Nació
en Madrigal, provincia de Avila, España, el 3 de septiembre de
1479. Murió en Uruapan, Michoacán, el 14 de marzo de 1565.
Su
formación profesional la hizo en Valladolid y en la Universidad
de Salamanca en España, fue sacerdote y abogado. Al ser nombrado
Oidor de la Segunda Audiencia Gobernadora por el Rey Carlos V, viajó
a la Nueva España para cumplir con su encargo.
Fue en Michoacán donde llevó a cabo parte de su actividad,
primero como sacerdote y luego como obispo; al darse cuenta de los malos
tratos y la injusticia de que eran objeto los indígenas del lugar
se preocupó por ellos, les dio un trato más humano y los
protegió. Se comprometió seriamente con su educación;
les enseñó, aparte de la doctrina artesanías y descubrió
las capacidades y habilidades que los indios tenían. De 1531 a
1533 trabajó con los indígenas de la capital de la Nueva
España y en las enseñanzas dejaba traslucir sus ideas.
Sufrió una deportación en 1542 cuando se unió a fray
Bartolomé de las Casas para luchar por la desaparición de
las encomiendas. Con grandes esfuerzos estableció un hospital donde
llegaron a concentrarse hasta ochenta mil indígenas, contaba con
enfermería, oficinas, almacenes y capilla. Formuló las reglas
y enseñanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe y Michoacán.
Siendo Obispo, en 1540 fundó en Pátzcuaro el Colegio de
San Nicolás que por cuarenta años estuvo funcionando; después
lo pasaron a Valladolid, hoy Morelia en donde ha estado en actividad por
más de cuatro siglos. Actualrnente lo conocemos como Universidad
de San Nicolás de Hidalgo. Los indios aprendieron de él
las artes manuales y las industrias de las que todavía hay evidencia
en Michoacán. A muy avanzada edad elaboró una doctrina para
los indios, la cual, hoy día desconocemos.
|
Fuentes
Secundarias: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico
Magisterial, T. I, México, SEP, 1994, pp. 86 - 87.
|