D

 
De Anda y Barreda, Manuel

Nació en la ciudad de México en 1875. Murió el 22 de mayo de 1957.

Hijo del Ingeniero en Minas Manuel de Anda Muñoz. Realizó estudios profesionales en la ciudad de México relacionados a Ingeniería en la Escuela de Minería y de Arquitectura en la Academia de San Carlos. También recibió el título de Topógrafo e Hidrógrafo en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, en 1902. Desarrolló una investigación Geodésica en el estado de Oaxaca para determinar el meridiano asignado a México. En tiempos de la revolución fue Director de aguas de la Ciudad de México. Fue regidor del Ayuntamiento y con carácter de interino, fue el quinto Presidente Municipal de la Ciudad de México. En 1926, presentó un proyecto de creación de la compañía mexicana de transportes rápidos aéreos y marítimos. Dicho proyecto dio origen a la Compañía Mexicana de Aviación. Envió su proyecto y planos a Alemania, de donde surgieron los prototipos para la construcción de aviones con cabina cerrada. Estableció en la capital de la república, la primera línea de camiones urbanos para pasajeros que denominó Flecha roja. Fundó la Escuela Técnica de Maestros Constructores, ubicada en la calle de Tres Guerras. En 1935 fue catedrático fundador de la Universidad de Morelos de la que era representante ante la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue catedrático de esta misma. Desde 1956, al Auditorio de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN del Casco de Santo Tomás, lleva su nombre. Murió a la edad de 82 años.

 

 

Fuente Secundaria: Rodríguez, María de los Ángeles (coord.), 50 años de Historia de la Educación Tecnológica, México, IPN, 1987.

 

 

De la Rosa Pérez, Jesús.

Realizó sus estudios en Durango.
Concluyó la carrera de radio telegrafista técnico, equivalente a ingeniería (1919-1921). Se desempeñó como maestro de la campaña contra el analfabetismo, profesor de grupo en el Centro de Educación Cultural y Social "Francisco I. Madero". Fundador y Director de las escuelas primarias: "Netzahualcóyotl", "García de la Cadena", "Domingo Faustino Sarmiento", "Florencio M. Del Castillo" y "Estado de Durango"; Inspector de las zonas escolares: 27, 1 y 6 del primer sector del D. F.; jefe de la oficina Técnica de la Dirección General de Educación Primaria en el D.F.; jefe del 1er. Sector Escolar de la Dirección No.4; inspector general de Escuelas Secundarias Nocturnas para Trabajadores"; profesor de Historia Patria e Historia General, en el Departamento Nocturno de la Escuela Nacional de Maestros; maestro de álgebra, trigonometría y cálculo elemental, en el Centro Educativo "Rafael Donde"; profesor de Ciencias de la Educación en la Escuela Normal de Especialización, ejerció el periodismo iniciándose a los 12 años en periódicos como: El Demócrata y en El Universal Gráfico. Se responsabiliza en la página de educación en El Nacional (1935-1939), redactó la página de educación en El Universal Gráfico (1939-1947). Escribió para la revista Evolución y el diario capitalino El Día. Participó en el Boletín mensual de información de segunda enseñanza. Otras publicaciones suyas son: Durango, Arenque, Marconi, y Filomena de carácter cómico.
Entre sus libros figuran: La Escuela y la Comunidad, Literatura Escolar, El Cooperativismo y la Escuela Primaria, La Escuela Socialista Mexicana, El Problema Educativo de México, ¿Qué es la Escuela Socialista?, Las deficiencias notables en la Enseñanza de la Lengua Nacional y el Cálculo, Una Escuela de Demostración, Didáctica de la Aritmética, Las Escuelas Experimentales, Medición y Evaluación del Aprovechamiento, Diccionario Escolar Ilustrado, "Avante" Revisión y Actualización del Patrón Peniche de 1º a 6° grado, además de 17 folletos sobre diversos temas y nueve Antologías de Héroes y Poetas.

 

 

Fuente Secundaria : Historia de la Educación de México en el Siglo XX contada por sus protagonistas. México, Educación, Ciencia y Cultura, 1982, p.227.

 

 

Delgado, Juan.

Nació en Uruapan, Mich., (1830-1894?). Terminó la carrera de profesor en Morelia. Dedicado a la enseñanza al producirse la Intervención Francesa, tomó las armas y se unió a las tropas del Gral. Vicente Riva Palacio con quien hizo campaña (1862-1867). Al triunfo de la República volvió al magisterio, radicándose en Uruapan, Mich., de cuya escuela oficial fue director. Dejó sus bienes y unos predios para que se construyera una escuela, la que hoy lleva su nombre en Cupatitzio, Mich.

 

 

Fuente Secundaria: Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México p. 1054

 

 

Delgado, Rafael.

Nació en Córdoba, Ver., en 1853; murió en Veracruz, de la misma entidad, en 1914. Estudió en el Colegio Nacional de Orizaba. Allí mismo enseñó historia, geografía y literatura (1875). Fue profesor de lengua castellana en el Colegio Preparatorio de
Jalapa (1901), rector del Colegio Preparatorio de Orizaba (1909) y director general de
Educación del estado de Jalisco (1911). Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua (desde 1906).
Colaboró en las publicaciones periódicas de su época: Boletín de la Sociedad Literaria Sánchez Oropeza, El Censor, El Reproductor, El País, La Revista Moderna y El Cosmopolita; y escribió dramas: La caja de dulces (1878), Una taza de té, El acto de conciencia (1880) y Antes de la boda (1885); cuentos La chachalaca, El lechero y La gata, entre otros; y novelas: La calandria (en Revista Nacional de Artes y Ciencias, 1890), Angelina (en El Universal Ilustrado, 1901), Los parientes ricos e Historia vulgar (1904).

 

 

Fuente Secundaria: CD Enciclopedia de México, 1998.

 

 

Díaz Covarrubias, Francisco

Nació en Jalapa, Ver., murió en París, Francia (1833-1889). Fue ingeniero por el Colegio de Minería (1853) donde enseñó topografía y astronomía, en 1855 fue presidente de la comisión encargada de levantar la carta geográfica del valle de México, construyendo aparatos para tal fin; fijó la posición geográfica de la capital de la República, corrigiendo a Humboldt; calculó el eclipse de sol visible en la ciudad de México ocurrido el 25 de marzo de 1857. Durante la intervención francesa, se retiró a Tamaulipas para no servir a Maximiliano, y al triunfo de la República en 1867, se encargó de la oficialía mayor del Ministerio de Fomento; participó en el establecimiento de la Escuela Nacional Preparatoria; fue comisionado para presidir el grupo de mexicanos que se dirigiría a Japón a observar el paso de Venus por el disco del sol. En París se desempeñó como cónsul general (1884). Como parte de sus escritos se encuentran: Nuevos métodos astronómicos (1867), Determinación de la posición geográfica de México, Sistema métrico decimal, Tratado de topografía, geodesia y astronomía (1870), Elemento de análisis trascendente (1874) y Viaje de la comisión mexicana al Japón... (1874).

 

 

Fuente Secundaria: CD Enciclopedia de México, 1998.

 

 

Díaz Covarrubias, José

Nació en Jalapa, Veracruz, en 1842. Murió en la cd. de México, en 1883.

Hizo sus primeros estudios en Jalapa y se graduó como abogado en la cd. de México. Fue diputado y posteriormente tuvo bajo su responsabilidad la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública ( 1872 - 1876) durante el gobierno del Lic. Lerdo de Tejada.

En 1873 presentó una "Memoria" ante el Congreso, en la que se mostró partidario de la educación integral. Dos años después en su obra La instrucción pública en México, analizó estadísticamente las condiciones de la educación en esa época, comparándolas con las anteriores y recomendando medidas para mejorarla. Fue autor también del Tratado de derecho internacional.

Fuentes Secundarias: Moreno Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico Magisterial, T.I, ; México, SEP, 1994, p. 44.

Díaz de Chávez, Estefanía.

Nació en la ciudad de Colima y murió en San Francisco California EE.UU. (1882-1964). Hizo sus estudios en esta misma ciudad hasta graduarse de profesora. Trabajó algunos años en Colima y en el Norte de la República. Se radicó después en California, EE.UU. dedicada a la enseñanza del español. Fue profesora en varias universidades californianas y en la UNAM como invitada a los cursos de temporales. Autora de An Easy Way to Spanish Fluency. The Spanish Language, My Experiences and Methods Teaching Spanish y Spanish Conversations in the Classroom, los cuales se utilizaron como texto en los EE.UU., en Chile y Argentina.

 

 

Fuente Secundaria: Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México p. 1081

 

 

Diaz de León, Francisco.

Originario de Aguascalientes, Ags., nació el 24 de septiembre de 1897; murió en la ciudad de México el 29 de diciembre de 1975. Las primeras lecciones de dibujo las tuvo en una academia municipal, pero para 1915 emprendió estudios formales de pintura. A través de una pensión por parte del gobierno de su estado ingresó a la Academia Nacional de Bellas Artes. Fue miembro de la Escuela de Pintura al Aire Libre de Chimalistac. Obtuvo varios cargos en la enseñanza de la pintura como el de profesor de la Academia (1920), director de la Escuela de Pintura al Aire Libre de Tlalpan (1925) y director de la Escuela Central de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1933). Como grabador inició en 1922. Junto con Carlos Alvarado Lang instaló un taller donde enseñaron técnicas de grabado en metal y en madera. Creó por encargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Escuela de las Artes del Libro (1938), la cual dirigió hasta jubilarse en 1956. Gracias a él resurgieron en México las técnicas de punta seca, aguafuerte, aguatinta y madera. Hizo varios diseños de ediciones utilizando grabados originales en la ilustración. En unión a Gabriel Fernández Ledesma, tuvo a su cargo la Sala de Arte de la SEP (1931) donde montó exposiciones como Los 4 azules, (Feininger, Jawlensky, Kandinsky y Paul Klee) y 100 años de litografía mexicana. En la misma Sala de Arte de la SEP presentó su obra grabada completa. Fue miembro de la Academia de Artes (1968),, participó en exposiciones: Panorama del Grabado Mexicano. Siglos XVI al XX (madera, metal y litografía) (1973), una individual (1975), y la colectiva de grabado y litografía Ocho artistas de Coyoacán (1975). Entre sus publicaciones gráficas y literarias se cuentan : 30 asuntos mexicanos grabados por Díaz de León (con un estudio de Manuel Toussaint, 1928), el cuento Día de fiesta (1938), el cuento Su primer vuelo (1945), Consejos para editar libros (1960), El grabado como ilustración de la música popular (1963), el cuento Luna entre árboles (1966), Gahona y Posada, grabadores mexicanos (1968), además de distintas ilustraciones en varios libros.

 

 

Fuente Secundaria: CD Enciclopedia de México, 1998.

 

 

Díaz de León, Jesús

Nació en Aguascalientes, Ags., en 1851, murió en la ciudad de México en 1919. Fue médico cirujano por la Universidad de Guadalajara; profesor de la Escuela Nacional Preparatoria y de la de Altos Estudios en las materias de griego y latín. Estudió filología, etnografía y ciencias naturales. Dirigió los museos Zoológico de Tacubaya y de Historia Natural. Perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua. Publicó El instructor (órgano sobre ideas de educación), tradujo el cantar de los cantares a seis idiomas, y escribió Curso de raíces griegas, Curso de raíces latinas, Botánicas y Lecciones de cosas.

 

 

Fuente Secundaria: CD Enciclopedia de México, 1998.

 

 

Díaz Lombardo, Miguel

Nació en la ciudad de Colima, Col., en 1850*. Murió en la misma ciudad, en 1912.
Inició de su labor magisterial en 186, al poco tiempo ya dirigía la primaria oficial "General Núñez". Fundó y dirigió un colegio particular que cerró al ser nombrado catedrático en el "Liceo de varones", el cual llegó a dirigir hasta su penosa clausura con motivo de una epidemia (1884).
Cuando se fundó la normal para varones que suplía al clausurado liceo fue nombrado su primer director (1884-1887). Después de un interregno de cuatro años fuera de servicio, fue llam~ do por el profesor Torres Quintero para que lo ayudara en la dirección de la escuela "Hidalgo". A partir de 1894, asumió el cargo de jefe de Instrucción Pública, cargo en el que fue confirmado por la triunfante revolución maderista y con el que fue jubilado. También participó en la política, fue diputado a las Legislaturas Locales VIII, IX y X, (1879 -1888). Lleva su nombre a una calle y uno de los colegios principales de su ciudad natal

 

 

*El Diccionario Porrúa da como año de nacimiento 1851.
Fuente Secundaria: Moreno y Kalbtk, Diccionario Biográfico Magisterial. T.II, México, SEP, 1994, p. 44
Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, p. 107

 

 

Díaz Mirón, Salvador.

Originario de Veracruz, murió en el mismo estado (1853-1928).
Realizó sus estudios en Jalapa y en el puerto de Veracruz. Desde su adolescencia escribió poemas y artículos periodísticos y a los 21 años de edad debutó como editor del periódico La Sensitiva. Por sus participaciones en El Pueblo padeció el destierro en Estados Unidos (1876); dos años después representó al distrito de Jalancingo, en la legislatura de Veracruz. Varias veces fue diputado al Congreso de la Unión, secretario del Ayuntamiento de Veracruz (1892) y director de los colegios preparatorios de Jalapa (1911-1913) y del puerto (1920-1927). Por su carácter violento tuvo varios inconvenientes, en uno de ellos resultó herido de una clavícula, cuya fractura le inutilizó el brazo izquierdo; en otras ocasiones llego a dar muerte a sus agresores o retadores, por lo cual llegó a estar en la prisión. Dirigió los periódicos El Veracruzano, El Diario, El Orden, y El Imparcial, en este último apoyó a la dictadura de Huerta de octubre de 1913 a julio de 1914, por ello a la caída de la dictadura se exilió en España y Cuba, pero después del triunfo de los constitucionalistas, Carranza autorizó su regreso al país. Destacó en la lírica hispanoamericana, atravesó del modernismo al clasicismo e influyó en Rubén Darío y Santos Chocano.
Su obra se compone de El Parnaso (2a. serie, núm. 11; 1886), Poesías (Nueva York, 1895), Poesía (París, 1900), Lascas (Jalapa, 1901; editada por la Universidad Veracruzana en 1955), Poemas (1918), Poesías completas (con esbozo biográfico y notas de Antonio Castro Leal, 1941, 1947 y 1952), Antología poética (UNAM , 1953) y Prosas (con comentarios de Leonardo Pasquel, 1954)

 

 

Fuente Primaria: AH-SEP, Personal sobresaliente, exp. 13, caja D- 1, folio 7


Fuente Secundaria: CD Enciclopedia de México, 1998.

 

 

Díaz Soto y Gama, Antonio.

Originario de San Luis Potosí, nació en 1880 y murió en 1967 en la ciudad de México. Sus primeros estudios los realizó en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí. Para hacer la oposición al porfirismo fundó, junto con Ponciano Arriaga, el Club Liberal (1899). Se tituló como abogado en 1901; al año siguiente fue desterrado a Estados Unidos donde permaneció hasta 1904. Presentó un proyecto de ley agraria junto con Juan Sarabia para la XXVI Legistura (1912). Se unió al movimiento zapatista (1914) de manera que fue delegado en la Convención de Aguascalientes exponiendo el programa agrario del Plan de Ayala, y se mantuvo al lado de los revolucionarios zapatistas hasta el Plan de Agua Prieta (1920) el cual llevó al poder a Obregón. Fue diputado por el distrito de Atlixco (1920), reelecto para tres periodos más. Fundó en 1920 el Partido Nacional Agrarista (PNA) junto con Rodríguez Gómez, Felipe Santibáñez, Ángel Barrios entre otros, de los cuales fungió como principal líder derivando en ese tiempo hacia un cristianismo revolucionario. Fue profesor de derecho agrario en la Facultad de Jurisprudencia y de historia de México en la Escuela Preparatoria a partir de 1932. Es de su autoría el libro La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata su caudillo.

 

 

Fuente Secundaria: CD Enciclopedia de México, 1998.

 

 

Domínguez Aguirre, Laura

El 22 de abril de 1926, recibió el título de Educadora de Párvulos de la Escuela Nacional de Maestros. Impartió materias industriales, pedagógicas, y tuvo a su cargo desde 1925 y hasta 1945 la Dirección de Jardín de Niños. Estudió un año de Teatro para Muñecos en la Universidad Femenina, obtuvo diploma de Psicopedagogía y dos diplomas de la Sociedad mexicana de Eugenesia por colaborar con las oficinas superiores para colectar fondos; ostentó 17 comisiones técnicas y 9 comisiones oficiales. Elaboró un álbum de "El Teatro Infantil" que es presentado en el congreso de educación de 1943. Impartió durante dos años clases a las madres de familia y formó parte de la comisión mixta de escalafón durante 2 años y 6 meses. Elaboró presupuestos para la Asistencia Pública en 1942; tiene varias notas laudatorias por su labor social docente y material adquiridas por su antigüedad.
Fue nombrada inspectora de Jardines de Niños en D.F. en febrero de 1948, hasta su jubilación en enero de 1959; impartió la cátedra de Literatura y Teatro Infantil del 19 de julio al 19 de agosto de 1948; Formó parte de la delegación mexicana que asistió al Congreso de la Organización Mundial de Educación Preescolar que se efectuó en Viena en julio de 1950. Asistió también al Consejo Interamericano Cultural en septiembre de 1951. Se le encomendó el cargo de Subdirectora General de la Dirección General de Educación Preescolar en septiembre de 1954.

 

 

Fuente Primaria: AH-SEP, Caja D-1, Expediente 17; 2 legajos, 303 folios.

 

 

Durand, Ramón.

Nació en el Estado de México, en 1888. Murió en Guadalajara, Jalisco, el 13 de junio de 1929.
Estudió la primaria en un poblado próximo a Toluca. Posteriormente estudió en la Normal de la Ciudad de México. Fue profesor rural en su entidad natal y después maestro y director de escuelas primarias en la capital del país.
Participó activamente en las misiones culturales organizadas poco después de la creación de la Secretaría de Educación Pública, destacando como maestro misionero.
En 1924 recibió el nombramiento como delegado de la SEP en Morelos y más tarde ocupó el mismo puesto en Colima. En 1929 fue nombrado director federal de educación de Jalisco y desarrollo una política educativa encaminada a las comunidades rurales apoyada a su vez por las misiones culturales.

 

 

Fuente Secundaria: Moreno y Kalbtak, Salvador (coord.). Diccionario Biográfico Magisterial, T. II, México, SEP, 1994, p. 45

 

 

Durán Lanz, Concepción
Nace el 2 de octubre de 1912 en Champotón, Campeche.

Egresada de la Escuela Normal del Instituto Campechano. Maestra de Grupo en escuelas primarias urbanas en los Estados de Campeche y México. Directora de Escuelas Primarias en el DF. Directora de la Escuela Normal de Maestros en el Instituto Campechano.
Inspectora Federal de Educación en los Estados de Yucatán, Campeche y México.
Coordinadora de la SEP en los Estados de Puebla, Veracruz, Chihuahua; Consejera de Educación Rural; Secretaria del Departamento Técnico de Enseñanza Primaria en los Estados y Territorios; Representante de la SEP en las juntas de Balance y Planeación de los Directores federales e Inspectores de Zona en Oaxaca, Tamaulipas, Chihuahua y Tabasco.
Subjefa y Jefa del Departamento Técnico de Educación Primaria en los Estados y Territorios.
Fue co-fundadora de la Academia Mexicana de la Educación. Asistió al evento Internacional de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA. Realizó una obra significa cuando fue comisionada a la Dirección General de Escuelas Rurales de la SEP. Fue Delegada efectiva de la Academia de la Educación al Congreso Mundial de Maestros efectuado en Bruselas, Bélgica.
Recibió Diploma honorífico y premio especial, de manos del Presidente de la República y Secretario de Educación Pública, como Maestra Distinguida de Enseñanza Primaria.
Recibió la Medalla y Diploma "Guillermo González Galera" por su amplia y valiosa trayectoria en el ámbito de la enseñanza.
Recibió la Medalla y Diploma "San Francisco de Campeche" por méritos alcanzados en el campo de la Educación.
Entre sus obras: Cartilla Nacional de Alfabetización, Lectura y Escritura en la Escuela Primaria, y otros.

 

 

Fuente Primaria: AH - PD - IPN, Área Documental: Historia - Biografías.

 

 

Dzib Cicero, Raquel

Nace en 1882 en Mérida Yucatán. Muere en Mérida, en 1949.
Obtuvo el Titulo de Profesora Normalista, poniendo de manifiesto su clara inteligencia y su amor al estudio. Fue maestra en el Instituto Literario de Niñas, impartió las cátedras de Aritmética Razonada; Lengua Nacional y Dibujo Lineal. Directora de varios planteles educacionales en la ciudad de Mérida. Directora de los "Cursos Libres de Comercio". Miembro del Partido Socialista del Sureste, en 1923 fue electa diputada local para cubrir los años de 1924 a 1925. Fue una de las primeras mujeres en ocupar dicho cargo en el estado junto con Elvia Carrillo Puerto y Beatriz Peniche de Ponce; su labor legislativa fue en favor de la mujer explotada, de las campesinas y en particular de aquellas que tienen que luchar por el diario sustento. Tesorera de la Liga de Profesores y como tal, hizo un manejo escrupuloso del dinero, preocupándose por el servicio médico y medicinas que en ese entonces no existían. En una magna asamblea fue electa para integrar el Jurado de Honor y Justicia del SNTE. Tomó parte activa en los congresos magisteriales y feministas que se llevaron a cabo en el estado durante el período gubernamental del general Salvador Alvarado; estuvo siempre de parte de la reforma educativa defendiendo el derecho de los maestros y sobre todo el de la mujer. Se destacó en las luchas políticas por sus ideas progresistas. Recibió Medalla de Oro, que le fue impuesta por el Gobernador, al cumplir 50 años de trabajo profesional. Se creó la "Medalla Raquel Dzib Cicero", que cada año se entrega como testimonio de la sociedad a los maestros yucatecos que cumplen 30 años de servicio ininterrumpido en la noble causa de la enseñanza.

Fuente Primaria: AH - PD - IPN, Área Documental: Historia - Biografías.

Fuente Secundaria: Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, México, Porrúa, 1997, p. 1035.