Nació
y murió en la ciudad de México (1869-1942). Hijo del también
naturalista
Alfonso Herrera, también se tituló como farmacéutico
realizando posteriormente una especialización en biología.
Estuvo a cargo de la Comisión de Parasitología Agrícola
(1900-1907) y fue director del Museo Nacional de Historia Natural (1915),
institución que más tarde a moción suya se fusionó
con la Comisión Geográfica Exploradora - el Museo de Tacubaya
- para formar la Dirección de Estudios Biológicos, dependiente
de la Secretaría de Agricultura y Fomento, y más tarde se
convertiría en el Instituto de Biología de la Universidad
Nacional Autónoma de México (1929). Creó el Jardín
Botánico (1922) y al año siguiente cooperó para establecer
el Zoológico de Chapultepec. Concibió la teoría de
la "plasmogenia" y por sus investigaciones hizo aportes respecto
al origen de la vida. Participó con los científicos que
publicaron la tercera versión de la Farmocopea mexicana, revisando
u actualizando las de 1846 y 1874. También fue profesor en el Colegio
Militar y en las escuelas Nacional Preparatoria y Normal. De su obra escrita
se encuentran: La vie sur les houts plateaux (1899); en colaboración
con Vergara Lope, Nociones de biología (1904); Estudio sobre algunos
puntos de físico-química (1916); La biología en México
durante un siglo (1921); y El hibridismo del hombre y el mono (España,
1933).
|
Fuente
Secundaria: CD Enciclopedia de México, 1998.
|