Nace
en Oaxaca en 1829, muere en 1910.
Fué Ministro de Relaciones Exteriores. Hizo sus estudios en la
ciudad de Oaxaca, graduándose abogado en el Instituto de Ciencias
y Artes del Estado, en 1849. En Oaxaca fue Procurador Fiscal de Hacienda.
De ideas liberales combatió al Santanismo, por lo que se le desterró
de Oaxaca. Partidario del Plan de Ayutla, a su triunfo fue electo diputado
al Congreso Constituyente, participando en los debates que procedieron
a la Constitución de 1857. Siguió con los liberales durante
la Guerra de Tres Años, radicando en Veracruz al lado de Juárez.
Participó en la aplicación de la Ley de Desamortización,
en 1861. Nuevamente es diputado federal y en vísperas de la Intervención
Francesa se le designa ministro de la Suprema Corte de Justicia. En 1863
se le nombra Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En julio de 1877 la administración de D. Porfirio Díaz lo
nombra magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios
Federales y luego ocupa la dirección de la Escuela Nacional de
Jurisprudencia. Después pasa como Secretario de Justicia e Instrucción
Pública. Estudió la reforma de las leyes procesales y una
nueva organización de los tribunales, publicando a fines de 1880
el Código de Procedimientos Civiles reformado, la ley y el reglamento
de organización de tribunales y promulgando por primera vez el
Código de Procedimientos Penales. En 1881 vuelve a ser nombrado
secretario de Relaciones Exteriores. Entre sus servicios se encuentra
el tratado con Guatemala respecto a límites. De 1883 a 1884 fue
enviado extroardinario y ministro plenipotenciario en la Gran Bretaña,
interviene en la reanudación de las relaciones con ese país.
En 1885, de nuevo secretario de Relaciones Exteriores, puesto que desempeñó
por más de veintisiete años. Poeta, miembro de la Academia
de la Lengua, de la que fue su director al morir José Ma. Vigil;
cabe mencionar de su producción literaria: Don Nicolas Bravo o
clemencia mexicana; Episodio en la vida de Juárez; Biografía
del Sr. Lic. Ignacio Mariscal; Poesías, etc.
|
Fuente
Secundaria:
- Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía
de México. México, Porrúa, Tomo L-Q, 1995, p. 2120
|