Ramírez, Ignacio "El Nigromante"

Nació en San Miguel el Grande, Guanajuato, el 22 de junio de 1818. Murió en julio de 1879.
Su infancia se vio envuelta en las luchas que se dieron después del derrocamiento del gobierno virreinal. Su padre, fue un luchador incansable del liberalismo y la defensa de la República, por ello, su familia y él sufrieron persecuciones. Al llegar a la ciudad de México, Ignacio Ramírez, que para entonces contaba con 16 años, pudo ingresar al Colegio particular de San Gregorio donde tuvo una formación de pensamiento racional y científico con ideas políticas y sociales avanzadas, en particular las ideas liberales. A los 27 años fundó el periódico Don Simplicio junto con otros compañeros; a través de él difundió las ideas liberales. Firmaba con el pseudónimo del "Nigromante". En 1846 el gobierno de Mariano Paredes clausuró el periódico y encarceló a los redactores por las críticas que hacían, debido a la postura que tomó ante la invasión norteamericana. Al recuperar su libertad, el nuevo gobierno lo nombró Ministro de Hacienda y Guerra del Estado de México; desde esta posición elaboró una ley para que los alumnos más destacados fueran becados al Instituto Literario de Toluca, la mejor escuela de ese entonces. Así fue como muchos jovenes indígenas pudiern llegar a esta casa de estudios, entre éllos, Ignacio Manuel Altamirano.

Tras la caída de la ciudad de México en la guerra de 1847 contra Estados Unidos, Ignacio Ramírez participo como voluntario en la batalla de Padierna. Después de ésta se dedicó a defender a los indios que vivían en condiciones miserables, defendía el derecho a ser educados porque sólo así podían participar como ciudadanos. Al triunfo de los liberales mexicanos "El Nigromante" participó en la redacción de la Constitución de 1857, insistió en promulgar leyes que mejoraran a los indios, a los trabajadores y a los huérfanos en abandono.
Bajo el gobierno de Juárez fue nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, trabajó para aplicar los principios del liberalismo en la educación; dictó leyes sobre instrucción pública para que el Estado se hiciera cargo de la educación; elaboró planes de estudio; supervisó la labor educativa en las escuelas públicas y privadas y se dedicó personalmente a la preparación de los maestros.
Se opuso a la imposición del emperador Maximiliano de Habsburgo, lo encarcelaron y fue
enviado a San Juan de Ulúa; al quedar libre vio la restauración de la República. Desde entonces se dedicó a promover actividades artísticas, científicas y literarias; fundó revistas y creó un club literario llamado Liceo Hidalgo.

Fuentes Secundarias: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, T. I, México, SEP, 1994, pp. 89 - 90.