E
Elizondo Alanís, Luis F. | |
Nació en Villa de los Aldamas, Nuevo León, el 16 de enero de 1887. Murió en 1972. Sus
padres fueron Luis Elizondo y Bruna Alanís. Recibió su
instrucción primaria en los Aldamas, Nuevo León; obtuvo
su titulo de maestro normalista en la Escuela Normal para Maestros de
Monterrey en julio de 1907. Colaboró en la revista Bohemia de Tehuacán, Puebla (1917 - 1918); también en la revista semanal Aladino de Monterrey, Nuevo León, (1920). |
Fuentes Secundarias: Moreno Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, T.I, ; México, SEP, 1994, p. 45. |
Elizondo de García Naranjo, Angelina | |
Nació en Lampazos de Naranjo, en 1888 Nuevo León. Murió en la ciudad de México en 1971. Fue la primera presidenta de la Unión Femenina Iberoamericana. Bajo el seudónimo de "Da Fontanar" colaboró en Revista Mexicana cuyo director era su esposo Nemesio García Naranjo. Entre sus libros están: Sor Juana Inés de la Cruz, Historia de un alma y Notas de viaje.
|
Fuente secundaria: Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, p. 1177
|
Enriquez, Heriberto | |
Nació en Toluca, Estado de México, 1884. Murió el 8 de abril de 1967.Estudió en el Instituto Científico y Literario del Estado de México y en la Escuela de Artes y Oficios de Toluca. En el Instituto Literario se recibió de teneduría de libros en 1905. Fundó la Escuela Superior Nocturna "Miguel Hidalgo" y fungió como Juez del Registro Civil de Toluca. Fue secretario del Instituto Científico y Literario de Toluca hasta 1911; y fue colaborador de El Heraldo de Toluca. Escribió la letra de los himnos del Estado de México y de la Escuela Normal para señoritas. En 1949 recibió las Palmas Académicas de Francia y el diploma Officier d'Académie de Francia.
|
Fuente secundaria: Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, p. 1186
|
Erro, Luis Enrique | |
Nació
en la ciudad de México, en la calle Ancha (hoy Luis Moya), el
6 de enero de 1897, murió el 18 de enero de 1955 en la misma
ciudad.
|
Fuente Primaria: AH-PD, Colección Historia, 1.4/10ª erro c.1, folleto PD-IPN
CD Enciclopedia de México, 1998.
|
Escamilla Villarreal, Juan | |
Nació en Zazua, Nuevo León, el 12 de junio de 1894. Egresado
de la Escuela Normal "Miguel F. Martínez", fue Director
de la Escuela Elemental N° 7 y la Nocturna N° 2 (1914 - 1917).
Catedrático de la Escuela Normal para Señoritas (1925),
Subinspector de las Escuelas del Distrito del centro de Monterrey (1925
- 1926), Inspectordel Primer Distrito Escolar (1927), director fundador
de la Escuela "Fernández de Lizardi" (1928), Secretario
de la Dirección General de Educación Pública del
Estado (1929), Director General de Educación Pública (1933).
Formó parte del Comité General para la organización
y creación de la Universidad de Nuevo León. Fue también
Secretario de la Escuela Normal (1950 y 1964) y Jefe del Departamento
de Segunda Enseñanza (1956). |
Fuentes Secundarias: Moreno Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, T.I, ; México, SEP, 1994, p. 46. |
Escárzaga, Francisca. | |
Murió
en enero de 1925.
|
Fuente Secundaria: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, t. II, México,
|
Escobar, Rómulo. | |
Nació en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez) en 1882. Murió en Magdalena, Sonora en 1946. Estudió en la Escuela Nacional de Agricultura. En 1906 fundó la Escuela Particular de Agricultura de Ciudad Juárez. Ocupó diversos cargos: de 1907 a 1909 fue director de la Escuela Nacional de Agricultura y en 1913 subsecretario de Fomento. Fue autor de numerosos folletos, libros y artículos, sobre todo, de agricultura.
|
Fuente secundaria: Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, p. 1201
|
Espinosa, Arcadio | |
Nació en Monterrey, Nuevo León en 1872. Murió en la misma ciudad en 1933. Estudió en la Escuela Normal del Estado en 1887, obteniendo el título en 1889. Fue director de la Escuela "Lázaro Garza Ayala". Implantó nuevos métodos de enseñanza y dirigió una Escuela Nocturna para Obreros. Al reformarse la normal regiomontana, fue llamado a ejercer las cátedras de pedagogía, aritmética y contabilidad, materias que enseñó durante más de veinticinco años.
|
Fuente secundaria: Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, p. 1224
|
Espinosa Berea, Helena. | |
Nació y murió en la ciudad de México (?-19?). Estudió la carrera de Educadora en la Escuela Normal. Trabajó en el anexo a la Normal y fue comisionada por la maestra Rosaura Zapata para buscar un lugar adecuado donde fundar un jardín de niños. Fundó el "Brigada Alfaro" en la colonia del Valle, del que fue directora. De este modo fue pionera de la educación preescolar. En 1949 se jubiló y fundó el jardín de niños "Helena Espinosa Berea" también en la colonia del Valle. Trabajó durante 50 años en el magisterio.
|
Fuente Secundaria: Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México p. 1225
|
Esponda Farrera, Sóstenes. | |
(1846-1921) Educador. Nació en Cintalapa, y murió en San Cristóbal de las Casas Chis. Hizo sus estudios hasta obtener el título de profesor en Guatemala. Allí mismo ocupó el cargo de director de las escuelas de Santo Domingo y fundó los Colegios de la Enseñanza y de Santa Clara. Implantó el sistema Pestalozzi. Al regresar a Chiapas se hizo cargo del Liceo de Chiapas en San Cristóbal de las Casas. Fue autor de la revista Chiapas y México.
|
Fuente Secundaria: Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México p. 1230
|
Esquivel Obregón, Toribio | |
Nació en León, Gto., y murió en la ciudad de México, (1864-1946). Realizó sus primeros estudios en su ciudad de origen, posteriormente se trasladó a la capital (1885) para hacer la carrera de derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se recibió en 1888. Se desempeñó como abogado consultor de la zona militar de Guanajuato (1894-1897), con el grado de teniente coronel asimilado (1898); regidor del Ayuntamiento de León , vocal de la Junta Inspectora de Teatros en el mismo año (1899), regidor (1900-1901), vicepresidente del Partido Antirreeleccionista (1909-1910) y secretario de Hacienda ( 21 de febrero al 26 de julio de 1913) durante el gobierno de Victoriano Huerta los cuales le costaron el destierro en Nueva York. Fue catedrático durante 35 años, primero de raíces griegas en León así como de filosofía (1887), luego durante su destierro de derecho mercantil comparado latinoamericano en universidades de Nueva York (1915-1923) y Columbia (1915-1920) y en la Escuela Libre de Derecho (1932) y en la Facultad de Jurisprudencia (1940) en la ciudad de México donde daba clases de historia del derecho mexicano. Fue discípulo de Altamirano y Ramírez el Nigromante, de ahí que se desempeñara como redactor de El Liceo Mexicano y como director del bimensual leonés La Prensa. Colaboró en El Tiempo, El Amigo de la Verdad, México Nuevo, El antirrelecionista, Excélsior (1921 y 1928-1930) y eventualmente en El Universal, Novedades y Diario de Yucatán. También fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia; la Academia de Jurisprudencia y Legislación le otorgó el Premio Peña y Peña (1938). Antes de ser desterrado era liberal y censor de la obra de España en América y después fue hispanófilo. Es autor de 58 obras : El doctor D. Agustín Rivera y San Román y su obra (Lagos de Moreno, 1902), Datos psicológicos para la historia de México (León, 1906), Democracia y personalismo. Relatos y comentarios sobre la política actual (1911), Influencia de España y los Estados Unidos sobre México (Madrid, 1918), Latín American Commercial Law (Nueva York, !912), La Constitución de Nueva España y la Primera Constitución de México Independiente (1925), La raza española como componente del pueblo mexicano (1926), El indio en la historia de México (1926), Mi labor en servicio de México (1934), Orígenes políticos del socialismo contemporáneo (1935), Hernán Cortés y el derecho internacional en el siglo XVI (1939), Biografía de Francisco Javier Sanolva (1941), Dos criterios divergentes en la apreciación de los valores humanos (1941), Protección diplomática de los ciudadanos en el exterior (1944), El Tratado de Aguas pendiente entre México y Estados Unidos (1945), La propaganda protestante en México a la luz del derecho internacional y del más alto interés de la nación (1946) y Apuntes para la historia del Derecho en México (4v. 1937-1947)
|
Fuente Secundaria: CD Enciclopedia de México, 1998
|
Esteva, Calletano | |
Nació en Oaxaca, Oaxaca en 1833. Murió en Oaxaca en 1920. Se graduó en la Normal del Estado en 1887. Fue director de la Escuela de Ixcatlán. Posteriormente fue maestro de la escuela anexa a la normal; y director en Nochixtlán. En 1901 y 1902 colaboró con Abraham Castellanos. Por proposición suya se creó un departamento especial para sordomudos. En 1907 se le nombró director de la biblioteca del Estado. Se dedicó a la investigación histórica, escribiendo sobre la imprenta en Oaxaca; en 1913 edita Las Nociones Elementales de Geografía Histórica del Estado de Oaxaca. En 1916 se le nombró maestro de historia patria en la normal. En 1920 fundó la escuela de papeleros, única que ha habido en Oaxaca. Fue colaborador de muchos periódicos, entre otros; La voz de la Verdad, El Centenario, Oaxaca Progresista, El Correo del Sur, El Heraldo de Oaxaca, El Estandarte, Oaxaca Libre, El Regional y el Liberal Oaxaqueño. |
Fuente secundaria: Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, p.1237 |
Estrada Lucero, Enrique | |
Nace
el 23 de diciembre de 1929 en San Ignacio, BCS. |
Fuente Primaria: AH - PD - IPN, Área Documental: Historia - Biografías |