Nació
el 19 de abril de 1927 en la ciudad de México. Realizó estudios
de licenciatura en humanidades en el Instituto Libre de Estudios Superiores,
maestría en filosofía en El Paso, Texas, y en teología
en el Instituto Libre de Filosofía. Posteriormente obtuvo su doctorado
en educación por la Universidad Estatal de Hamburgo, en 1963, iniciado
en la Universidad de Munich en 1959. De regreso a México fundó
el Centro de Estudios Educativos, A.C. (CEEAC), del cual fue director
durante los siguientes años. Fue coordinador de asesores del secretario
de educación pública Fernando Solana de 1978 a 1982, creador
del Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa del
Conacyt, organizador del Primer Congreso Nacional de Investigación
Educativa y representante adjunto de Educación de México
ante la UNESCO. Era además investigador del Centro de Estudios
sobre la Universidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México,
Investigador Nacional Emérito y profesor Honoris Causa por la Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
Entre
sus libros más importantes destacaban El diagnóstico educativo
nacional (1964),
Educación nacional y opinión pública (1967), Educación
y escuela. Lecturas básicas para
investigadores (1991), La investigación educativa en México
(1995) y Tiempo educativo
mexicano, que reunía en tres tomos sus colaboraciones en la revista
semanal Proceso.
Pero
sin duda la obra maestra de Latapí fue la creación del CEEAC;
en este centro Pablo
Latapí profundizó en los graves problemas que separaban
al proyecto nacional educativo de la situación real de la sociedad
mexicana. Los frutos de su labor se concretaron en diversas
propuestas alternativas de educación, como la de crear un sistema
de transporte que comunicara los poblados aledaños a Hermosillo,
Sonora, con el fin de asegurar el acceso a las escuelas, o la creación
de instituciones educativas independientes, como Unión de Esfuerzos
para el Campo, A.C., en Tequisquiapan, para la capacitación de
los campesinos. El CEEAC ha servido además de modelo para la creación
de institutos similares en países como Chile o Argentina.
La dedicación de Pablo Latapí a la investigación
de la problemática educativa en México
durante más de treinta años, así como su esfuerzo
por pasar siempre del empeño teórico al
resultado concreto, fueron razones de peso para hacerlo merecedor en 1996
del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de las ciencias sociales.
|
Fuente
Secundaria: Enciclopedia de México (cd), México, Secretaría
de Educación Pública, 1999.
|