos aspectos en forma específica. El equipo de trabajo genética: Se ha abocado a estudiar la genealogía de los diversos linajes de Lobos Mexicanos que existen para establecer el grado de consanguinidad y las posibles soluciones, así como de la evaluación de los linajes no registrados para establecer si son auténticos o no, y diseñar el plan de manejo genético de la población cautiva de Lobos Mexicanos. El equipo de trabajo reproducción: Para obtener datos básicos sobre fisiología reproductiva de la subespecie, se han diseñado diversos protocolos para la evaluación del estado de salud del aparato reproductor de machos y hembras, a diversas edades. Dichos protocolos incluyen:
El equipo de trabajo instalaciones: Se está redactando un documento basado en los lineamientos del "MEXICAN WOLF RECOVERY PLAN" y otra literatura especializada, además análisis de las instalaciones para Lobos Mexicanos existentes en México y E.U., para establecer las características básicas y requerimientos mínimos que un albergue para Lobos Mexicanos debe cubrir, para que sirva como directriz al diseño y construcción de los nuevos albergues para Lobos, en las instituciones que vayan a ingresar al programa de Reproducción en cautiverio. También este equipo de trabajo, puede actuar como consultor y asesor de las instituciones que alberguen Lobos, en cualquier problema relacionado con las instalaciones. Equipo de nutrición: Este equipo deberá estudiar las dietas que se dan a los Lobos en las diferentes instituciones que los resguardan para evaluarlas y establecer las ventajas y desventajas que cada una representa, así mismo, investigará hasta donde sea posible los requerimientos nutricionales de la subespecie en general y de cada uno de los estados Fisiológicos, tales como crecimiento, desarrollo, temporada reproductiva, gestación, lactancia, destete, vejez etc. También se estudiarán las enfermedades de origen nutricional, su diagnóstico, tratamiento y prevención. Así como el proceso de cambios de dieta en los Lobos que participen en el programa de reliberación. Equipo de trabajo etología: Se estudiarán todos los aspectos del comportamiento de los Lobos en cautiverio para aplicar estos conocimientos al mejor manejo de la especie en el programa de reproducción en cautiverio y durante la preparación para la liberación. Los aspectos de comportamiento de Lobos en vida libre, caerán en el área de trabajo de la subcomisión de manejo en libertad. Equipo de trabajo medicina: Este equipo sintetizará todos los trabajos anteriores para elaborar un programa de medicina preventiva que incluya los protocolos para la inspección médica anual, la primera revisión de los cachorros, programas de vacunación, desparasitación y cuarentena. Procedimientos recomendados para transporte, sujeción física, química y anestesia, cirugía, terapéutica, patología etc., que sirva como guía a los veterinarios que estén encargados de la salud de los lobos en las diferentes instituciones, así como para recabar la información sobre medicina del Lobo Mexicano que se genere en México y el mundo para ponerla a disposición de los interesados. Todos los equipos de trabajo de la subcomisión, además de elaborar sus respectivos documentos básicos deberán servir como órgano consultivo en sus especialidades para asesorar a las autoridades competentes, así como a todos los participantes en el plan de recuperación del Lobo Mexicano. BIBLIOGRAFÍA 1. U.S. fish and wildlife service. The Mexican Wolf Recovery Plan U.S.F.W.S. Albuquerque, New Mexico 1982. 2. Minutas de las reuniones de la subcomisión de manejo en
cautiverio de la comisión para la preservación del Lobo Mexicano,
inéditas. Zoológico San Juan de Aragón 1993.
|
![]() |