P


 
Padilla Peñaloza, Ezequiel

Nació en Coyuca de Catalán, Guerrero, el 31 de diciembre de 1892. Murió en 1971.

Realizó los primeros estudios en su lugar de origen y en la ciudad de México se tituló como abogado. Se desempeñó como catedrático en la UNAM, fue pionero de la Escuela Libre de Derecho junto con otros abogados.

Bajo el gobierno del General Obregón recibió el nombramiento de Presidente de la Junta de la Beneficencia Privada. Con el gobierno de Calles se le nombró Agente del Ministerio Público, para después desempeñar el puesto de Procurador de Justicia, pero al asesinato de Obregón renunció al cargo para fungir como fiscal de los asesinos.
Es con el mandato provisional de Emilio Portes Gil en la presidencia, que Ezequiel Padilla fue nombrado Secretario de Educación Pública del lo. de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930. Su obra educativa se puede resumir de la siguiente manera: impulsó la enseñanza rural dirigida por Rafael Ramírez; los programas de primaria fueron de tipo lineal y por asignaturas; se crearon los centros de cooperación pedagógica; fueron fundados el Servicio de Higiene Mental y la Escuela de Puericultura; los maestros fueron beneficiados con la ley de Inamovilidad del Magisterio expedida el 16 de enero de 1930; y con el escalafón. Estas leyes fueron aprobadas en este régimen, pero planeadas en el anterior; fue aprobada la ley que le dio autonomía a la UNAM. Se establecieron 582 circuitos escolares, llegaron a funcionar 2099 escuelas unitarias sostenidas por la iniciativa privada; se inició el cooperativismo escolar; fue publicado el periódico El Maestro Rural.
Otros cargos: fue enviado extraordinario ante los gobiernos de Italia y Hungría, diputado federal y senador por Guerrero durante el gobierno de Ortíz Rubio. Con el presidente Avila Camacho fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, renunció y se lanzó como candidato a la presidencia de la República, perdió ante Miguel Alemán. . Se ausentó de la política por un tiempo y regresó para ser nuevamente senador por el estado de Guerrero.
Publicó las siguientes obras: El escritor mexicano, El hombre libre de América, En la tribuna de la Revolución.

 

Fuentes Secundarias: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, T. I, México, SEP, 1994, pp. 80 - 81.

 

 

 

 

 

 

 

Pacheco Blanco, María

Nació en la ciudad de Campeche en 1874; murió en Ciudad del Carmen, Camp., en 1962. Estudió en la Escuela Municipal de Niñas de Campeche, que dirigían sus hermanas Ana y Eumelia, y después en la Escuela Lancasteriana de José Ángel Cu Lara. Presentó su examen profesional el 22 y el 23 de enero de 1891, en la sala rectoral del Instituto Campechano, siendo aprobada por el Consejo Superior de Instrucción Pública que presidió el licenciado Eduardo Castillo Lavalle; firmó su título de maestra el gobernador del estado, general Joaquín Kerlegand. Enseñó en la Escuela Municipal y en el Instituto de Niñas de Campeche. En 1893 pasó a Ciudad del Carmen, donde dirigió la Escuela Municipal de Niñas Josefa Ortiz de Domínguez, desde 1907 hasta los primeros años de la década de los veintes. En
1906, durante un viaje a la ciudad de México, tomó clases en la Escuela Normal y estudió
astronomía con Luis G. León. Publicó unos breves apuntes geográfico-históricos sobre el
municipio del Carmen y Geografía del estado de Campeche (1928).

 

 

Fuente Secundaria: Enciclopedia de México (cd), México, Secretaría de Educación Pública, 1999.



Pacheco Torres, Juan Pedro

Nació en Villa de Hecelchakán, Campeche el 31 de marzo de 1896, murió en 1985. Estudió en la Escuela Nacional de Maestros, dedicando su labor educativa al impulso de la educación normal rural. Fundó y dirigió la normal rural "Justo Sierra Méndez" en su tierra natal, dirigió también las escuelas normales rurales de " El Mexe Hidalgo" y "Huamantla Tlaxcala". Su amor por la educación normal rural lo llevó a escribir el Himno Nacionalista.

 

 

Fuente Secundaria: Maestros mexicanos, México, Editorial Conalte, 1994, p. 57- 58.

 

 

Palacios Montes de Oca, Catalina

Nace el 30 de abril de 1918 en Cuernavaca, Morelos. Murió en 1976.
Se graduó en la Escuela Nacional de Maestros. Estudió bachillerato de Educación y Trabajo Social, y se graduó en la Normal Superior de México. Posteriormente egresó como educadora en extensión universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue maestra de primaria en el estado de Morelos. Educadora de jardín de niños en el estado y la federación, y directora de algunos de estos. Catedrática de la Dirección General del Mejoramiento Profesional, Centro Regional No. 16, Cuernavaca, Morelos; supervisora de educación preescolar estatal, así como dela zona de educación preescolar federal de Cuautla, Morelos. Catedrática de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y catedrática y directora de la normal de educadoras. Consejera universitaria. Fundó el jardín de niños "Resurgimiento". Fundó la normal de educadoras dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. y la Escuela Normal de Educadoras en Toluca, en el estado de México. Fue nombrada Maestra distinguida de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

 

Fuente Primaria: AH - PD - IPN, Área Documental: Historia - Biografías.

 

 

Parra Lau, Armando

Nace el 18 de marzo de 1931 en Tuxtla Chico, Chiapas.
Egresó del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Trabajó como profesor de educación primaria, director técnico de escuelas primarias, supervisor escolar de zona, e integranrte del Consejo Estatal de Educación. Fue director de la Casa de Cultura del Municipio de Tuxtla Chico, Chiapas y catedrático en diversas normales dela región.
Fundador y director de una escuela primaria.

 


Fuente Primaria: AH - PD - IPN, Area Documental: Historia - Biografías.



Pavía, Lázaro

Nació en Sahán Yucatán en 1844 y murió en la ciudad de México en 1933. Estudió en la ciudad de México, a los 17 años inició sus labores docentes como profesor de geografía, al llegar a la cd. de México (1888) ocupa importantes cargos políticos (Diputado federal), sin embargo gran parte de su vida la dedicó al magisterio. Escribio: Estudios generales de educación (1902).

 

 

Fuentes Secundarias: Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911, México, Porrúa, 1983. pp. 534-535.

 

 

Pellicer Camara, Carlos

Nace el 16 de enero de 1899 en Villahermosa, Tabasco, muere el 31 de marzo de 1977. En 1921 lo nombran sub-jefe del Departamento de Bibliotecas en la SEP, sin embargo el cargo enseguida el cargo es declarado insubsistente, en virtud de desempeñar Pellicer otro empleo.
Hasta 1922 Imparte en la Escuela Nacional Preparatoria, el Curso primero de Lengua y Literatura Castellana y al año siguiente, es séptimo profesor interino (profesor de lengua nacional) de los cursos diurnos en la escuela de IngenierosMecánicos y Electricistas. En 1923 labora como inspector de bibliotecas (dependiente del Departamento de Bibliotecas de la SEP) e inspector de escuelas nocturnas para la capital y foráneas en el Distrito Federal.
Es profesor de la Facultad de Jurisprudencia en la Escuela Nacional Preparatoria, dando la clase de Lecturas de Composiciones Literarias Selectas en 1924, así como director del Boletín de los Anales de la Universidad Nacional. En 1925 se le concede una pensión para fomentar sus estudios de mecánica en la Escuela Politécnica de París. Fue profesor de materias generales del Centro Industrial Nocturno de Cultura Popular; Cauffeur para el camión en los cargos diurnos de la Escuela de Arte Industrial "La Corregidora de Queretaro"; oficial quinto del Departamento Administrativo de la SEP, laborando también en la Sección Editorial; profesor de geografía, historia y sociología en la Escuela de Verano de la Universidad Nacional, y en 1931, profesor de Materias Profesionales en el Conservatorio Nacional de Música, profesor de la Escuela Secundaria #2. Para 1932 - 33, es corrector literario en la Oficina de Publicaciones y Prensa, y de 1932-37 profesor de la Escuela Secundaria #4, #6 y #1. En 1937 es nombrado delegado de la Exposición de París, Francia. También fue jefe de Departamento Interior (Departamento de Artes Plasticas, Departamento de Bellas Artes) en 1941, así como subdirector de la Dirección General de Extra-Escolar y Estética. En 1953 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua y fue Comisionado en el Instituto Nacional de Antropología. Fue coordinador de museos Regionales en 1955 y en 1964, obtiene el Premio Nacional de Literatura. Funda en su natal Villaermosa el Museo Arqueológico de La Venta y en 1956 es Visitador de Museos .
A su muerte, por Acuerdo Presidencial fue trasladado su cuerpo la Rotonda de los Hombres Ilustres.

 

 

Fuente Primaria : AH-SEP Personal Sobresaliente, caja P2, exp. 2 - 3, 2 legajos, folio 322.

 

 

Peña Rafael, Angel de la

Nació en la ciudad de México en 1837, murió en la misma ciudad en 1906.
Estudió en el Seminario Conciliar y recibió los grados de bachiller en filosofía y teología. Conoció a fondo las lenguas y la literatura clásicas. Dio clases en la Escuela Nacional Preparatoria y en el Colegio de San Juan de Letrán. Fue miembro del Liceo Hidalgo y en 1875 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue secretario perpetuo a partir de 1883. Publicó: Apéndice a la sintaxis latina (1867); Discurso sobre los elementos constantes y variables del lenguaje castellano (1876); Estudio sobre los oficios lógicos y ramaticales del artículo (1881); Estudio filológico y fonológico de algunas letras (1884); Discurso sobre las antinomias y deficiencias del positivismo (1885); "Disertación sobre la definición de la gramática", en Memorias de la Academia Mexicana (t. III, núm. 1; 1886); Exposición razonada... de las modificaciones a la ley de instrucción pública, propuestas por los catedráticos de la Escuela Nacional Preparatoria (1886); Tratado del gerundio (1889); "Angelina (de Rafael Delgado). Estudio crítico", en El Renacimiento (1894); "Carta abierta dirigida al Sr. don Justo Sierra y estudio crítico del Beato Calasanz" (t. IV, núm. 1; 1895) y "Carta abierta al Sr. don Amado Nervo y estudio crítico de El Bachiller" (t. IV, núm. 2; 1896), en Memorias de la Academia, y Gramática teórica y práctica de la lengua castellana (1898), la cual sirvió de texto escolar en muchas generaciones. En Obras de don Rafael Ángel de la Peña (Biblioteca de Autores Mexicanos de Victoriano Agüeros; núm. 30, 1900) se publicaron algunos de éstos y otros trabajos suyos. La biblioteca de El Tiempo formó un volumen con sus escritos. En 1885, junto con José María Vigil, defendió la metafísica como materia que debía incluirse en el plan de estudios de la Preparatoria.

 

 

Fuente Secundaria:
- Enciclopedia de México (cd), México, Secretaría de Educación Pública, 1999.
- Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. México, Porrúa, Tomo L-Q, 1995, p. 2674.



Peña, Serafín
Nació en San Sebastián, hoy Los Lermas, Nuevo León, el 21 de marzo de 1844. Murió en 1926.
Ingresó al Seminario Conciliar de Monterrey, en 1855. Cursó la carrera de leyes y de maestro de niños en el Colegio Civil del estado en 1863. Dirigió la Escuela de Niños de la Ciudad de Monclova, Coahuila, en 1867. Dirigió una escuela oficial de Monterrey, Nuevo León y la Escuela Nocturna para Adultos de la Sociedad de Obreros, en 1869. Reorganizó la Escuela Normal de Nuevo León junto con el Ing. Miguel F. Martínez, en 1877. Catedrático de la Escuela Normal de Profesores, ocupó en forma interina la dirección en 1889. Instituyó las "Conferencias Pedagógicas" en 1890.
Inspector de escuelas oficiales, en 1892; en este mismo año junto con el lng. Miguel F. Martínez, desarrolló la reforma escolar para Nuevo León. En 1897 promovió la primera reforma a la Ley de Instrucción Primaria del Estado. Modificó los sistemas de evaluación escolar creando la inspección médica para las escuelas de Monterrey. Instaló la Junta de Profesores de Instrucción Primaria y la Comisión Revisora de Textos, en 1898. Director General de Instrucción Primaria en 1901; este mismo año fue director de la Escuela Normal de Profesores Propuso al Gobierno del Estado la creación de los jardines de niños, en 1905. Estableció el plan "Escuela Modelo", en 1907. Delegado al Congreso Nacional de Instrucción Pública, en 1910. En 1911 recibió la primera jubilación que se otorga a un maestro al servicio del Estado. Fue declarado Benemérito de la Educación, en 1918.

Fuentes Secundarias: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, T. I, México, SEP, 1994, pp. 81 - 82.

Pérez Palacios, Séptimo

Nació el 4 de agosto de 1901 en Campeche, Campeche. Sus padres fueron Carlos Pérez Rico y Julia Palacios. Inició sus primeros estudios en el Colegio Marista y los concluyó en la Escuela Modelo, en Campeche. Realizó estudios en la Escuela de Ingeniería del Colegio Militar de San Jacinto, D.F. y en la Escuela Médico Militar, que abandonó por haber sufrido un accidente de gravedad; se graduó en la Escuela Normal Superior, realizando estudios sobre las Misiones Culturales. También realizó estudios en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1923 inició su labor docente en la escuela primaria rural de Cumpich, Hecelchakán, Campeche. A partir de 1927 se le asignó el cargo de inspector escolar habilitado; después fue nombrado Director de Educación Federal en Chiapas, Tamaulipas, Yucatán, Estado de México y Campeche, cargo que cumplió satisfactoriamente durante 22 y medio años; en 1964, fue designado Jefe de Zona e Inspector General de la SEP en el sureste. Por más de setenta años ininterrumpidos se ha dedicado al magisterio. Además de esta encomíable labor promovió en los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Tamaulipas, la implantación de cursos sabatinos, dominicales y durante el periodo vocacional, para la titulación de un gran número de maestros. Fue asesor y Coordinador General de la Delegación de la SEP en Campeche; en 1984 fue nombrado Supervisor General en el país.
Participó en la formación de la Subcomisión de Escalafón, la cual se constituyó en un instrumento para garantizar los derechos de los maestros. Colaboró en Chiapas en 1933, en la apertura de 140 escuelas. Promovió la apertura de escuelas primarias "Artículo 123", logrando un total de 146 y siendo felicitado por su maestro, el ilustre Rafael Ramírez Castañeda.
Llevó a cabo la evaluación del Proyecto de Microplaneación Regional", recibiendo el reconocimiento de los supervisores del estado. Promovió la creación de cooperativas, de cultivo al campo, encauzando a los jóvenes al trabajo y al deporte, convirtiendose así en líder de la comunidad. Se opuso a la compra de agua, enseñando a las comunidades su aprovechamiento en época de lluvias. Realizó un trabajo de supervisión efectiva, exhortando a maestros y alumnos, con lo que elevó el nivel educativo de las escuelas que dirigió.
Recibió felicitaciones desde el nivel municipal hasta de el ejecutivo. Se le concedió el premio estatal "Justo Sierra Méndez" . El CONALTE lo identificó como "Maestro Distinguido" en 1982. Recibió la medalla"Manuel Altamirano" de la SEP. El estado de Campeche y la zona del sureste lo califican como Maestro Emérito.
Entre sus libros encontramos: Métodos y Algunas consideraciones en torno a las normas y técnicas de la reforma educativa.

 

 

Fuente Primaria: AH - PD - IPN, Área Documental - Histórica, Biografías.
Fuente Secundaria: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord), Diccionario Biográfico Magisterial, T. II, México, SEP, 1994, pp. 84 - 85.

 

 

Pichardo, Arturo

Nació en Real del Monte, Hidalgo, en 1880. Murió en la ciudad de México, en 1935.

Sus estudios de primaria los realizó en la ciudad de Pachuca. En la ciudad de México llevó a cabo sus estudios de profesor de educación primaria en la Escuela Nacional de Maestros. Vivió algunos años en Estados Unidos pero previamente había trabajado como docente en escuelas de la capital. Hombre de ideas avanzadas participó activamente en las luchas revolucionarias del obregonismo; fue uno de los firmantes del Plan de Agua Prieta.
Después de la victoria obregonista lo nombraron director de la escuela"Cruz Gálvez" de Hermosillo. Posteriormente dirigió la Escuela Normal de la ciudad de México; también fue Jefe del Departamento de Escuelas Primarias del Distrito Federal. Quizá éste fue su período más creativo. Se preocupó por el fenómeno, ya complejo en ese momento, de la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la aritmética para lo cual escribió varios manuales que se emplearon en la educación primaria, en especial su texto de matemáticas.

Además de su grandeza intelectual hay que señalar su preocupación por la vida magisterial en el campo laboral. Entre otros logros en los que participó el maestro Pichardo hay que subrayar la expedición del Seguro Magisterial así como la aprobación de la legislación del Escalafón del Magisterio.

 

Fuentes Secundarias: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, T. I, México, SEP, 1994, pp. 82 - 83.

 

 

 

 

 

Pinto Gordillo, Mario

Nace el 16 de diciembre de 1931 en Tzimol Comitán, Chiapas.
Egresó de la Escuela Normal del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas como profesor de educación primaria. Profesor de educación primaria y catedrático de geografía de Chiapas en escuelas secundarias. Profesor de historia general de la educación e historia comparada de la educación en México, así como de redacción en la Escuela de Educadores del ICACH
Profesor de la escuela normal vespertina. Catedrático de la Escuela Normal Superior de Chiapas. Secretario del Archivo Histórico del Estado, director de la biblioteca pública, así como encargado de la hemeroteca del ICACH
Entre su obra encontramos diversos textos de poesía. Es coautor del libro de texto Chiapas y su historia para el 5to grado de educación primaria.

 

 

Fuente Primaria: AH - PD - IPN, Área Documental: Historia - Biografías



Pineda Campusano, Zoraida

Nació en México, D.F., en 1906. Educadora (1927), maestra y doctora en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México; fue profesora en escuelas normales y ocupó algunos cargos en la Secretaría de Educación Pública y en el Museo Pedagógico Nacional. Fundó varios jardines de niños. Es autora de: Panorama filosófico pedagógico de la educación preescolar (1956), Memorias de una estudiante de filosofía (1963), Impresiones de un viaje alrededor del mundo (s.f.) y El jardín de niños en México desde la gesta de la Revolución (1975).

 

 

Fuente Secundaria: Enciclopedia de México (cd), México, Secretaría de Educación Pública, 1999.



Pompa Pérez, Roger

Nació en Cerralvo, Nuevo León, el 16 de noviembre de 1932.

Se tituló como maestro en la Escuela Normal "Miguel F. Martínez"; sus estudios de bachillerato los realizó en la preparatoria N° 3 de la U.A.N.L., posteriormente ingresó a la Facultad de Leyes obteniendo su pasantía en 1957. Fue catedrático de la escuela normal "Miguel F. Martínez", institución donde ocupó los cargos de subdirector, secretario administrativo y director. Fue docente de las escuelas preparatorias 1 y 3 de la U.A.N.L. Cultivó afición por la lectura, la literatura, el teatro y las artes.

 

Fuentes Secundarias: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, T. I, México, SEP, 1994, p. 83.

 

 

Pruneda, Alfonso

Nació en la ciudad de México, el 19 de agosto de 1879. Murió en la ciudad de Méxicó, el 7 de junio de 1957.
Hizo sus estudios en el "Colegio Guadalupano" y en la Escuela Nacional de Medicina donde se tituló en 1902 de médico cirujano. Durante sus años juveniles dio clases de piano y biología en varios colegios particulares. Ejerció la docencia en la educación secundaria, en el bachillerato y en la Escuela Nacional de Medicina. Fue nombrado por Justo Sierra, Jefe de la Sección de Educación Secundaria, Preparatoria y Profesional (1905-1910). En 1911 fundó el primer comedor escolar en la ciudad de México en donde se atendían a más de doscientos niños de las escuelas primarias.
Instituyó las cátedras de patología médica y general, medicina social e higiene del trabajo. Fue director de la Escuela de Altos Estudios de 1912 a 1913. Fundó la Universidad Popular Mexicana de la cual fue Rector de 1913 a 1922. De 1924 a 1928 fue Rector de la Universidad Nacional de México, durante su gestión se fundaron los Institutos de Intercambio Universitario, Francés y Español y creó la Escuela de Pintura al Aire Libre.
También ocupó el cargo de Director General de Acción Cívica del Departamentó Central (1928-1930), durante esta etapa promovió el establecimiento de centros culturales y deportivos para los trabajadores y dio impulso a los conciertos dominicales, entre otras acciones.
En 1931 fue jefe del departamento de Bellas Artes y de 1932 a 1951 vocal de la Comisión Técnica Consultiva de la Secretaría de Educación. La Universidad Nacional de México y la Universidad de Marburgo, Alemania le otorgaron el doctorado Honoris Causa, recibió la condecoración de la Legión de Honor Francesa y la medalla "Eduardo Liceaga", entre otros reconocimientos a su labor.
Escribió los siguientes textos: Higiene de los trabajadores (1939), y El jardín de los niños y la salud (1940), así como numerosos trabajos para revistas especializadas.

 

Fuentes Secundarias: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, T. I, México, SEP, 1994, pp. 84 - 85.

 

 

 

 

 

Puig y Cassauranc, José Manuel

Nació en Ciudad del Carmen, Campeche, en 1888. Murió en La Habana, Cuba, en 1939.

Estudió la primaria en Minatitlán y la preparatoria en Orizaba y Jalapa, Veracruz. Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Medicina, ejerciendo la carrera en diversas poblaciones del país y en el extranjero. Ocupó numerosos cargos como funcionario público, fue diputado, senador, Secretario de Educación Pública, de Industria, Comercio y Trabajo, y de Relaciones Exteriores, así como también embajador de México en Estados Unidos y en Argentina, entre otras responsabilidades.
Como Secretario de Educación Pública (1924-1928), apoyó y dirigió numerosas acciones durante su géstión. Las más significativas fueron: la creación de la escuela secundaria mexicana; la aplicación de la pedagogía de la escuela activa; la organización de los comités de educación para apoyar la cultura en sus diferentes manifestaciones; la organización de la supervisión escolar; el respaldo a la educación preescolar; la aprobación para la fundación de la Escuela Normal de Maestros; el incremento del presupuesto de la Universidad Nacional de México; la creación de instituciones adecuadas a las condiciones nacionales, entre ellas, las escuelas primarias "tipo", las escuelas centrales agrícolas, la Casa del Estudiante Indígena, el Instituto de Psicopedagogía e Higiene Escolar, la Escuela Técnica, Industrial y Comercial de Tacubaya y la Dirección de Misiones Culturales.
Tuvo particular preocupación por la educación rural en sus diferentes niveles y aspectos; en su estancia en la SEP fueron reorganizadas las primarias y normales rurales, se establecieron escuelas nocturnas para adultos y se creó el Departamento de Educación Rural de Incorporación Indígena.
Entre diciembre de 1930 y septiembre de 1931 fue nuevamente Secretario de Educación Pública. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, director del periódico El Demócrata y colaborador en El Universal y en El Imparcial. Su obra escrita es cuantiosa y abarca novela, cuento, poesía y prosa política, parte de esta última sobre temas educativos. Algunos de sus libros son: Páginas viejas con ideas actuales (1925), La cosecha y la siembra (1928), El esfuerzo educativo en México (1928), La cuestión religiosa en relación con la educación primaria en México (1928), La obra integral de la Revolución Mexicana (1929) y El sentido social del proceso histórico de México (1936).

Fuentes Secundarias: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, T. I, México, SEP, 1994, pp. 85 - 86.