Nació
en Teziutlán, Pue., en 1894; murió en la ciudad de México
en 1968.
En 1919 se graduó de licenciado en derecho en la Escuela Nacional
de Jurisprudencia y en 1933 se doctoró en filosofía. En
1914, junto con Manuel Gómez Morín, Alfonso Caso, Alberto
Vázquez del Mercado, Antonio Castro Leal, Jesús Moreno Vaca
y Teófilo Olea y Leyva, fundó la Sociedad de Conferencias
y Conciertos conocida en los medios universitarios como el Grupo de los
Siete Sabios. El 5 de febrero de 1917, representando a su escuela, estuvo
en Querétaro en la jura de la nueva Constitución. Sirvió
como secretario de la Universidad Popular Mexicana, creada por el Ateneo
de México, y después como director. En 1919 se hizo cargo
de la secretaría de la Escuela de Jurisprudencia; en 1921, del
Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación
Pública; en 1922, de la Escuela de Verano para Extranjeros y de
la Nacional Preparatoria, que también dirigió en 1933; en
1923, creó y encabezó la Escuela Nacional Preparatoria Nocturna;
en 1930 ocupó la dirección de la Escuela Central de Artes
Plásticas; en 1933, la Preparatoria Gabino Barreda, fue creada
a iniciativa suya; y en 1936, fundó y dirigió la Universidad
Obrera de México. En 1921 fue oficial mayor del Gobierno del Distrito
Federal; de diciembre de 1923 a enero de 1924, gobernador interino de
Puebla; en este último año, hasta septiembre, regidor del
Ayuntamiento de la Ciudad de México y luego diputado al Congreso
de la Unión, cargo que volvió a desempeñar de 1926
a 1928. Fue secretario general de la Liga de Profesores del Distrito Federal,
en 1920; del Grupo Solidario del Movimiento Obrero, en 1922; de la Federación
Nacional de Maestros, en 1927; y de la Federación de Sindicatos
Obreros del Distrito Federal, en 1932. De 1923 a 1932, miembro del Comité
Central de la Confederación Nacional Obrera Mexicana; en 1933,
organizador y dirigente de la Confederación General de Obreros
y Campesinos de Mexico (CGOCM); en 1935, creador del Comité Nacional
de Defensa Proletaria; y de 1936 a 1940, organizador y secretario general
de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). De
1938 a 1963 fue presidente de la Confederación
de Trabajadores de América Latina; en 1944, miembro del Consejo
de Administración de la
Oficina Internacional del Trabajo; de 1945 hasta su muerte, vicepresidente
de la Federación
Sindical Mundial; y en 1949, cofundador de la Unión General de
Obreros y Campesinos de
México. De 1964 a 1967 ocupó un escaño en el Congreso
como diputado de partido, designado por el Popular Socialista. Lombardo
Toledano militó en el Partido Laborista Mexicano, en el de la Revolución
Mexicana, en la Liga Socialista Mexicana y en el Partido Popular, que
fundó en 1948, al que se agregó más tarde la denominación
de Socialista, del que fue director y secretario general hasta 1968. Fue
miembro del Consejo Mundial de los Partidarios de la Paz y, en 1952, candidato
a la Presidencia de la República, contendiendo en las urnas con
Adolfo Ruiz Cortines.
Fundó las revistas El Libro y el Pueblo, Futuro y América
Latina, y el diario El Popular, del que fue director en su primera época.
En 1919 se inició como editorialista de El Heraldo de México
y también escribió para Excélsior, El Universal y
Siempre!, entre otros. Entre sus
numerosos libros: El derecho público y las nuevas corrientes filosóficas
y La influencia de los héroes en el progreso social (1919), La
significación del reparto de tierras y El reparto de tierras a
los pobres que no se opone a las enseñanzas de N.S. Jesucristo
(1921), Ética y
Definiciones sobre derecho público (1922), La doctrina Monroe y
el movimiento obrero, La libertad sindical en México y Los derechos
sindicales de los trabajadores intelectuales
(1927), Bibliografía del trabajo y la previsión social en
México (1928), Geografía de las
lenguas de la sierra de Puebla, con algunas observaciones sobre sus antiguos
y actuales
pobladores (1931), La doctrina socialista y su interpretación del
arte (1935), Ha caído una
estrella -argumento para cine- y Un viaje al mundo del porvenir (1936),
Escritos
filosóficos (1937), El papel de la juventud en el progreso de México
(1940), ¿Judíos y
mexicanos, razas inferiores? (1942), Nuestra lucha por la libertad y Actualidad
militante de la obra y de los ideales del padre Hidalgo (1943), Johann
Wolfgang von Goethe (1944),
Diario de un viaje a la China Nueva (1950), Una ojeada a la crisis de
la educación en
México (1958), Teoría y práctica del movimiento sindical
mexicano (1961), La izquierda en la historia de México y La filosofía
y el proletariado (1962), La batalla de las ideas de
nuestro tiempo y La constitución de los cristeros (1963), Partido
de cuadros o partido de
masas (1965) y A un joven socialista mexicano (1967).
|
Fuente
Secundaria:
- Enciclopedia de México (cd), México, Secretaría
de Educación Pública, 1999.
|