Pérez Palacios, Séptimo

Nació el 4 de agosto de 1901 en Campeche, Campeche. Sus padres fueron Carlos Pérez Rico y Julia Palacios. Inició sus primeros estudios en el Colegio Marista y los concluyó en la Escuela Modelo, en Campeche. Realizó estudios en la Escuela de Ingeniería del Colegio Militar de San Jacinto, D.F. y en la Escuela Médico Militar, que abandonó por haber sufrido un accidente de gravedad; se graduó en la Escuela Normal Superior, realizando estudios sobre las Misiones Culturales. También realizó estudios en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1923 inició su labor docente en la escuela primaria rural de Cumpich, Hecelchakán, Campeche. A partir de 1927 se le asignó el cargo de inspector escolar habilitado; después fue nombrado Director de Educación Federal en Chiapas, Tamaulipas, Yucatán, Estado de México y Campeche, cargo que cumplió satisfactoriamente durante 22 y medio años; en 1964, fue designado Jefe de Zona e Inspector General de la SEP en el sureste. Por más de setenta años ininterrumpidos se ha dedicado al magisterio. Además de esta encomíable labor promovió en los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Tamaulipas, la implantación de cursos sabatinos, dominicales y durante el periodo vocacional, para la titulación de un gran número de maestros. Fue asesor y Coordinador General de la Delegación de la SEP en Campeche; en 1984 fue nombrado Supervisor General en el país.
Participó en la formación de la Subcomisión de Escalafón, la cual se constituyó en un instrumento para garantizar los derechos de los maestros. Colaboró en Chiapas en 1933, en la apertura de 140 escuelas. Promovió la apertura de escuelas primarias "Artículo 123", logrando un total de 146 y siendo felicitado por su maestro, el ilustre Rafael Ramírez Castañeda.
Llevó a cabo la evaluación del Proyecto de Microplaneación Regional", recibiendo el reconocimiento de los supervisores del estado. Promovió la creación de cooperativas, de cultivo al campo, encauzando a los jóvenes al trabajo y al deporte, convirtiendose así en líder de la comunidad. Se opuso a la compra de agua, enseñando a las comunidades su aprovechamiento en época de lluvias. Realizó un trabajo de supervisión efectiva, exhortando a maestros y alumnos, con lo que elevó el nivel educativo de las escuelas que dirigió.
Recibió felicitaciones desde el nivel municipal hasta de el ejecutivo. Se le concedió el premio estatal "Justo Sierra Méndez" . El CONALTE lo identificó como "Maestro Distinguido" en 1982. Recibió la medalla"Manuel Altamirano" de la SEP. El estado de Campeche y la zona del sureste lo califican como Maestro Emérito.
Entre sus libros encontramos: Métodos y Algunas consideraciones en torno a las normas y técnicas de la reforma educativa.

Fuente Primaria: AH - PD - IPN, Área Documental - Histórica, Biografías.
Fuente Secundaria: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord), Diccionario Biográfico Magisterial, T. II, México, SEP, 1994, pp. 84 - 85.