Nació
en el Puerto de Veracruz, en 1731. Murió en Bolonia, Italia, en
1787.
Su preparación la realizó en los colegios de San Jerónimo
y San Ignacio de la Ciudad de México; a muy temprana edad se inició
en el noviciado de la Compañía de Jesús y en 1748
ingresó al seminario de Tepotzotlán. Se destacó como
catedrático en los colegios de la Compañía de Jesús
en México y en Valladolid, hoy Morelia, así como en Guadalajara.
Enseñó una filosofía más racional de la que
entonces se manejaba, fue un innovador, en su tiempo, de la filosofía
y las letras. Manifestó una amplia y consolidada cultura pues no
sólo se preocupó de la teología, también se
interesó en las ciencias físicas, exactas y naturales y
tuvo un gran gusto literario y musical. Otra de sus virtudes fue la de
ser un relevante poliglota y humanista.
En 1767, al ser expulsados los jesuitas tuvo que salir para Italia, vivió
en Ferrara y Bolonia en situación precaria hasta que falleció.
Sus restos fueron traídos a México en 1970 y sepultados
en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Como parte de sus obras destaca Historia antigua de México (1780
-1781), escrita en italiano y con la que se dio a conocer ampliamente,
en ella utiliza un sistema moderno en historia, reduciendo sus datos y
utilizando múltiples fuentes de información de siglos anteriores,
abriendo un nuevo ciclo dentro de la historiografía novohispana.
Su obra póstuma fue la Storia antica della California (Venecia
1789), traducida al castellano por Nicolás García de San
Vicente, en esta obra utilizó cartas e informaciones de los misioneros
como Salvatierra, Piccolo, Ugarte, Ventura, Barcoy, Taraval y Kino, y
otros documentos originales y relaciones
de testigos oculares.
|
Fuente
Secundaria: Enciclopedia de México, v. 3, Enciclopedia de México
- SEP, México, 1987, pp. 1572 y 1573
|