Valenzuela, Delfino F. | |
Nació en Paso de Ovejas, Veracruz, el 16 de noviembre de 1871; murió en Veracruz, el 28 de febrero de 1954. Sus padres fueron don Tomás Valenzuela y doña Gumersinda Porras. Al término de su primaria fue pensionado por el Cantón de Veracruz para acudir a la Escuela Normal del estado como alumno supernumerario; fue un alumno brillante y en 1891 se tituló como profesor de instrucción primaria elemental. Desde que estaba en el quinto año de la carrera, lo nombraron encargado de la dirección de la escuela "Francisco J. Clavijero". Siempre se interesó por las nuevas técnicas pedagógicas y por la reforma educativa liberal que apenas iniciaba, ponía en práctica los principios de esta nueva tendencia y Desechaba la enseñanza memorística y autoritaria. Ante la invasión norteamericana de Veracruz el 21 de abril de 1914, el profesor Valenzuela mostró su valor y llamó a una resistencia civil por el honor y la dignidad; los norteamericanos contestaron con ofrecimientos atractivos al magisterio para someterlo a través de un departamento educativo controlado por ellos, pero los maestros se sintieron humillados y ofendidos y tuvieron como respuesta la creación de un comité para guiar la lucha, su presidente fue el profesor Valenzuela; los norteamericanos los sometieron a fuertes presiones pero no cedieron, al contrario, decidieron crear sus propias escuelas que serian gratuitas y matutinas. Para llevar a cabo lo anterior se nombró una Junta presidida por Valenzuela y dos vocales que fueron dos maestras que colaboraron en forma destacada dentro de la lucha. Se formó una Junta Privada de Beneficencia por la que se encauzó la cooperación popular, y se incorporaron a esta labor maestros de otros lugares. Más adelante, la Junta reconoció la labor de los maestros y les entregó un diploma y una modesta compensación. Después en 1914 se le nombró Director de la Escuela Normal Veracruzana por cuatro años; después fundo la Escuela Veracruzana y la Comercial Anexa . Fue objeto de muchas distinciones y se le considera uno de los más auténticos símbolos entre los maestros a nivel nacional. |
Fuente Secundaria: Enciclopedia de México (cd), México, Secretaría de Educación Pública, 1999. |