Chávez Orozco, Luis

Nació en 1901 en Irapuato, Gto. Murió en la ciudad de México en 1966. Hijo de Luis Chávez Valdivia y María de Jesús O. de Chávez. Realizó estudios en el Instituto Sollano y en la Preparatoria de León, Guanajuato. Fue catedrático de Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros, en mayo de 1933. En marzo de 1935 fue jefe del departamento de Bibliotecas y secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. Fue subsecetario de Educación (1936-1938); jefe del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas (1938-1940) por el cual presidió el Congreso Indigenista Interamericano celebrado en Pátzcuaro (1940); secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y embajador de Honduras (1941). Prestó sus servicios en planteles de la Secretaría de Educación Pública y de la Universidad Autónoma de México como profesor e historiador. Dirigió, compiló, explicó, y anotó la serie de 11 volúmenes de Documentos para la historia económica de México (1933-1936), mimeografiada por la Secretaría de la Economía Nacional, dentro de cuyos títulos podemos encontrar Cuadro de la situación económica novohispana en 1788 (vol. II, 1934), Los salarios y el trabajo durante el siglo XVIII (vol. III, 1934), Dictamen del virrey Revillagigedo sobre la Ordenanza de Intendentes de la Nueva España (vol. IV, 1934), Las cajas de las comunidades indígenas de la Nueva España (vol. V, 1934), Datos para la prehistoria del socialismo en México (vol. VI, 1935), Los repartimientos de indios de la Nueva España durante el siglo XVIII (vol. VII, 1935) y Orígenes del agrarismo en México (vol. IX, 1935). Reunió varios documentos (1943) bajo el título de La libertad del comercio en la Nueva España en la segunda década del siglo XIX del cual elaboró la introducción en el vol. I del Archivo Histórico de Hacienda. También tuvo a su cargo varios tomos del Archivo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores; y dirigió la serie de 31 volúmenes de Documentos para la Historia Económica de México, editados por el Banco Nacional de Crédito Agrícola, entre los que se encuentran: La crisis novohispana de 1784-1785 (vol. IV, s.f.), Alzate y la agronomía de la Nueva España (vol. VII, 1954), Papeles para la historia de la apicultura mexicana (vol. XIV, 1956), El cultivo de la vid en Nueva España (vol. XVII, 1956) y Breve historia agrícola de México en la época colonial (vol. XXI, 1958). Y dentro de las obras completamente suyas se pueden citar: El sitio de Puebla en 1863 (1927), El sitio de Cuautla (1931), La civilización maya-quiché (1932), La civilización nahoa (1933), La industria de hilados y tejidos en México 1829-1842 (1933), Tres capítulos de historia diplomática. El hispanoamericanismo. La cuestión de Texas. Los límites entre México y Guatemala (1935), Revolución industrial, revolución política (1937), Historia económica y social de México. Ensayo de interpretación (1938) e Historia de México. Época precortesiana (1939).

Fuente secundaria: CD Enciclopedia de México, 1998.