Nació
en México, D.F., en 1912; murió en la misma ciudad el 10
de junio de 1981.
Profesor normalista (1930), maestro en filosofía (1934) y en pedagogía
(1935) y doctor en esta disciplina (1936) por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), enseñó materias
de su especialidad desde 1934 hasta 1978.
Entre otros cargos académicos, fue coordinador de los institutos
de Humanidades (1942), director de la Facultad de Filosofía y Letras
(1958-1966), y presidente de la comisión docente del Consejo Universitario
de la UNAM (1958-1964); director del Instituto Nacional de Pedagogía
(1945-1948) y de Enseñanza Normal de la Secretaría de Educación
Pública (1946-1948), y presidente de la Comisión Nacional
de Libros de Texto (1948-1956). De 1963 a 1968 presidió la Federación
Internacional de las Sociedades de Filosofía, cuya presidencia
honoraria desempeñó desde entonces hasta su muerte. En 1934
publicó Los principios de la ética social, primer libro
que ofreció un fundamento neokantiano de la moral, y en 1937 fundó
el Círculo de Amigos de la Filosofía Crítica, junto
con Guillermo Héctor Rodríguez, Miguel Bueno, Juan Manuel
Terán y Edmundo Escobar, y la Gaceta Filosófica de los Neokantianos.
En 1948 fue delegado de México a la conferencia general de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
en París. Escribió además: La filosofía del
los valores (1936), El mundo del socialismo (1937), El romanticismo filosófico
(1941), Teoría y práctica de la escuela de bachilleres (1942),
Historia de la filosofía en Norteamérica (1946), Historia
comparada de la educación en México (1947), El existencialismo.
Sus fuentes y direcciones (1951), Historia general de la pedagogía:
especial consideración de Iberoamérica (1953), La lógica
de las ciencias (1956), Lecciones de lógica y ética (1957),
Vida y profesión del pedagogo (1958), La filosofía americana.
Su razón y sinrazón de ser (1958), Pedagogía de la
enseñanza superior (1959), Tipos históricos de filosofar
en América (1959), La filosofía de la educación en
Latinoamérica (1961), La antropología concreta (1963), Psicología
integral (1964), Fundamentos de la educación (en colaboración,
1966), Historia de las doctrinas filosóficas en Latinoamérica
(1968), El positivismo lógico. Pro y contra (1968), Sistema e historia
de las doctrinas filosóficas(1968), Didáctica general contemporánea
(1970), Lógica y metodología de las ciencias: exposición
programada (1972), Sistema de la filosofía de la educación
(1973), Filosofía de las matemáticas (1976), La filosofía
Iberoamericana (1977) y Diccionario Porrúa de pedagogía
y ciencias de la educación (1982). Además, hizo la introducción,
el prólogo y las notas a muchas obras. Tradujo varias obras de
temas filosóficos y científicos. Algunas de sus publicaciones
habían alcanzado hasta 20 ediciones en 1988.
|
Fuente
Secundaria:
- Enciclopedia de México (cd), México, Secretaría
de Educación Pública, 1999.
|